Instrumento de Conocimientos Específicos y Pedagógicos Educación Física Educació
|
|
Título del Test:![]() Instrumento de Conocimientos Específicos y Pedagógicos Educación Física Educació Descripción: Año 2018 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Lea el siguiente registro de clases de un 5º Básico: Considerando la información registrada, ¿qué tipo de habilidades se trabajaron principalmente en la clase?. Básicas. Específicas. Gimnásticas. Rítmicas. Lea la siguiente situación: Los estudiantes de un 8º Básico se encuentran realizando un ejercicio que consiste en recorrer un trayecto de ida y vuelta en zigzag entre unos conos, manteniendo un balón en la mano hábil, sin perder su control. ¿En qué etapa de la evolución de las habilidades motrices deberían estar los estudiantes para realizar con eficiencia el ejercicio descrito?. Etapa de patrones motores específicos. Etapa de patrones motores fundamentales. Etapa de patrones motores especializados. Etapa de patrones motores básicos. ¿Qué implica que un estudiante tenga las habilidades motrices básicas en el estadio maduro?. Tiene la capacidad de combinar las habilidadesmotrices básicas para insertarlas eficientemente en un contexto predeportivo. Tiene consolidados los fundamentos técnicos básicos requeridos para la realización de juegos predeportivos. Está en condiciones de poner en práctica los principios generales del juego predeportivo. Presenta un desarrollo adecuado de las cualidades físicas básicas necesarias para la ejecución de juegos predeportivos. Lea el registro del desempeño de una estudiante: Según los postulados de Gallahue, ¿en qué estadio del desarrollo motriz está la habilidad descrita?. Maduro. Transicional. Inicial. Elemental. ¿Qué tipo de habilidad genérica se describe a continuación? Impulso que se le imprime a un móvil, modificando su trayectoria y su posición, sin que antes exista control o adaptación. Bote. Pase. Lanzamiento. Golpeo. ¿En qué fase del desarrollo de habilidades motrices se encuentra un estudiante que juega en la posición de levantador de la selección de voleibol de su colegio?. Especializadas. Generales. Específicas. Elementales. En la unidad “Deportes de colaboración y oposición”, los estudiantes se encuentran realizando un ejercicio en el que se desplazan en forma lateral de lado a lado de la cancha botando el balón tanto con la mano derecha como con la mano izquierda. Según la evolución del desarrollo descrito por Jean Piaget, ¿en cuál de los siguientes periodos se encontrarían los estudiantes que ejecutan la actividad?. Periodo sensorio-motor. Periodo preoperatorio. Periodo de operaciones concretas. Periodo de operaciones formales. Lea la siguiente situación: Un docente tiene como objetivo de su próxima clase promover la adquisición de habilidades motrices específicas en sus estudiantes. ¿Cuál de las siguientes actividades debe seleccionar para favorecer el logro del objetivo planteado?. Los estudiantes, en parejas, juegan al pillarse esquivando los conos dispuestos en el patio. Los estudiantes, en hilera, caminan por encima de una cuerda dispuesta en el suelo con brazos extendidos a la altura del hombro. Los estudiantes, en tríos, se dan pases de distintas maneras utilizando un balón de espuma. Los estudiantes, en hilera, saltan de un neumático a otro sin caerse alternando los pies. Lea la siguiente situación: Las sillas de una sala de clases se disponen de la siguiente manera para que los estudiantes realicen los ejercicios que se indican a continuación: ¿Qué factor perceptivo motriz evalúa la prueba anterior?. Lateralidad. Equilibrio. Estructuración espacial. Coordinación. Un profesor observa a un grupo de estudiantes realizando diversos lanzamientos. Algunos de ellos los ejecutan apoyando el mismo pie del brazo de lanzamiento. ¿En qué estadio del desarrollo motor se encuentran esos estudiantes?. Maduro. Inicial. Específico. Elemental. Actualmente existe un consenso en el reconocimiento de la importancia que tiene, para el desarrollo de los escolares, la adquisición de las habilidadesmotrices y perceptivo motrices. Se trata de procesos que intervienen en diferentes ámbitos de la persona. En este sentido, ¿qué componente del esquema corporal es fundamental para el aprendizaje de la lectoescritura?. Coordinación motriz. Temporalidad. Lateralidad. Coordinación espacio temporal. 11. Una profesora configura una lista con las siguientes acciones motrices: - Jugar paletas. - Partido de pases. - Jugar a la pinta. - Partido de futbolito. - Dar botes al balón. - Caminar sobre una viga. - Jugar basquetbol 3x3. - Saltar la cuerda. ¿Qué acciones motrices debería seleccionar para desarrollar habilidades motoras específicas en un grupo de estudiantes de 10 años?. Jugar paletas y partido de pases. Partido de futbolito y jugar a la pinta. Jugar basquetbol 3x3 y saltar la cuerda. Dar botes al balón y caminar sobre una viga. Lea la siguiente situación: Durante una clase el docente está trabajando el lanzamiento en balonmano con los estudiantes de 7º Básico, y les indica que antes de lanzar deben dar tres pasos e intentar hacerlo dando un salto. Mientras se desarrolla la actividad, el profesor observa que una de las estudiantes en todas sus ejecuciones pisa la línea del área con la punta del pie. De acuerdo con el desempeño descrito, ¿qué capacidad perceptivo motriz se encuentra deficiente en su ejecución?. Percepción espacial. Coordinación general. Esquema corporal. Conciencia segmentaria. 13. Lea la siguiente situación: Un docente al comienzo de la unidad “Salud y calidad de vida”, planificó aplicar distintos test que le permitieran conocer la condición física inicial de sus estudiantes de 8º Básico. En forma concreta evaluó las siguiente cualidades físicas: - Resistencia aeróbica. - Capacidad de recuperación cardiaca. - Fuerza de tren inferior. - Agilidad. ¿Qué pruebas se deberían aplicar para medir las cualidades seleccionadas?. Test de Navette. Salto vertical desde parado. Carrera 50 metros. Test de Navette. Salto vertical desde parado. Carrera 10 x 5 metros. Test de Ruffier (30 sentadillas en 45 segundos) Salto horizontal desde parado. Carrera 50 metros. Test de Ruffier (30 sentadillas en 45 segundos) Salto horizontal desde parado. Carrera 10 x 5 metros. ¿Por qué durante la pubertad y la adolescencia la coordinación experimenta un retroceso en su evolución en cuanto a la capacidad perceptivo motriz?. Porque en esa etapa del desarrollo se desajusta el esquema corporal. Porque en esa etapa del desarrollo se estanca el desarrollo del sistema locomotor. Porque en esa etapa del desarrollo aumenta el desarrollo de las cualidades físicas. Porque en esa etapa del desarrollo se incrementa el nivel de flexibilidad muscular. Lea la siguiente situación: Un docente planificó una unidad sobre la salud y calidad de vida, en la cual uno de los objetivos es que los estudiantes de 7º Básico desarrollen sus cualidades físicas, y por ello es que diseñó para una clase la realización de un circuito de tres estaciones: - Estación 1: 5 series de 5 multisaltos. - Estación 2: carrera de 15 metros en zigzag. - Estación 3: 2 series de 20 sentadillas. ¿Qué cualidades físicas trabaja el docente en cada una de las estaciones?. Estación 1: Resistencia anaeróbica. Estación 2: Agilidad. Estación 3: Fuerza explosiva. Estación 1: Fuerza explosiva. Estación 2: Velocidad. Estación 3: Resistencia muscular. Estación 1: Resistencia anaeróbica. Estación 2: Velocidad. Estación 3: Fuerza resistencia. Estación 1: Fuerza explosiva. Estación 2: Agilidad. Estación 3: Fuerza resistencia. Uno de los ejercicios realizados por los estudiantes de 5º Básico, consistió en realizar el siguiente recorrido en el menor tiempo posible de acuerdo con sus posibilidades: - 1º Correr en zigzag, esquivando unas varillas. - 2º Correr y rodar bajo una cuerda ubicada entre dos vallas atléticas. - 3º Pararse y saltar una nueva valla. ¿Por qué es importante que los estudiantes tengan desarrollada la agilidad para realizar eficientemente el recorrido anterior?. Porque se pone en juego la coordinación general para cumplir con las tareas del recorrido. Porque es necesario variar la velocidad de ejecución para cumplir con el recorrido. Porque se aplican rápidos cambios de dirección sin desequilibrarse en el recorrido. Porque se debe controlar el equilibrio a fin de no tocar los obstáculos del recorrido. Observe la siguiente imagen: Se divide al curso en cuatro grupos de tres o cuatro estudiantes, cada uno se ubica en hileras en una de las esquinas de la multicancha. A la señal del profesor sale el primer estudiante de cada hilera, saltando en un pie en dirección al centro de la cancha. El primero en llegar patea un balón hacia el arco y se devuelve a la hilera. Se realizan cinco series seguidas, variando el tipo de salto. Descansan dos minutos y luego repiten cinco series. ¿Qué cualidad física se desarrolla con mayor predominancia en el ejercicio anterior?. Resistencia. Velocidad. Agilidad. Fuerza explosiva. 17. Observe la siguiente imagen: Los estudiantes de 8º Básico se encuentran en una unidad destinada al acondicionamiento físico, y el docente les da como tarea realizar un circuito en el que desarrollen distintos tipos de fuerza en distintos segmentos corporales, ya explicados en clases anteriores. Uno de los grupos selecciona para una de sus estaciones el ejercicio que se encuentra en la imagen anterior. ¿Qué tipo de fuerza ejercerán los estudiantes con el ejercicio que seleccionaron?. Dinámica. Explosiva. Isotónica. Isométrica. Un docente en la unidad “Deportes individuales de autosuperación”, está planificando trabajar específicamente el atletismo, es por ello que ha destinado una clase para desarrollar la velocidad a través de repeticiones de 50 metros planos. Según los principios del entrenamiento para la velocidad, ¿qué consideración debe tener presente el docente en el desarrollo de la actividad?. Que el trabajo sea con intensidad constante. Que entre los ejercicios existan recuperaciones amplias. Que el trabajo se realice a su mayor capacidad. Que la frecuencia cardíaca durante el ejercicio oscile entre el 65% y el 85%. Un estudiante se sitúa detrás de una línea con ambos pies en el suelo, sujeta un balón con ambas manos, colocándolo detrás de su cabeza. Lanza el balón hasta la máxima distancia que puede, sin despegar los pies del suelo, realizando una flexión y extensión de los miembros superiores. Se registrará la distancia entre la línea y la huella de caída más próxima a esta. ¿Qué cualidad física se puede medir a través de esta prueba?. Potencia abdominal. Fuerza explosiva de piernas. Fuerza máxima de brazos. Fuerza explosiva de brazos. ¿Qué músculos son los que realizan la acción en el tren superior representada en la siguiente imagen?. Pectoral y dorsal ancho. Tríceps y supraespinoso. Deltoides y pectoral. Bíceps y trapecio. ¿Qué función cumplen los músculos del tronco durante la ejecución de un lanzamiento en balonmano?. Actúan como agonistas, impidiendo que el cuerpo se vaya hacia adelante al realizar el gesto técnico. Actúan como estabilizadores, permitiendo una mayor tracción de los músculos agonistas. Actúan como fijadores, permitiendo un mayor rango de movimiento y tensión muscular. Actúan como antagonistas, permitiendo una mayor eficacia en la contracción de los músculos primarios. 20. Un profesor solicita a sus estudiantes que realicen, en el menor tiempo posible, el siguiente test: ¿Qué cualidad física midió el profesor a sus estudiantes con el test anterior?. Agilidad. Velocidad. Resistencia aeróbica. Resistencia anaeróbica. ¿En cuál de las siguientes cualidades físicas la coordinación general no es determinante para su ejecución?. Flexibilidad. Velocidad. Fuerza. Resistencia. Al comenzar un partido de fútbol, el jugador 9 roba el balón en la mitad de la cancha y corre hasta la entrada del área, dando un pase al jugador 11, que lo viene acompañando y hace un gol. ¿Qué fuente energética utiliza principalmente el jugador 9?. ATP - PC. Aeróbica. Glucógeno muscular. Anaeróbica láctica. Lea la siguiente situación: Una estudiante de 8º Básico presenta una cifosis dorso-lumbar moderada, por lo que tiene un certificado médico que la exime de realizar ejercicios como el descrito en la siguiente imagen: A. B. C. D. Lea la siguiente situación: Durante la primera parte de la clase de saltos, una docente realiza como actividad de calentamiento un trabajo dirigido que consiste en correr en dirección al trampolín a baja intensidad, rechazar con ambos pies y caer en el colchonetón de forma reiterada durante 10 minutos. ¿Cuál debería ser la respuesta del sistema cardiovascular frente a este calentamiento?. La frecuencia cardíaca aumenta a medida que se realiza el ejercicio y los capilares se vasocontraen. La frecuencia cardíaca aumenta hasta llegar a un punto de estabilización y los capilares se vasodilatan. La frecuencia cardíaca permanece estable durante el ejercicio y los capilares se vasocontraen. La frecuencia cardíaca no varía durante el ejercicio y los capilares se vasodilatan. ¿Cuál es la principal función que cumple el sistema cardiorespiratorio durante el desarrollo de actividad física, independientemente del tipo de actividad que se realice?. Aumentar el retorno venoso. Regular la presión sanguínea. Transportar gases por la sangre. Elevar la frecuencia cardíaca. Suponga la siguiente situación: A los estudiantes de 8º Básico de un establecimiento se les aplicó el test de Cafra, obteniendo los siguientes resultados: 35% quedó categorizado en un nivel Aceptable y, el 65% fue ubicado en el nivel Necesita mejorar. Es por ello que, a partir de esta medición, la docente del área se ha propuesto realizar un programa de refuerzo para este último grupo. ¿Qué tipo de ejercicios debería contemplar el programa orientado al grupo con resultados más descendidos?. Ejercicios de mediana intensidad, pero mantenida, como por ejemplo: trote o bicicleta. Ejercicios de baja intensidad, como por ejemplo: elongaciones y movilidad articular. Ejercicios de alta intensidad, como por ejemplo: piques cortos o largos a máxima velocidad. Ejercicios de mediana intensidad con progresivo aumento, como por ejemplo: ascenciones o cambios de velocidad. Lea la siguiente situación: Un profesor observa que un estudiante, al realizar un rondat con flic flac, flecta mucho las rodillas, lo que le impide terminar bien el flic flac. Entonces, se acerca al estudiante y le indica que el rondat está bien realizado, pero que el choque de hombros debe ser más explosivo para que no flexione tanto las rodillas en la fase de impulso del flic flac. Luego le hace una serie de preguntas acerca de cómo siente sus hombros y piernas al realizar el ejercicio. ¿Qué promueve el profesor mediante las preguntas formuladas?. Que el estudiante obtenga información empírica de lo que está realizando. Que el estudiante compare su ejecución con la realización ideal del ejercicio. Que el estudiante conozca su grado de propiocepción cuando realiza el ejercicio. Que el estudiante reciba un refuerzo motivacional respecto de sus ejecuciones. ¿Cuál de las siguientes habilidades acrobáticas requiere, para su enseñanza, trabajar la posición invertida con caída en bloque?. Handvolt. Rueda lateral. Rondat. Flic flac. ¿Cuál de los siguientes ejercicios requiere de la realización de una habilidad gimnástica y una acrobática, respectivamente?. Voltereta atrás y giro. Paloma y rueda. Chassé y paloma. Rueda y voltereta atrás. Lea la siguiente situación: Un docente en el marco de la preparación del acto baile de Fiestas Patrias, ensaya La Caharpaya, en una cancha anexa a la que se usará como escenario definitivo el día de la presentación. Una vez que los estudiantes de 5º Básico internalizaron la coreografía, el docente los lleva al escenario principal y les pide que tomen sus ubicaciones. Durante el desarrollo de la coreografía, el docente se percató de que algunos tomaron una posición contraria a la original y que hubo varios errores en el diseño de piso que se ensayó con anterioridad. Según la situación descrita, ¿qué capacidad debería reforzarse en los próximos ensayos para evitar los errores detectados?. Esquema corporal. Espacialidad. Coordinación. Lateralidad. Lea el siguiente texto: Se trata de una danza que se remonta a las danzas ceremoniales de las Vírgenes del Sol del Imperio inca. Es un baile femenino en el cual se gira en torno a una gran vara. Cada bailarina lleva una cinta de color unida al extremo superior de la vara, por lo que a lo largo de la danza, las distintas cintas se trenzan en el poste, para seguir luego desenredándolas y así terminando la danza. ¿A qué danza practicada durante la Fiesta de la Tirana corresponde la descripción anterior?. Tobas. Tinkus. Cuyacas. Antawaras. Lea la siguiente situación: La expresión corporal es la forma más antigua de comunicación entre las personas, es un medio que permite expresar sensaciones, sentimientos, emociones y pensamientos. ¿Cuáles son los elementos de la expresión corporal que permiten cumplir con las funciones descritas?. Movimiento - coordinación - ritmo. Gestualidad - tono - pulso. Cuerpo - espacio - tiempo. Postura - energía – intensidad. Una profesora en la unidad de folclore enseña a sus estudiantes el vals chilote y les explica cómo bailarlo mediante la realización del paso base. Al mismo tiempo, va diciendo “1,2,3...1,2,3...1,2,3” y señala que en el tiempo 1 deben comenzar a desplazarse. ¿A qué componente de las habilidades rítmicas corresponde el tiempo 1?. Pulso. Compás. Acento. Tiempo. Lea la siguiente situación: Al momento de iniciar una clase de Educación Física y Salud, la temperatura ambiente bordea los 5 ◦C, y la docente propone a sus estudiantes como actividad de calentamiento, diversos juegos de persecución. Según las condiciones ambientales, ¿qué sugerencia sobre la mecánica respiratoria debiese dar la docente para evitar la fatiga muscular temprana?. Inspirar por la nariz, de manera profunda, y espirar por la boca. Inspirar por la nariz, aumentando la frecuencia, y espirar por la nariz. Inspirar por la boca, aumentando la frecuencia, y espirar por la boca. Inspirar por la boca, de manera suave, y espirar por la nariz. Observe la siguiente lista de cotejo: ¿Cuál de los siguientes conceptos se está evaluando con el instrumento anterior?. Habilidades motrices específicas. Táctica de juego. Principios generales del juego. Capacidades perceptivo motrices. Lea las siguientes situaciones: 1. En un partido de voleibol, levantar el balón a un compañero que no tenga bloqueadores contrarios, para que remate. 2. En un partido de basquetbol, dar un pase a un compañero del equipo que se encuentre solo para realizar un quiebre y recibir el balón debajo del aro para anotar. ¿A qué concepto corresponden las situaciones anteriores?. Táctica defensiva. Táctica ofensiva. Estrategia ofensiva. Estrategia defensiva. En una clase de basquetbol para 8º Básico, el profesor distribuye a los estudiantes en equipos de tres jugadores y les indica que cada vez que un equipo recupera el balón debe salir de la zona de triple para volver a atacar. Durante la realización de la actividad se produce la siguiente situación: Uno de los estudiantes gana un rebote defensivo, sale a la zona de triple y entrega el balón a un compañero y corta hacia el centro. El compañero demora el pase porque botea el balón, intenta conducirlo y lo pierde. ¿Qué principio de juego le faltó aplicar al jugador que debía dar el pase?. Jugar simple. Visión periférica. Jugar a lo largo y a lo ancho. Acompañar la jugada. En un juego de posesión de balón aplicado al fútbol donde se divide al grupo curso en dos equipos iguales, el docente dispone que uno de los jugadores de cada equipo vista un peto de distinto color al de su equipo. Luego da la indicación de que este jugador debe recibir el balón de manera obligatoria después de dos pases consecutivos. ¿Qué principio del juego deben aplicar principalmente los compañeros de equipo de estos jugadores identificados con otro color?. Jugar simple. Visión periférica. Jugar a lo largo y a lo ancho. Acompañar la jugada. Una profesora, durante la unidad “Basquetbol”, comenzará a trabajar con sus estudiantes de 8º Básico la táctica de defensa individual haciendo énfasis en la marca personal y en la colaboración defensiva. ¿Qué principio general del juego debería aplicar el estudiante para lograr el aprendizaje que se propone la profesora?. Jugar simple. Seguir la jugada. Jugar a lo largo y a lo ancho. Visión periférica. ¿Qué principio del juego aplica el jugador que, en un partido de basquetbol, se encuentra defendiendo en flotación?. Jugar simple. Visión periférica. Acompañar la jugada. Jugar a lo largo y ancho. Lea la siguiente situación: Durante una clase en la unidad “Juegos predeportivos”, los estudiantes están realizando un juego de lanzar y atrapar, (el juego de los 10 pases), y ocurre la siguiente acción: El jugador que tiene el balón en sus manos identificó las siguientes opciones de pase: 1: A un compañero que está cerca suyo y es marcado por dos jugadores del equipo contrario. 2: A un compañero de mayor altura que está cerca y con la marca de un jugador del equipo contrario de menor estatura. 3: A una compañera que está alejada de él, que está sin marca. El jugador, al momento de dar el pase, escoge la opción 1 y el balón resulta ser interceptado por uno de los marcadores, perdiendo así su posesión. Considerando la situación descrita, ¿qué principio de juego fue desestimado por el estudiante al momento de ejecutar el pase?. Jugar simple, porque tuvo la oportunidad de dar un pase a uno de los dos compañeros con verdaderas opciones de recepción efectiva. Visión periférica, porque no vio las líneas de pase de sus compañeros. Jugar a lo largo y a lo ancho, porque la única opción de pase era su compañero desmarcado. Acompañar la jugada, porque no optó por acercarse a las opciones de pase. Un docente requiere diagnosticar cuál es el nivel en que se presentan las cualidades de velocidad y agilidad en sus estudiantes de 6º Básico. ¿Cuál de los siguientes test sirve para medir las cualidades que requiere diagnosticar el docente?. Test de 10 x 5 metros. Prueba de sprint de 20 metros. Test de 30 metros con carrera lanzada. Test de 50 metros. Lea la siguiente situación: En una clase de acondicionamiento físico una profesora ha dividido al curso en cuatro grupos de ocho estudiantes cada uno. Cada grupo se forma en hileras paralelas, frente a cada una se ubican aros separados entre sí a una distancia de dos metros. La actividad consiste en que el primer estudiante de cada grupo avanza hasta el último aro a máxima velocidad, cargando un balón medicinal de tres kilos que deposita dentro del último aro y vuelve a la formación. En ese instante, el siguiente estudiante sale en velocidad en busca del balón medicinal, lo debe dejar en el penúltimo aro y volver a su equipo. Y así sucesivamente hasta que el 8º integrante de cada grupo tome el balón medicinal y lo deje en el primer aro. Además de la velocidad, ¿qué otra capacidad física se está trabajando principalmente en el ejercicio descrito?. Fuerza. Resistencia. Estabilidad. Agilidad. Lea la siguiente situación: Un docente en la unidad “Juegos predeportivos”, desea que sus estudiantes de 5º Básico practiquen una actividad que promueva tanto el desarrollo de las habilidades motrices como la participación de todos los integrantes de cada equipo, es por ello que planifica juegos de minifútbol. ¿Cuál es el mejor diseño de juego que puede implementar el profesor para cumplir con el objetivo que se ha planteado?. Jugar 3 x 3 con toque libre de balón. Jugar 5 x 5 con toque libre de balón. Jugar 5 x 5 con restricción de dos toques por jugador. Jugar 3 x 3 con restricción de dos toques por jugador. Una profesora tiene planificado para la próxima clase de basquetbol jugar partidos de 3x3, simultáneamente con rotación, de modo que decide llevar establecidos los equipos. ¿A cuál de las siguientes orientaciones curriculares está atendiendo especialmente la profesora en su planificación?. Gestionar el tiempo efectivo. Atender a la diversidad de estudiantes. Realizar actividades en circuito. Favorecer el desarrollo motriz y la condición física. 34. De acuerdo con los planteamientos de Parlebas, ¿cuál es la situación motriz de competición institucionalizada y reglada que se determina por la ausencia de comunicación práxica?. Deporte de colaboración. Deporte de autosuperación. Deporte de oposición. Deporte de colaboración-oposición. Lea la siguiente situación: Una docente en la unidad “Deportes individuales, atletismo”, reforzará a los estudiantes de 6º Básico la carrera de postas, para ello preparó la pista demarcando tres sectores con conos que indican las postas de la carrera. Al momento de iniciar la práctica, recuerda a los estudiantes que deben respetar sus carriles y enfatiza dónde debe ser la entrega del testimonio, aplicando la técnica ascendente o descendente, según más les acomode. Teniendo en cuenta las reglas del atletismo, ¿cuál es el fundamento reglamentario que intencionó principalmente el docente en la actividad descrita?. Tipos de entrega del testimonio. Respetar los carriles de carrera. Entrega zonal del testimonio. Recepción del testimonio en velocidad. 35. ¿Cuál de las siguientes opciones es una característica distintiva de la técnica deportiva?. Exige acciones lógicas inmediatas. Depende de la calidad del deportista. Implica la presencia de un oponente. Su calidad se determina a partir de la eficiencia mecánica. Lea la siguiente situación: Una docente durante el desarrollo de la unidad “Basquetbol”, planteó a sus estudiantes de 7º Básico que se dividieran en seis grupos, conformaran equipos contrincantes en desigualdad numérica (5 contra 4) y se distribuyeran en el patio. Luego, les explicó que en tres enfrentamientos simultáneos practicarían una realidad de juego en donde los participantes deberían pasarse el balón entre sí, sin dar bote. ¿Cuál de los siguientes principios tácticos es factible de entrenar con el grupo en superioridad numérica descrito en la actividad anterior?. El juego 1 x 1. El pasar y correr. La recepción del balón. El seguir la jugada. De acuerdo con la clasificación de Blázquez y Hernández, ¿qué deporte de cooperación-oposición es realizado en un espacio común y con participación simultánea?. Voleibol. Tenis dupla. Balonmano. Badminton. Lea la siguiente descripción: Juego cuya principal característica es permitir la evolución del aprendizaje social, porque se trata de una acción motriz que transita progresivamente de una noción individualista a una colectiva. ¿A qué tipo de juego se hace referencia en el texto anterior?. Juego deportivo. Juego predeportivo. Juego tradicional. Juego cognitivo. Considerando la clasificación de los deportes establecida por Parlebas, ¿por qué el basquetbol es considerado un deporte de colaboración-oposición?. Porque es colectivo, en tanto los miembros de los equipos luchan por un objetivo en común. Porque los miembros de un equipo se relacionan por medio de un móvil para lograr un objetivo. Porque hay dos equipos simultáneos en el mismo espacio físico con objetivos contrapuestos. Porque se realiza en equipos, compartiendo el mismo espacio físico con objetivos en común. En el contexto de la unidad “Deportes de colaboración y oposición: Balonmano”, el docente con el fin de familiarizar a sus estudiantes de 7º Básico en la realidad de juego de este deporte desarrolla la siguiente actividad: Divide al curso en dos equipos de siete jugadores y les indica que siempre deben estar dando bote al balón con una sola mano; y, que al momento de lanzar el balón al arco no deben pisar el área rival. ¿Qué aspectos reglamentarios del balonmano está introduciendo el docente con esta actividad?. Regla de posesión del balón y tiro al arco. Regla del dribling y tiro al arco. Regla de posesión del balón y ataque. Regla del dribling y ataque. Una docente ha planificado, para sus estudiantes de 6º Básico, un juego predeportivo basado en el balonmano, con el objetivo de que ejerciten la coordinación entre los jugadores para mover el balón al terreno del equipo contrario. ¿Cuál es el fundamento del juego que está a la base del objetivo planificado?. Reconversión. Conducción. Pasar. Dribling. |





