option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Instrumental

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Instrumental

Descripción:
instrumental 2

Fecha de Creación: 2019/02/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 28

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.Una gota de mercurio de un termómetro cae en una disolución de |Cu2+|=0,2N ¿Cómo evoluciona la mezcla?. El Cu 2+ se reduce. El mercurio se reduce. el mercurio se oxida. No evoluciona.

2.¿Cuáles de las siguientes técnicas precisan calibrado químico?(Respuesta múltiple). Potenciometría. culombimetría. Electrogravimetría. Conductrimetría.

3.La constante de celda: es siempre de 1 cm-1. Depende de la superficie y la alineación de los electrodos. Se determina por calibración con patrones de 1413 ms/cm de conductividad. Cumple las tres condiciones.

4.¿Cuáles de las siguientes volumetrías instrumentales presentan curvas de valoración sigmoides? (Respuesta múltiple). Potenciometría redox. Conductimétricas. Potenciometría ácido-base. espectrofotometría.

5.Las disoluciones reguladoras de fuerza iónica se emplean en: Potenciometría. Conlumbimetría. electrogravimetría. espectrofotómetro IR.

6.Las diluciones reguladoras de fuerza iónica. Fijan el pH. Procuran unas condiciones de trabajo constantes. evitan la polarización. mantienen constante la intensidad de corriente.

9. La conductividad de una disolución de incrementa: al aumentar la carga de los iones. al aumentar la temperatura. al aumentar la concentración de iones. en los tres casos anteriores.

11. ¿Cuáles de los siguientes son mecanismos de transporte de masa?(Respuesta múltiple). Migración. Dispersión. difusión. convección.

12. La adicción de una especie química como despolarización de electrodo es habitual: potenciometría. espectrofotometría IR. conductrimetría. electrogravimetría.

13. Los FTIR: No tienen interferómetro. son mas lentos que los dispersivos. No tienen monocromador. Las opciones a y c.

14. En una valoración potenciométrica, el potencial de celda en el punto de equivalencia puede depender de: Los potenciles normales de los pares redox. los patrones utilizados. la estequiometría de la reacción. las opciones a y b.

15. En espectrofotometía IR,no se puede medir la absorvanción de una muestra sólida si: Se preparan pastillas con KBr. Se preparan suspensiones de nújol. Las cubetas son de NaCl o KBr. se disuelven en agua.

16. El diafragma es: El orificio para relleno de electrolito del electrodo. la parte del electrodo donde está la membrana selectiva. el área que permite cerrar el circulo electrodo de referencia-electrodo indicador través de la disolución de analito. El orificio de dispación e burbujas de las celdas de conductividad.

19. Un metal en contacto con una disolución de su catión se puede emplear como: Electrodo de primera especie. electrodo de segunda especie. electrodo de referencia. electrodo inerte.

20. La conductrimetría se suele utilizar: control de calidad del agua. control de las variaciones de concentración un ion concreto. realizar valoraciones redox. determinación de la constante de formación de un complejo.

21. Los electrodos selectivos de iones basan su fundamento en una membrana que: Actúa como barrera a la mezcla de la disolución de analito con la disolución de referencia interna. contiene un intercambiador de iones. genera una separación de cargas debido a la diferencia de analito interior-exterior. Cumple los 3 aspectos.

22. El electrodo selectivo de vidrio o pH tiene una membrana: amorfa. cristalina. líquida. gaseosa.

24. ¿qué técnica electroquímica consideras poco selectiva?. potenciometría. culombimetría. Conductrimetria. electrogravimetría.

28. La deposición de cationes por electrólisis tiene lugar: de manera espontanea. opr oxidación de los mismos. en el ánado. en el cátodo.

29. La reducción electrolítica de cationes metálicos en disolución acuosa en ácido se acompaña de: desprendimiento de hidrógeno. desprendimiento de oxígeno. aumento del pH. descenso de la conductividad.

30. El potencial de cátodo durenate la deposición de cationes metálicos en disolución: aumenta. disminuye. no varia. no se puede controlar.

32. La electrogravimetría con control de potencial permite: aumentar la selectividad. aumentar las ensibilidad. a y b son correctas. a y b son falsas.

34. Son unidades de conductividad especifica. S*cm. mS*cm. mS/cm. nuS*cm.

35. Un electrolito fuerte cumple: se disocia parcialmente. se disocia totalmente. su conductividad molar varía literalmente con la raíz cuadrada de su concentración. las opciones b y c.

36. Las señales analíticas de protenciometria, culumbimetría y electrogravimetría son respectivamente: potencial, carga, masa. potencial, intensidad, masa. potencial, carga, potencial. potencial, conductividad, masa.

37. Las medidas potenciométricas permiten seguir valoraciones: redox. ácido-base. de precipitación. de las tres opciones anteriores.

38. ¿Cuál de las siguientes celdas está bien descrita?. Ag|AgCL, KCl (xM)|| Fe 3+ (Aq)|Fe 2+ (aq)|Pt. Hg2Cl2 (s)|Hg (s),KCl (xM)|| Zn2+ (aq)| Zn(s),Pt. Zn (s)|Zn2+ (aq), Cu 2+ (aq)|Cu (s). Cu 2+ (aq)|Cu (s)||Zn2+ (aq)|Zn(s).

40. La constante de celda (k=L/A) precisa de calibración porque: Variara si mide disoluciones concentradas o diluidas. Cada fabricante elige valores complemente diferentes. Los electrodos no son lisas y su disposición puede variar. Depende de la conductividad del patrón.

Denunciar Test