Instrumento de Conocimientos Específicos y Pedagógicos Educación Física
|
|
Título del Test:
![]() Instrumento de Conocimientos Específicos y Pedagógicos Educación Física Descripción: Educación Básica Segundo Ciclo 2020 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Observe la siguiente imagen: Según el modelo de Gallahue, ¿en qué estadio se encuentra este lanzamiento?. Inicial. Maduro. Elemental. Específico. ¿Cuál de los siguientes autores basa su teoría en que el desarrollo de la motricidad pasa por distintas fases que son determinadas por el desarrollo de factores físicos y mecánicos?. Parlebas. Le Boulch. Gallahue. Da Fonseca. Una docente está trabajando los deportes colectivos de colaboración-oposición y, por ello, planificó algunas clases basadas en los fundamentos del básquetbol. En la segunda de ellas el curso se separó en dos grupos y recibió las siguientes indicaciones: Grupo 1: Deben botear el balón con mano derecha e izquierda indistintamente a lo largo de la cancha. Grupo 2: Deben realizar 10 lanzamientos de bandeja con el pie derecho. Considerando las indicaciones anteriores, ¿qué tipo de habilidades se estimuló en cada grupo?. Grupo 1: Específicas - Grupo 2: Especializadas. Grupo 1: Básicas - Grupo 2: Específicas. Grupo 1: Básicas - Grupo 2: Especializadas. Grupo 1: Específicas - Grupo 2: Específicas. Considerando el modelo de fases sensibles, ¿sobre qué cualidades físicas se debe intensificar el trabajo en estudiantes prepúberes?. Fuerza - flexibilidad. Coordinación - fuerza. Velocidad - resistencia. Coordinación - resistencia. ¿Qué capacidad perceptivo motriz evoluciona notoriamente entre los 10 y 11 años por efecto de la maduración del sistema nervioso?. Esquema corporal. Coordinación. Lateralidad. Espacialidad. ¿Cuál de las siguientes opciones es la principal explicación de que la adquisición de factores perceptivo-motrices disminuya en los adolescentes entre los 13 y 15 años?. La disminución de las cualidades físicas generales. La alteración del esquema corporal. La maduración de las habilidades motrices específicas. La variación de la flexibilidad. Durante una de las clases de la unidad Acondicionamiento físico, una profesora explica a sus estudiantes que cada vez que realizan un entrenamiento sistemático, en el organismo se producen distintas adaptaciones fisiológicas que varían según la cualidad física entrenada. Luego continúa su explicación ejemplificando algunas de las adaptaciones: - Aumento del volumen sistólico. - Disminución de la tensión arterial sistólica y diastólica. - Disminución de la frecuencia cardíaca en reposo. - Disminución de la concentración de hemoglobina en el organismo. ¿Frente a qué cualidad física el organismo produce las adaptaciones ejemplificadas por la docente?. Flexibilidad. Fuerza. Velocidad. Resistencia. En la clase de balonmano de un 5◦ Básico, el docente solicita a los estudiantes realizar un ejercicio de pases y lanzamiento, ejecutando tres pasos sin salto al momento de lanzar. Mientras los estudiantes ejecutan la acción, el docente observa que algunos apoyan el mismo pie de la mano de lanzamiento. ¿Cuál es la razón de esta dificultad presente en los estudiantes?. La lateralidad aún está en proceso de desarrollo. La habilidad motora de lanzar se encuentra en el estadio elemental. La coordinación es deficiente al dar los 3 pasos antes de lanzar. La combinación de las habilidades correr y lanzar está en la fase asociativa. Durante un partido de fútbol, los jugadores del equipo amarillo realizan ataque construido principalmente por el lado izquierdo, lo que provoca que el delantero derecho quede la mayoría de las veces sin marca, porque el lateral que lo marca toma la posición de defensa central. En una de las jugadas, el lateral izquierdo del equipo amarillo ve cómo el delantero derecho marca un pase al espacio, por lo cual le da un pase filtrado. Sin embargo, el defensa central del equipo rojo logra anticipar la intención del delantero y, a contra pie, gira y golpea el balón con el pie izquierdo para despejar el peligro. En relación con los mecanismos involucrados en el acto motor, ¿en cuál de los momentos de la situación descrita se puede identificar el predominio de la percepción?. A contra pie, gira y golpea el balón con el pie izquierdo. El lateral que lo marca toma la posición de defensa central. El delantero derecho marca un pase al espacio. El defensa central del equipo rojo logra anticipar la intención del delantero. Al finalizar la unidad de vóleibol en un 8◦ Básico, un docente planifica evaluar si los alumnos logran la ejecución de los diferentes fundamentos técnicos de este deporte. Específicamente para el golpe de antebrazo, ¿qué conjunto de indicadores es más pertinente incorporar al instrumento de evaluación?. - Semiflexiona las piernas para tomar posición de golpe. - Cruza las palmas y extiende los antebrazos para golpear el balón. - Golpea el balón con antebrazos en su parte media proximal. - Extiende las piernas al momento de golpear el balón. - Semiflexiona las piernas para tomar posición de golpe. - Junta las palmas, cruza los dedos y extiende sus brazos para golpear el balón. - Golpea el balón con antebrazos en su parte media proximal. - Las piernas se mantienen flexionadas al momento del golpe. - Semiflexiona las piernas y las separa para dar estabilidad a su cuerpo. - Cruza las palmas y extiende los antebrazos para golpear el balón. - Golpea el balón con antebrazos en su parte media distal. - Extiende las piernas al momento de golpear el balón. - Semiflexiona las piernas para tomar posición de golpe. - Junta las palmas, cruza los dedos y extiende sus brazos para golpear el balón. - Golpea el balón con antebrazos en su parte media proximal. - Las piernas se mantienen flexionadas al momento del golpe. Una docente planifica para sus estudiantes de 8◦ Básico promover el desarrollo de la condición física. Para ello, planifica el siguiente circuito de estaciones, con el propósito de trabajar las cualidades físicas básicas y específicas: Estación 1: realizar ascensiones de 30 metros. Estación 2: realizar trabajo de brazos con bandas elásticas. Estación 3: alternar skipping frontal y lateral en escalera de coordinación, de la manera más rápida posible. ¿Qué cualidades físicas se trabajan en cada estación, respectivamente?. Velocidad - fuerza - agilidad. Agilidad - potencia - velocidad. Velocidad - resistencia muscular - potencia. Agilidad - resistencia muscular - potencia. ¿Qué capacidad perceptivo-motriz es la que más se beneficia con la práctica de taichí?. Equilibrio. Espacialidad. Coordinación. Esquema corporal. Durante una clase, todos los compañeros del curso juegan a la pinta. Dentro del grupo existe una estudiante con displasia espástica en el tren inferior, por lo que se moviliza en silla de ruedas. ¿Cuál de las siguientes adaptaciones atiende al enfoque inclusivo y permite a la niña participar en el juego?. Asignar el rol de maestro celador al estudiante más rápido para que jueguen juntos y así equiparar las habilidades. Seleccionar a los estudiantes que corren más lento para que pinten y así se equiparen las posibilidades de arrancar. Colocar “refugios” para que todos puedan tener y utilizar tiempo de descanso y ventaja. Pedir a los estudiantes que pintan que regulen su velocidad para favorecer la integración en el juego. En el inicio de la unidad de Acondicionamiento físico, una docente planifica la siguiente actividad para sus estudiantes de 8◦ Básico: Realizarán un recorrido de 30 minutos con distintas intensidades, variando de ligera, media y alta cada tres minutos. ¿Con qué método y medio de entrenamiento se relaciona la actividad planificada por la docente?. Continuo y fartlek. Fraccionado y circuito. Continuo y fraccionado. Fraccionado e interval training. Un grupo de estudiantes de 7◦ Básico solicita al docente que los ayude a elaborar un plan de entrenamiento asociado a mejorar su condición física. Los estudiantes reciben la siguiente planificación: Realizarán 1 hora de actividad física 2 veces por semana, variando ejercicios aeróbicos con ejercicios específicos; en la tercera semana aumentarán las cargas que cada uno ha realizado según su propio ritmo de adaptación y aumento de rendimiento; y una vez que finalice la cuarta semana, evaluaremos para seguir planificando. De acuerdo con los principios de entrenamiento para mejorar la condición física, ¿qué principio no cumple el plan de trabajo propuesto por el docente?. Individualidad. Continuidad. Progresión. Alternancia. Al momento de patear un balón con el empeine, ¿cuál es la articulación del tren inferior que imprime mayor potencia al momento de ejecutar el gesto técnico?. Coxo femoral. Rotuliana. Astrágalo calcáneo. Metatarsiana. Un profesor enseña a un grupo de estudiantes nociones básicas de escalada, usando una pared habilitada para ello. Decide colocar los puntos de apoyo para que los estudiantes se trasladen de manera horizontal. ¿Qué cualidad física es fundamental para trasladarse?. Resistencia. Flexibilidad. Agilidad. Fuerza. Un profesor pide a sus estudiantes que realicen la mayor cantidad de flexo extensiones de codo sin límite de tiempo. ¿A qué tipo de fuerza corresponde el ejercicio realizado por los estudiantes?. Máxima. Resistencia. Veloz. Explosiva. ¿Cuál de las siguientes alternativas describe características de una lesión muscular del tipo contractura?. Aplastamiento fibroso o desgarro muscular, dolor difuso producto de un golpe contra una estructura, ya sea otra persona o una superficie. Contracción involuntaria, inconsciente, dolorosa y permanente, localizada en un músculo o fascículo de este y que no cede espontáneamente. Derrame sanguíneo en el seno del músculo debido a un aplastamiento de un vaso por una contusión o ruptura, presencia de dolor al presionar la zona afectada. Contracción muscular involuntaria, intensa y dolorosa de varios grupos de fibras. Suelen ser de duración corta, desde unos segundos a un par de minutos. Un profesor de voleibol observa que varios de sus estudiantes, al realizar el bloqueo, tienden a tocar la red o a colocar las manos sin cubrir la trayectoria del balón. Para mejorar esta debilidad técnica, el profesor implementa la siguiente actividad con globos: - De pie, golpearlos con la mano derecha y luego con la izquierda. - Estando sentados, golpearlos con los pies. - Estando de rodillas golpearlos con los brazos. - Caminar golpeándolos con los muslos. - Saltando en un pie, golpearlos con cabeza. ¿Qué factor perceptivo motriz está tratando de estimular principalmente el profesor para mejorar el aspecto técnico mencionado?. Equilibrio. Lateralidad. Coordinación. Esquema corporal. Una profesora desea medir la adaptación del corazón al esfuerzo, para lo cual aplicará un test estandarizado. ¿Cuál de los siguientes test debiese aplicar la profesora para cumplir con su objetivo?. Navette. Ruffier-Dickson. Sargent. Cafra. Lea la siguiente definición: Los músculos sinergistas son aquellos que facilitan y cooperan para hacer eficiente la acción de los músculos agonistas. En la flexión de codo, ¿cuál de los siguientes músculos cumple la función descrita?. Braquial. Deltoides. Bíceps braquial. Tríceps braquial. Un profesor realiza una evaluación en 5◦ Básico sobre la habilidad motriz patear. ¿Qué articulación debe observar para determinar si la habilidad motriz se encuentra en un estadio maduro?. Femorotibial. Tibioperonea. Astragalocalcánea. Coxofemoral. Observe la siguiente imagen: ¿Qué cualidad física mide el test Sargent Jump representado en la imagen anterior?. Fuerza. Velocidad de reacción. Potencia. Coordinación. Un estudiante de 8◦ Básico jugó un partido de balonmano. El partido tuvo una duración de 50 minutos con un descanso entre tiempos de 10 minutos. El estudiante pudo jugar el partido completo sin mayores esfuerzos; sin embargo, en varias ocasiones no pudo hacer efectivos los contraataques, ya que cuando se veía presionado por un jugador contrario, perdía el equilibrio y resbalaba o perdía el balón al tratar de hacer algún cambio de dirección. ¿Qué cualidad física debiese trabajar este estudiante para tener un mejor desempeño en estas situaciones?. Velocidad. Fuerza. Potencia. Agilidad. Uno de los factores que influyen en el desarrollo de la condición física es la intensidad. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a la definición correcta de este factor?. Cantidad total de trabajo físico a realizar en forma absoluta o porcentual. Calidad o nivel de esfuerzo que se manifiesta por el grado de fuerza, velocidad o amplitud de movimientos individuales de cada sujeto. Tiempo de duración en función de un objetivo físico, para provocar adecuados procesos de adaptación. Nivel de esfuerzo físico promedio de un grupo de personas, determinado por la cantidad de ejercicios presentes en una sesión de trabajo. Observe la siguiente imagen de un lanzamiento de softbol: ¿Qué cualidad física predomina en el ejercicio anterior?. Fuerza. Potencia. Velocidad. Agilidad. ¿Qué función cumple la fase de aproximación en un calentamiento específico de fútbol?. Ejercitación de jugadas y situaciones reales del juego. Activación general del organismo para la competencia. Estimulación de los fundamentos técnicos antes de la competencia. Preparación para situaciones técnicas y tácticas que se pueden dar en el juego. ¿Cuál de las siguientes acciones es la correcta para atender un sangrado de nariz de un estudiante?. Mantenerlo de pie, inclinar su cabeza hacia atrás y presionar el puente nasal. Sentarlo, inclinar su cabeza hacia atrás y presionar el tabique nasal. Mantenerlo de pie, inclinar su cabeza hacia adelante y presionar el puente nasal. Sentarlo, inclinar su cabeza hacia adelante y presionar el tabique nasal. En una clase de acondicionamiento físico de un 6◦ Básico, la docente indica a los estudiantes que luego de hacer trabajo aeróbico por 8 minutos continuos se tomen el pulso para saber la frecuencia cardíaca. Uno de los estudiantes le pregunta al docente: “¿Por qué es importante que me tome la frecuencia cardíaca en esta actividad?”. ¿Cuál de las siguientes opciones es una respuesta comprensible y atingente por parte de la docente a la consulta del estudiante?. Porque te permite saber a qué intensidad la estás realizando y si esa intensidad cumple con la cualidad física que estamos desarrollando en este ejercicio en particular, que es la resistencia. Porque te permite saber cuánto ha aumentado tu frecuencia cardíaca desde el reposo al ejercicio, y determinar en porcentaje cuál es tu intensidad de trabajo. Para eso, haces una regla de tres y así determinamos qué cualidad física estamos trabajando. Porque es importante determinar la frecuencia cardíaca con que realizamos el ejercicio y compararla con la frecuencia respiratoria, y saber si aumentan de manera proporcional. Porque te permite saber si has logrado aumentar la frecuencia cardíaca del reposo al ejercicio, y luego saber cuántas pulsaciones bajarás cuando finalicemos la clase. Un profesor de atletismo que está entrenando lanzamiento de la jabalina desea mejorar las marcas de sus estudiantes, y para ello, hace un diagnóstico a través de un test. ¿Qué capacidad física tiene que evaluar el profesor?. Fuerza. Coordinación. Potencia. Velocidad. ¿Cuál de los siguientes ejercicios es una habilidad gimnástica?. Rueda. Espagat. Invertida. Voltereta. ¿Cuál de las siguientes habilidades rítmicas marca la velocidad con la que se ejecuta una pieza musical?. Pulso. Ritmo. Tempo. Compás. En una clase de la unidad de gimnasia artística en un 7◦ Básico, los estudiantes deben realizar destrezas básicas de voltereta adelante y voltereta atrás. El docente observa que una estudiante ha seguido todos los pasos metodológicos para realizar las destrezas. Sin embargo, tanto en la voltereta adelante como en la voltereta atrás, se va hacia un lado al momento de rodar. ¿Qué acción explicaría la dificultad en el desempeño de la estudiante?. No pega el mentón al pecho para rodar. Aplica más fuerza en uno de sus brazos. Realiza el impulso con pies separados. No contrae la musculatura del tronco al momento de rodar. En una clase de la unidad de gimnasia artística en un 7◦ Básico, los estudiantes deben realizar las destrezas básicas voltereta adelante, voltereta atrás, invertida y rueda. La docente observa que varios alumnos cada vez que realizan la voltereta atrás, no logran pasar cayéndose hacia un lado, debido a que ponen de mala manera los apoyos. ¿Qué acción es pertinente que realice la docente con los estudiantes para que logren apoyar las manos al mismo tiempo y así empujar la colchoneta de manera simultánea?. Poner un plano inclinado y pedir a los estudiantes que se sienten en la orilla superior y se dejen caer hacia atrás con el cuerpo agrupado, para apoyar las manos y lograr pasar de manera más fácil. Repetir la secuencia. Pedir a los estudiantes que se ubiquen en posición de cuclillas dando la espalda a la colchoneta y se dejen caer hacia atrás. El docente se ubica a un costado del ejecutante para elevarle la cadera al momento en que este apoya las manos y así pueda pasar al otro lado. Pedir a los estudiantes que se ubiquen agachados dando la espalda a la colchoneta con las manos a un lado de las orejas, y que en esa posición, agrupados, se tiren hacia atrás hasta llegar al apoyo de manos en la colchoneta, sin pasar. Volver a la posición inicial para repetir la secuencia. Solicitar a los estudiantes que se ubiquen parados delante de la colchoneta, dándoles la espalda a esta. Iniciar el movimiento desde esta posición, de modo que el impulso sea el adecuado para poner las manos, y luego volver a la posición de pie. ¿Cuál de las siguientes habilidades rítmicas organiza el tiempo en partes iguales?. Pulso. Acento. Compás. Ritmo. ¿Cuál de las siguientes actividades se centra en el desarrollo de la expresión corporal en los estudiantes?. Seguir una coreografía grupal con música. Crear una coreografía en parejas con implementos no tradicionales. Imitar a un compañero que representa, solo con movimientos, un día en su vida cotidiana. Ejecutar una serie gimnástica con música, hilando con habilidades acrobáticas. Observe el siguiente diseño de piso correspondiente al inicio de una danza folclórica de Chile: ¿A qué danza corresponde el diseño de piso anterior?. Pequén. Refalosa. Cielito. Palomita. ¿Cuál de las siguientes opciones señala un elemento común entre la refalosa, la sajuriana y el cachimbo?. Son danzas que solo se bailan en forma individual. Son danzas representativas de una misma zona de nuestro país. Son danzas que se bailan en parejas mixtas y ocasionalmente de igual género. Son danzas colectivas en las que bailan simultáneamente hombres, mujeres o grupos mixtos por cuenta propia. ¿Cuál es una similitud entre la cueca nortina y la cueca chilota?. Diseño de piso. Estructura musical. Intensidad del zapateo. Ejecución de pasos básicos. En relación con el juego como una actividad física organizada, ¿a qué edad una de las características esenciales del juego corresponde a la participación individual más que cooperativa?. 6 años. 8 años. 10 años. 12 años. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a la descripción de un juego predeportivo?. Los estudiantes juegan a la pinta con balón, persiguiendo a sus compañeros por la cancha. Los estudiantes juegan a lanzar el balón, intentando golpear un conjunto de tapas de botellas apiladas en el piso. Los estudiantes juegan a dar pases con las manos, pero deben meter goles con el pie. Los estudiantes juegan a hacer goles con las manos en dos arcos, desplazándose con un máximo de tres pasos en distintas direcciones, sin poder entrar al área. ¿En cuál de las siguientes imágenes se representa el principio del juego predeportivo “acompañar la jugada”?. A. B. C. D. Lea la siguiente situación: En la selección de futbol de 7◦ Básico hay un jugador que destaca por sus desplazamientos en la cancha, la técnica para manejar el balón y la capacidad para habilitar a compañeros que logran desmarcarse de los adversarios. ¿Qué principio general del juego se destaca en el fragmento subrayado?. Estrategia. Visión periférica. Acompañar la jugada. Jugar a lo largo y ancho. En un contexto de atletismo escolar, ¿cuál de las siguientes opciones describe un criterio de nulidad común para los lanzamientos?. El atleta pisa la zona de caída posterior a su lanzamiento. El atleta no realiza todas las fases técnicas del lanzamiento. El atleta ingresa por el lado posterior a la zona de lanzamiento y realiza la prueba. El atleta abandona el círculo o pasillo de lanzamiento después de la caída del implemento. Un estudiante de 8◦ Básico está en la selección de balonmano de su colegio. Al llevar unos meses de entrenamiento, le comenta al docente que presenta dolor en la zona de la tibia, como si le dolieran los huesos. El docente le recomienda visitar un especialista y cambiar de calzado a unas zapatillas con mayor amortiguación para el suelo de la cancha del colegio. El estudiante pregunta: “¿Por qué estas zapatillas sin amortiguación hacen que me duela?”. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a la respuesta técnica más apropiada para responder la pregunta del alumno?. Porque cuando realizas un deporte con alto impacto como el balonmano y utilizas zapatillas sin amortiguación, puede producirse periostitis, que es la inflamación de la membrana de los huesos de esa zona, lo que genera un dolor intenso. Porque cuando hay impacto por deportes como el balonmano y no estás acostumbrado a este, se produce un desgaste en la tibia y el peroné, lo que se evita utilizando un calzado con amortiguación. Porque cuando usas zapatillas que no soportan el impacto para realizar un deporte como el balonmano, todo el choque se va a las rodillas, lo que puede dañar tus meniscos y el primer síntoma es que te duela la zona de la tibia. Porque cuando realizas un deporte como el balonmano, donde saltas y produces impacto, las zapatillas sin amortiguación hacen que todo el impacto se ubique en los tobillos, dañando esa articulación e irradiando el dolor hacia la zona de la tibia. Un docente se encuentra iniciando la unidad de fútbol con sus estudiantes de 6◦ Básico. Para esto, se propone trabajar con los principios generales del juego. ¿Cuál de los siguientes recursos didácticos es más efectivo para desarrollar la visión periférica?. Conos, que se utilizan para dividir la cancha en distintas zonas de ejecución motriz. Pañolines, que se colocan en las muñecas para distinguir equipos. Balones de diferentes colores, que se utilizan para definir la cantidad de toques según color. Arcos pequeños, que se colocan a lo ancho de la cancha para ampliar las posibilidades de golpear el balón con la intencionalidad de gol. 25. En un 7◦ Básico, una docente va a enseñar a sus estudiantes la técnica de salto triple en sus diferentes fases: hop, step y jump. ¿Cuál de los siguientes recursos pedagógicos es el más apropiado para introducir a los estudiantes en esta técnica?. Dos aros del mismo color para el hop y step y otro de diferente color para el jump, para que ejecuten el salto dentro de estos. Aros de distintos colores para todas las fases del salto: hop, step y jump, para que ejecuten el salto dentro de estos. Una lenteja de un color para el hop y dos lentejas del mismo color para el step y jump, para que ejecuten el salto en el punto que estas marcan. Tres conos que delimiten las fases de hop, step y jump, para que ejecuten el salto a la altura de estos. Un profesor de Educación Física y Salud realiza en una clase de juegos predeportivos la siguiente actividad para un 6◦ Básico: ¿Cuál de las siguientes actividades permite la progresión inmediata en el aprendizaje?. Juego de pases dos contra dos. Realizar ataque defensa simulada en balonmano. Jugar a la pinta boteando un balón. Partido de minibalonmano. ¿Cuál de las siguientes reglas es válida para el arquero de balonmano?. Puede convertir goles. Puede salir del área con balón en posesión. Puede ingresar al área de portería con balón. Al sacar el balón de su área, debe caer antes de la mitad de la cancha. En voleibol, un fundamento reglamentario es el número mínimo de jugadores que deben mantenerse en cancha para que el partido se siga jugando. ¿Cuál es este número de jugadores?. 3. 4. 5. 6. Un docente comenzará la unidad de básquetbol en 6◦ Básico. Para la primera clase ha planificado realizar un diagnóstico con realidad de juego. Durante el juego, observa que los estudiantes presentan algunas dificultades, como no jugar rápido el balón, tender a realizar el juego en el centro de la cancha y dar pases de corta distancia y con marca a sus compañeros de equipo. Considerando la situación descrita, ¿qué aspectos deportivos necesarios para iniciar la unidad de básquetbol no han consolidado los estudiantes?. Estratégicos. Sistema de juego. Principios del juego. Técnicos. En una clase de fútbol de 5◦ Básico, la docente está abordando los principios generales del juego y debe evaluar si los estudiantes incorporan en su práctica el principio de acompañar la jugada. ¿Cuál de las siguientes actividades permitiría a la docente recoger evidencia del logro de este principio?. Los estudiantes juegan con la cancha dividida en tres zonas. La tarea es que cada vez que el balón esté en la zona 1, debe pasar inmediatamente con un pase a la zona 3, que está al otro extremo. Los estudiantes juegan con los petos puestos como cintillos, con un comodín que tiene un peto de distinto color y sirve de apoyo al equipo que posee el balón, para generar superioridad numérica. Los estudiantes juegan con arqueros en modalidad 7x7. Para que un gol sea válido, es un requisito indispensable que todo el equipo, menos el arquero, esté pasado la mitad de cancha al momento de convertir el gol. Los estudiantes juegan con una línea de conos a un metro de las líneas laterales. Por dentro corren estudiantes designados que son comodines y reciben pases como apoyo a los que están por el centro del campo de juego. Los estudiantes de un 6◦ Básico se distribuyen en parejas dentro de un círculo dibujado en el piso, frente a frente y tomados de las manos. A la señal del docente, tratan de hacer salir a su compañero del círculo, traccionando o empujándolo sin soltar las manos. Cada vez que se logre sacar al compañero del círculo, es un punto. ¿Qué tipo de actividad es la desarrollada por los estudiantes?. Juego simple. Juego popular. Juego cooperativo. Juego predeportivo. ¿Cuál es una característica distintiva del juego popular?. Se transmite de padres a hijos. Puede ser utilizado pedagógicamente. Tiene reglas que cambian según donde se juegue. No tiene más trascendencia que el juego en sí mismo. Un 8◦ Básico se encuentra desarrollando la unidad de básquetbol. La actividad principal de una de las clases es la práctica del lanzamiento en bandeja. Sin embargo, uno de los estudiantes presenta una dificultad de movilidad permanente en una de sus piernas, lo cual le impide correr. ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde a la adaptación que debería realizar la docente para el logro del objetivo de clase por parte del estudiante?. Realizar el gesto técnico de bandeja sin desplazamiento. Realizar caminando el gesto técnico completo. Realizar las fases técnicas de bandeja de manera inversa. Ejecutar lanzamientos debajo del aro, imitando el gesto de bandeja. En un partido de futbol, una jugadora del equipo rojo avanza con balón dominado. Cuando va entrando al área contraria, una jugadora del equipo verde le dice “tócala”; la jugadora del equipo rojo, sin darse cuenta de que era del equipo contrario, le da un pase. Luego de esto, el árbitro detiene el partido. ¿Cuál es la consecuencia de la falta cometida?. Tarjeta amarilla a la jugadora del equipo verde. Tiro libre directo a favor del equipo rojo. Tiro libre indirecto a favor del equipo rojo. Amonestación verbal a la jugadora del equipo verde. Estudiantes de un 6◦ Básico, divididos en dos equipos, se encuentran realizando un partido de minibásquetbol como parte de la evaluación de una unidad de aprendizaje. Un integrante de uno de los equipos maneja con mucha habilidad el balón, demuestra constantemente su dominio técnico atacando el tablero y propiciando situaciones de riesgo, pero no logra concretar, favoreciendo la recuperación por parte de sus rivales. De acuerdo con el contexto, ¿qué principio del juego no aplica el estudiante?. Visión periférica. Jugar a lo largo y ancho. Seguir la jugada. Jugar simple. Un profesor está planificando la unidad Acondicionamiento físico y debe diseñar algunas adecuaciones para un estudiante que tiene diabetes tipo I, la que no ha sido controlada de forma apropiada, por lo que corre el riesgo de una hemorragia en la retina si el trabajo físico es inadecuado. ¿Cuál es la cualidad física que se debe planificar de manera diferenciada para este estudiante?. La fuerza. La flexibilidad. La velocidad. La resistencia. Una docente durante la unidad de fuerza quiere diagnosticar la fuerza resistencia de la musculatura abdominal, mediante una prueba estandarizada que permita comparar resultados. ¿Cuál de los siguientes ejercicios corresponde a la prueba que debiese ocupar la docente?. A. B. C. D. |





