option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

INT CLIN

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
INT CLIN

Descripción:
parcial 1 de int clin sem 2

Fecha de Creación: 2025/06/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 55

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Es la exploración física donde revisamos habitus exterior, integridad corporal, constitución, actitud y facies: Inspección general. Percusión. Auscultación. Toma de signos vitales.

Es el grado de correlación entre el aspecto físico y el sexo del paciente, así como la longitud de las extremidades y la del tronco: Habitus exterior. Biotipo. Constitución. Desarrollo puberal.

para el dx de virilizacion y feminizacion mencione al menos 3 elementos que se estudian: Voz. Cabello. Desarollo de vello. Textura y grasa de la piel. Presencia de acne.

Es la fisionomía como testimonio de la enfermedad: Fascie. Actitud. Marcha. Complexión.

Selecciona el tipo de fascie (esta la maestra las puso para que escribieramos el nombre). Fascie Hipocratica. Fascie Cushingoide. Fascie tirotoxica. Fascie adenoidea.

Selecciona el tipo de fascie (esta la maestra las puso para que escribieramos el nombre). Fascie Hipocratica. Fascie Cushingoide. Fascie tirotoxica. Fascie adenoidea.

Selecciona el tipo de fascie (esta la maestra las puso para que escribieramos el nombre). Fascie Hipocratica. Fascie Cushingoide. Fascie tirotoxica. Fascie adenoidea.

Es la capacidad o incapacidad del individuo para escoger libremente las posiciones y movimientos que desee: Actitud. Fascie. Habitus exterior. Complexión.

tipo de postura donde la cabeza está ligeramente hacia adelante, torax ligeramente bajo, abdomen inferior hacia dentro y las curvatura. Tipo B: buena. Tipo C: Mala. Tipo D: Kyfótica. Tipo A: Ideal.

tipo de postura donde la cabeza está exageradamente hacia delante, torax deprimido, abdomen completamente relajado y las curvatura de la espalda extremadamente exageradas: Tipo D: Mala. Tipo B: Buena. Tipo A: Exelente. Tipo C: pobre.

tipo de postura donde la cabeza está erecta, torax alto y abombado, abdomen inferior hacia dentro y plano, y las curvatura de la espalda estan dentro de los limites normales: Tipo A: excelente. Tipo B: buena. Tipo C: pobre. Tipo D: Mala.

tipo de postura donde la cabeza está hacia delante, torax plano, abdomen relajado (es la parte del cuerpo mas prominente), y las curvatura de la espalda exageradas: Tipo A: excelente. Tipo B: buena. Tipo C: pobre. Tipo D: Mala.

Paciente con posición sentada obligada, con disnea grave, ante la imposibilidad de permanecer acostado. Ortopnea. Claudicación. Disestesia. Decúbito lateral.

¿Cuál es el tipo de postura que tienen los pacientes normolíneos?. Tipo A: excelente. Tipo C: cifótica. Tipo D: desequilibrada. Tipo E: escoliótica.

¿A qué se refiere la relación y proporción de todas las partes del cuerpo que podemos adecuar a simple vista?. Conformación. Actitud. Fascie. Estado de hidratación.

Tipo de postura que mantienen los pacientes brevilineos: Tipo A: excelente. Tipo D: Mala. Tipo B: buena. Tipo C: Pobre. Tipo B y C ( buena o pobre).

Tipo de postura que mantienen los pacientes longilineos: Tipo A: excelente. Tipo D: Mala. Tipo B: buena. Tipo C: Pobre. Tipo B y C ( buena o pobre).

Parte de la conformación que se encarga de estudiar la distribución adecuada de todos los segmentos del cuerpo. Relación y proporción. Actitud. Fascie. Inspección general.

La presencia de todos y cada uno de los componentes del cuerpo a juzgar por la inspección general y suelen limitarse a la integridad de las extremidades. Integridad corporal. Actitud. Fascie. Habitus exterior.

Es la relación espacial del cuerpo humano con lo que lo rodea y la relación de sus partes visibles entre sí: Posición. Actitud. Fascie. Conformación.

Mencione qué posición guardan los pacientes con tétanos o kernícterus. Opistótonos. Decúbito lateral. Posición genupectoral. Litotomía.

¿Qué es el aspecto particular del cuerpo dependiente de la especial combinación morfológica de sus segmentos?. Constitución. Integridad corporal. Fascie. Actitud.

¿Cómo se denominan los pacientes donde predominan su diámetro vertical, son delgados de hombros estrechos, vientre sin grasa y caderas poco prominentes?. Leptosomáticos. Pícnicos. Normosomáticos. Endomorfos.

¿Cómo se denominan los pacientes longilíneos, asténicos, delicados, con tendencia a la suavidad y la vida interior?. Ectomorfos. Endomorfos. Mesomorfos. Normosomáticos.

mencione 3 tipos de marcha con importancia clinica: Atáxica. Parkisoniana. Gallo. Hemiplejica.

¿Cuál es el tipo de marcha donde el paciente tiene tendencia a levantar demasiado los pies y a lanzarlos hacia delante?. Marcha atáxica. Marcha parkinsoniana. Marcha hemipléjica. Marcha anserina.

¿Cuál es el tipo de marcha donde hay rigidez de ambas extremidades inferiores y la restricción de la movilidad de las rodillas y caderas, que fuerza a las piernas a avanzar con lentitud y rigidez?. Marcha espástica o en tijeras. Marcha cerebelosa. Marcha claudicante. Marcha anserina.

¿Cuál es la capacidad que tiene un individuo de adaptarse a su medio tanto interno como externo evaluando su respuesta a estímulos?. Estado de consciencia. Estado de hidratación. Coordinación motora. Reflejo osteotendinoso.

¿Cuál es la alteración donde no hay respuesta a estímulos e inician la alteración de signos vitales?. Sopor. Letargo. Confusión. Vigilia.

¿Cuál es la alteración grave de los signos vitales en la que el paciente se encuentra con abolición de la consciencia?. Coma. Sopor. Obnubilación. Estupor.

alteración donde no hay reacción de defensa ante estimulos dolorosos y realiza solo movimientos involuntarios y emite algunos sonidos: Coma. Sopor. Obnubilación. Estupor.

¿Cuál es la edad que representa el paciente a simple vista y cuya importancia radica en que hay enfermedades propias de una edad?. Edad aparente. Edad cronológica. Edad biológica. Edad ósea.

son aquellos movimientos que por sus características se apartan de los que hay en un individuo sano: Movimientos anormales. Movimientos reflejos. Movimientos voluntarios. Movimientos involuntarios normales.

Son movimientos involuntarios que la contracción es permanente y ocasiona estado de rigidez de la parte afectada: Convulsiones tónicas. Convulsiones clónicas. Espasmos musculares breves. Movimientos coreicos.

¿Cómo se llama a los movimientos involuntarios producidos por la contracción muscular violenta de músculos estriados?. Convulsiones. Temblor. Tics. Ataxia.

¿Qué son movimientos involuntarios rápidos e irregulares, desordenados, que pueden ser finos o de gran amplitud y aumentan durante la actividad muscular?. Movimientos coreicos. Convulsiones. Fasciculaciones. Temblor esencial.

¿Qué son movimientos involuntarios que no tienen ritmo, inconscientes y dan la impresión que el paciente se está quitando basurilla de su ropa?. Movimientos corfológicos. Movimientos mioclónicos. Movimientos atetósicos. Movimientos coreicos.

mencione 3 funciones de la piel: Protectora. Inmunologica. Termorreguladora. Perceptiva. Receptora. Todas son correctas. Ninguna es correcta.

¿Cuál es la evaluación clínica del flujo de la sangre a través de la piel?. Llenado capilar o coloración. Palpación arterial. Auscultación venosa. Evaluación del pulso radial.

Tipo de cianosis donde la sangre arterial presenta una saturación excesiva pero el consumo de oxígeno es normal en los capilares: Cianosis central. Cianosis periférica. Cianosis venosa. Cianosis metabólica.

Se le llama así a la coloración blanca lechita en personas de color blanco artificial y natural: Albinismo. Melanoma. Vitiligo. Piebaldismo.

mencione las lesiones primarias: Solidas: Papula, tuberculo, queratosis, vegetacion. Con liquido: vesicula, ampolla, pustula abseso.

Es una lesión circunscrita de piel de color diferente a la piel circundante, en el mismo plano y sin alteraciones: Mancha o mácula. Pápula. Nódulo. Vesícula.

es una elevación circunscribe de la piel llena de líquido: Pustula. Vesícula(si es menor a 1cm) o ampolla (si es mayor a 1 cm). Habon. abceso licuefacte.

Mencione las lesiones secundarias: Escoriación. Ulceración. Costra. Fisuras. Cicatrices. Pápula. Vesícula. Mácula.

Mencione la enfermedad donde el aliento del paciente tiene olor a manzana podrida: Diabetes mellitus. Insuficiencia renal. Hipotiroidismo. Cetoacidosis alcohólica.

paciente en decúbito supino y en flexión de 90 grados de cadera y rodilla y presenta dolor al intentar extender la rodilla completamente. Signo de kerning. Maniobra De quervain. Maniobra de Lahey. Signo de rigidez de nuca.

maniobra donde se coloca los pulplejos de ambas manos por delante de los bordes del esternocleidomastoideo, sobre los bordes mastoideos de los cuales se comprimen ligeramente hacia atrás, mediante el paciente traga saliva el médico evalúa los detalles de la glándula. Signo de kerning. Maniobra De quervain. Maniobra de Lahey. Signo de rigidez de nuca.

Maniobra donde se coloca el pulgar derecho, presionando la cara lateral de la porción superior de la tráquea y el borde inferior del cartílago tiroides. Signo de kerning. Maniobra De quervain. Maniobra de Lahey. Signo de rigidez de nuca.

El reflejo plantar se realiza aplicando presión firme y ascendente sobre la planta del pie. La prueba consiste en aplicar presión desde el talón, pasando por el dedo meñique y luego extendiéndola hasta el dedo gordo. Signo de kerning. Signo de babinsky. Signo de bruzdisnky. Signo de rigidez de nuca.

el paciente generalmente está acostado en una posición supina, es decir, boca arriba. El médico, con una mano detrás de la cabeza del paciente, intentará flexionar suavemente el cuello del paciente hacia el pecho. Signo de kerning. Signo de babinsky. Signo de bruzdisnky. Signo de rigidez de nuca.

El paciente debe estar en decúbito supino sin elevar la cabecera. Sujetando el tórax del paciente con una mano, colocar la otra mano por debajo de la región occipital de la cabeza e intentar acercar la barbilla del paciente al esternón. Signo de kerning. Signo de babinsky. Signo de bruzdisnky. Signo de rigidez de nuca.

Relaciona los ganglios. Cervicales anteriores:. Cervicales posteriores:. Submentonianos:. Submandibulares:. Supraclaviculares:. Retroauriculares:. Occipitales:. Preauriculares:.

¿Paciente que presenta demasiada cantidad de hormonas tiroideas?. Hipertiroidismo. Hipotiroidismo. Mixedema. Tiroiditis de Hashimoto.

¿Maniobra que sirve para demostrar la presencia de un bajío retroesternal o intratorácico que dificulta el retorno venoso derecho en el tórax superior?. Maniobra de Marañón. Maniobra de Valsalva. Maniobra de Lhermitte. Maniobra de BabinskiManiobra de Babinski.

Denunciar Test