option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Int. Pco Emg

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Int. Pco Emg

Descripción:
Int. Pco Emg

Fecha de Creación: 2025/07/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 200

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuál es uno de los principales objetivos de la intervención psicológica inmediata en grandes catástrofes?. Evaluar los daños materiales. Evitar posteriores desajustes emocionales y/o traumas. Coordinar a los equipos de rescate. Establecer un perímetro de seguridad.

2. ¿En qué catástrofe participó el GIPECIB, coordinado por el Colegio Oficial de Psicología, en diferentes dispositivos de atención y apoyo emocional para toda la población balear?. Las inundaciones de Sant Llorenç en 2018. El accidente de Biescas en 1996. La gran catástrofe sobrevenida en marzo de 2020 por la COVID-19. El terremoto de Messina en 1908.

3. Según el texto, ¿cuál es el objeto principal de la "Guía de Intervención Psicológica en Emergencias"?. Formar exclusivamente a psicólogos en emergencias. La divulgación de la labor del grupo de intervención psicológica en emergencias a instituciones y población general. Analizar únicamente las catástrofes medioambientales. Presentar un manual de autoayuda para víctimas de traumas.

4. ¿Dónde se remontan los primeros indicios de la psicología de emergencias?. En la psicología clínica. En la psicología educativa. En el campo de la psicología industrial, del trabajo y de las organizaciones. En la neuropsicología.

5. ¿Quién es considerado el padre de la psicología aplicada y expuso los beneficios de adaptar a la persona al puesto de trabajo en 1913?. Sigmund Freud. Hugo Münsterberg. Eduard Stierlin. Erick Lindermann.

6. ¿Qué evento histórico obligó al ejército estadounidense a planificar sus intervenciones basándose en las investigaciones de Münsterberg?. La Primera Guerra Mundial. La Guerra Civil Española. La Segunda Guerra Mundial. La Guerra de Vietnam.

7. ¿Quién definió el marco teórico del impacto traumático y articuló el concepto de neurosis de guerra en 1904?. Sigmund Freud. Carl Jung. Alfred Adler. Jean Piaget.

8. ¿Qué investigador estudió las reacciones de los supervivientes de una explosión en una mina en 1906 y del terremoto de Messina en 1908?. Hugo Münsterberg. Eduard Stierlin. Erick Lindermann. Gerald Caplan.

9. ¿Quién realizó los primeros trabajos sobre la psicología de emergencias estudiando a los supervivientes de un incendio en un club nocturno de Boston en 1942?. Gerald Caplan. Robert Lifton. Erick Lindermann. Friedman y Linn.

10. ¿Qué obra de Gerald Caplan describe las diferentes respuestas emocionales durante y después de la crisis?. "La eficiencia de la psicología industrial". "Terapia breve de urgencia". "Principios de Psiquiatría Preventiva". "El trastorno por estrés postraumático".

11. ¿Qué desastre estudiaron Friedman y Linn en 1957, describiendo la fase de shock inicial y la de recuperación?. El incendio del club nocturno de Boston. El terremoto de Messina. El hundimiento del crucero Andrea Doria. El desastre de Hiroshima.

12. ¿En qué año la Asociación de Psiquiatría Americana (APA) publicó un Manual de Primeros Auxilios Psicológicos en casos de catástrofes?. 1944. 1957. 1970. 1980.

13. ¿Qué término se introdujo en el DSM III en 1980, sustituyendo al de "neurastenia" o "neurosis traumática"?. Estrés agudo. Trastorno por estrés postraumático (TEPT). Neurosis de guerra. Fatiga de combate.

14. ¿Qué iniciativa de ayuda psicosocial surgió en Sevilla en octubre de 1971?. El Grupo de Intervención Psicológica en Emergencias. La Unidad de Intervención Psicológica en Emergencias y Desastres. El Teléfono de la Esperanza. La Comisión Nacional de Intervención Psicológica en Catástrofes.

15. ¿En qué década se incorporaron los psicólogos en los planes de acción ante una emergencia de Protección Civil en España?. 1970. 1980. 1990. 2000.

16. ¿Qué tragedia en 1996 marcó el inicio de la intervención en emergencias en España?. El hundimiento del Andrea Doria. El desastre en el cámping de Las Nieves, en Biescas. Las inundaciones en Sant Llorenç. El terremoto de Messina.

17. ¿Cuándo se creó el primer grupo de intervención directa en situaciones de crisis y emergencias en las Islas Baleares?. 1996. 1997. 1998. 1999.

18. ¿Cómo se denomina el Grupo de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes de las Islas Baleares?. GIPEC. GIPECIB. COPIB. ISIS.

19. ¿Cuántos profesionales componen el equipo del GIPECIB distribuidos en las cuatro islas?. 46. 11. 18. 78.

20. ¿Por qué es necesario un protocolo en la intervención en emergencias?. Para proporcionar acciones estandarizadas que faciliten la operativa y la toma de decisiones. Para limitar la creatividad de los psicólogos. Para burocratizar la intervención. Para estandarizar lo humano, aunque se considere inadecuado.

21. ¿Qué es una emergencia en términos operativos?. Una situación previsible y controlable. Un acontecimiento crítico, en ocasiones imprevisible, inevitable e incontrolable. Una crisis exclusivamente económica. Un problema de salud individual sin impacto social.

22. ¿Qué sentimientos suelen generar el factor de riesgo e incertidumbre en una situación crítica?. Alegría y tranquilidad. Miedo, ansiedad y estrés. Indiferencia y apatía. Curiosidad y expectación.

23. ¿Qué es una crisis según el documento?. La vivencia de una situación de amenaza o riesgo para el individuo, acompañada de sentimientos de temor, ansiedad y estrés agudo. Un desastre natural de gran magnitud. Un acontecimiento que solo afecta a nivel colectivo. Una situación en la que la persona siempre tiene los recursos para resolverla.

24. ¿Cuál es la diferencia principal entre una epidemia y una pandemia?. La pandemia es menos grave que la epidemia. La epidemia afecta a animales y la pandemia a humanos. Una pandemia es una epidemia que se ha extendido a varios países o continentes. La epidemia es causada por bacterias y la pandemia por virus.

25. ¿Qué es una sindemia?. Una pandemia que afecta a un solo país. El resultado de la interacción de dos o más enfermedades que potencian el daño que causarían por separado. Una enfermedad que solo afecta al sistema respiratorio. Sinónimo de epidemia.

26. ¿A qué se refiere el riesgo en el contexto de las emergencias?. A la probabilidad de que ocurra un evento. A una medida de la magnitud de los daños frente a una situación de amenaza. A la vulnerabilidad de una infraestructura. A los daños materiales exclusivamente.

27. ¿Qué tipo de riesgos corresponden a los procesos o fenómenos naturales?. Riesgos por incendio, meteorológicos, geológicos, hidrológicos y sequías. Riesgos por accidentes industriales. Riesgos por transporte de mercancías peligrosas. Ciberataques.

28. ¿Qué tipo de riesgos corresponden a los derivados de accidentes tecnológicos o industriales?. Centrales nucleares, fallos en infraestructuras, almacenamiento de materiales peligrosos, entre otros. Terremotos y maremotos. Inundaciones y sequías. Tormentas y huracanes.

30. ¿Cuál es la regla de oro para el profesional de emergencias durante una intervención?. Intervenir lo más rápido posible sin evaluar la situación. El propio cuidado y la integridad física/psíquica. Seguir las indicaciones de los medios de comunicación. Priorizar la recuperación de bienes materiales.

29. ¿Qué comprende el riesgo NBQR?. Natural, Biológico, Químico y Radiológico. Nuclear, Bacteriológico, Químico y Radiactivo. Nuclear, Biológico, Catastrófico y de Rescate. Natural, Bacteriológico, Climático y de Radiación.

31. ¿Qué determina el riesgo circunstancial?. La organización de la intervención. Las características del terreno y la situación ambiental, social y comunitaria. El estado emocional del interviniente. El número de víctimas.

32. ¿Qué implica la gestión del riesgo?. Solo identificar los riesgos. Identificar, valorar, evaluar el riesgo y utilizar los recursos y estrategias de afrontamiento. Únicamente evaluar los daños después del incidente. Solo considerar los bienes materiales.

33. ¿Qué define el riesgo operativo?. La operativa de la intervención, la gestión de la organización y el contexto social y ambiental. Las condiciones meteorológicas. El tipo de terreno del desastre. La vulnerabilidad de la población.

34. ¿A qué se refiere el triaje prehospitalario?. A la categorización y priorización de los afectados según su urgencia para la evacuación. A la identificación de los fallecidos. A la atención psicológica inmediata. A la coordinación de los equipos de rescate.

35. ¿Qué color de tarjeta se utiliza en el triaje para un afectado con urgencia vital y absoluta?. Amarillo. Verde. Negro. Rojo.

36. ¿Qué color de tarjeta se utiliza en el triaje para los fallecidos?. Rojo. Negro. Amarillo. Verde.

37. ¿Quiénes son considerados víctimas de primer grado en una emergencia?. Personas afectadas por el impacto directo de la situación. Familiares y amigos de los afectados directos. Los equipos de intervención. La comunidad en general.

38. ¿Quiénes son considerados víctimas de segundo grado?. La comunidad afectada. Los equipos de primera respuesta. Familiares, amigos o allegados de los afectados de primer grado. Personas que se identifican con la noticia.

39. ¿A qué se refiere la "zona cero" en una catástrofe?. El área de descanso de los equipos. El puesto de mando avanzado. El propio lugar del siniestro o catástrofe. El área de atención a los medios de comunicación.

40. ¿Qué función tiene la "zona templada"?. Es el lugar del siniestro. Es el área de intervención directa con los afectados. Implica el soporte y logística a toda la operativa de los diferentes equipos. Es donde se encuentra el puesto de mando avanzado.

41. ¿Cómo se inicia la operativa del incidente crítico en el día a día para un psicólogo de guardia del GIPECIB?. Por una llamada directa de un hospital. Con la activación a través del Centro de Emergencias (112). A través de los medios de comunicación. Por iniciativa propia del psicólogo.

42. ¿De qué formas puede resolver la incidencia un psicólogo de guardia activado?. Solo por atención telefónica. Solo desplazándose al lugar de los hechos. Bien a través de la atención telefónica, bien desplazándose al lugar de los hechos o al lugar indicado. Únicamente derivando a otros servicios.

43. ¿Qué equipamiento se menciona que lleva el psicólogo de guardia del GIPECIB para su identificación y trabajo?. Un uniforme oficial. Una mochila con material, identificación, listados telefónicos y un chaleco reflectante con la inscripción "PSICÓLOGO/A". Solo su identificación personal. Un vehículo de emergencias oficial.

44. ¿Qué debe hacer el psicólogo de guardia al recibir la activación del 112?. Esperar a tener más información antes de prepararse. Estar preparado para su salida inmediata y comunicar su llegada y final de la intervención. Desplazarse al lugar sin comunicarse con el 112. Delegar la intervención a otro profesional.

45. ¿Qué particularidad tienen las Islas Baleares que afecta a las intervenciones en emergencias?. La falta de profesionales de psicología. La ausencia de un centro de emergencias. Un gran núcleo de población flotante, visitantes y residentes extranjeros. La inexistencia de un protocolo de actuación.

46. ¿Qué se implementó a finales de 2020 desde el Gobierno de España para la gestión de emergencias?. El GIPECIB. El Plan Estatal General de Emergencias de Protección Civil (PLEGEM). La Ley de Prevención de Riesgos Laborales. El DSM-V.

47. ¿A qué corresponde la Situación 2 (nivel 1) en la clasificación de emergencias del PLEGEM?. A situaciones de emergencia declarada que pueden ser controladas con los recursos de la comunidad autónoma. A situaciones donde está en juego el interés nacional. A emergencias que requieren recursos extraordinarios bajo la dirección estatal. A la fase de recuperación post-emergencia.

48. ¿Qué nivel de alerta corresponde a la Situación 3 (nivel 2) del PLEGEM?. Alerta roja. Alerta amarilla o naranja. Alerta verde. No se asocia a ninguna alerta.

49. ¿Qué implica la Situación E (nivel 3) del PLEGEM?. Una emergencia controlada por recursos locales. Aquellas situaciones en que está en juego el interés nacional y son declaradas por el Ministerio del Interior. Una alerta de bajo riesgo. La desactivación de la emergencia.

50. ¿Qué fase del protocolo de los GIPEC implica la retirada de todos los equipos?. Fase de alarma y activación. Fase de movilización. Fase de desactivación y cierre. Fase de intervención.

51. ¿Qué tipo de respuestas se pueden dar en las personas afectadas por un incidente crítico?. Solo respuestas emocionales. Solo respuestas físicas. Respuestas motoras, cognitivas, emocionales y fisiológicas. Únicamente conductas de evitación.

52. ¿Qué se debe hacer ante la ocurrencia de respuestas como la agitación o el llanto en una víctima?. Normalizar la situación sin juzgar ni culpar a la víctima. Intentar detener la respuesta inmediatamente. Ignorar a la víctima hasta que se calme. Administrar medicación sin consultar.

53. ¿Cuál de las siguientes es una respuesta motora descrita en el texto?. Taquicardia. Desorientación. Agitación/inhibición motora. Sentimientos de culpa.

54. ¿Cuál de las siguientes es una respuesta cognitiva?. Temblores. Dificultad para la toma de decisiones. Sudoración. Opresión en el pecho.

55. ¿Cuál de las siguientes es una respuesta emocional?. Cefalea. Hiperactividad. Sentimientos de culpa o negación. Relajación de esfínteres.

56. ¿Cuál de las siguientes es una respuesta fisiológica?. Taquicardia o disnea. Pensamiento desorganizado. Apatía. Conducta desorganizada.

57. ¿Cuánto tiempo tarda habitualmente en resolverse una crisis según el proceso secuencial descrito?. 24 horas. Una semana. Un tiempo inferior a ocho semanas. Varios años.

58. ¿Cuál es la primera fase en la evolución de una crisis según Caplan?. Shock o impacto agudo. Desorganización crítica. Resolución. Adaptación final.

59. ¿Qué ocurre en la fase de "desorganización crítica" de una crisis?. La tensión emocional aumenta a niveles insoportables al fallar las estrategias de afrontamiento habituales. La persona encuentra nuevas soluciones creativas. La persona se adapta a la nueva realidad. La persona experimenta el impacto inicial del evento.

60. ¿Qué puede estimular la creatividad y llevar a descubrir nuevas estrategias de afrontamiento durante una crisis?. La urgencia de la situación. El aislamiento social. La negación del problema. La intervención farmacológica.

61. ¿Qué se debe hacer en la intervención con menores en grandes catástrofes?. Apartarlos lo antes posible del escenario y reunir a los miembros de la familia. Exponerlos a las imágenes para que entiendan la situación. Dejarlos solos para que procesen la experiencia. Evitar hablar del suceso a toda costa.

62. ¿Qué colectivos se consideran especialmente vulnerables en una emergencia?. Menores, personas mayores, personas extranjeras y personas con discapacidad. Solo los equipos de primera respuesta. Solo las víctimas de primer grado. Únicamente las personas con problemas económicos.

63. ¿Cuál es la reacción típica de los colectivos vulnerables ante una emergencia?. Una rápida adaptación. Estrés prolongado, crisis de ansiedad y cuadros confusionales. Indiferencia ante la situación. Euforia y aumento de energía.

64. ¿Cómo debe ser la comunicación con los colectivos vulnerables?. Rápida y sin detalles. Adaptada a cada persona, con empatía, paciencia y comprensión. Utilizando siempre un lenguaje técnico. Exclusivamente a través de sus familiares.

65. ¿Cuál es el principal objetivo de las técnicas de intervención psicológica en crisis?. Dar salida a las respuestas emocionales contenidas y el bloqueo emocional. Diagnosticar trastornos mentales a largo plazo. Realizar un informe detallado para las autoridades. Enseñar a las víctimas a olvidar lo sucedido.

66. ¿Qué pueden facilitar las técnicas de relajación en una crisis?. La reconexión y reelaboración de los procesos mentales interrumpidos. El olvido total del evento traumático. La aparición de nuevos síntomas. Un diagnóstico psiquiátrico inmediato.

67. ¿En qué consiste la técnica de reestructuración cognitiva?. En relajarse a través de la respiración. En identificar y sustituir pensamientos perturbadores por otros más reales y adaptativos. En hablar de forma desorganizada sobre el evento. En evitar pensar en el problema.

68. ¿Cuál es el objetivo de las técnicas de recontextualización o redefinición?. Poner los elementos de la crisis en perspectiva para tomar decisiones más positivas. Recordar cada detalle del trauma. Aprender a controlar la respiración. Desarrollar nuevas habilidades sociales.

69. ¿Qué se busca con las técnicas de resolución de problemas?. Que la persona sea capaz de buscar por sí misma varias líneas de respuesta para resolver el problema. Que el terapeuta le dé la solución al problema. Que la persona evite enfrentarse al problema. Que se apliquen técnicas de relajación muscular.

70. ¿Qué se debe considerar al aplicar cualquier técnica de intervención en crisis?. La idoneidad de la técnica y el momento de su aplicación, valorado por el profesional. Aplicar siempre la misma técnica a todas las víctimas. Utilizar únicamente técnicas de relajación. Dejar que la víctima elija la técnica que prefiera.

71. ¿Qué labor trasciende en ocasiones la mera intervención psicológica del profesional de emergencias?. La evaluación psicométrica. Se convierte en gestor de la dinámica de la intervención, incluyendo colaboración y coordinación. La terapia a largo plazo. El diagnóstico clínico.

72. ¿Qué problemas de salud pública se tratan en primer lugar en la guía por su gran incidencia en salud mental?. El suicidio y la violencia contra la mujer. Las adicciones y los trastornos alimentarios. La depresión y la ansiedad en la población general. Los desastres naturales y tecnológicos.

73. ¿Qué ha demostrado el colectivo de profesionales de psicología a lo largo de los años en múltiples escenarios?. Su incapacidad para trabajar en equipo. Su capacidad de adaptación y respuesta a las necesidades emocionales de la población. Su interés exclusivo en la investigación. Su falta de formación en emergencias.

Qué tipo de situaciones generaron el desarrollo de formación continuada y especialización en los integrantes del grupo de intervención?. Situaciones de normalidad y bajo estrés. Nuevas demandas de la sociedad, nuevos riesgos y la situación socioeconómica. Únicamente la práctica clínica privada. La publicación de manuales teóricos.

75. ¿Qué pretendía ser la guía además de una aproximación sistemática a diferentes problemáticas?. Un tratado filosófico sobre el trauma. Una herramienta útil para todos los profesionales que intervienen en la emergencia. Un código de conducta para psicólogos. Un manual de primeros auxilios médicos.

76. ¿Qué término se utilizó en Europa para describir las reacciones de las víctimas de guerra, junto a "fatiga de combate" o "estrés postraumático"?. Neurosis de guerra. Histeria de combate. Psicosis de guerra. Trauma de batalla.

77. ¿Qué se empezó a tomar en cuenta como riesgo suplementario para la salud comunitaria a raíz de las crisis socioeconómicas?. Las propias crisis socioeconómicas. El aumento de la natalidad. El desarrollo tecnológico. La globalización.

78. ¿En qué se ha centrado la investigación actual gracias a los principios conceptuales desarrollados?. En el riesgo psicosocial, la depresión, la ansiedad y el burnout, entre otros. Únicamente en los desastres naturales. Solo en la nosología de los trastornos mentales. En la historia de la psicología de emergencias.

79. ¿Qué se consideró la intervención de psicólogos en los planes de Protección Civil en la década de 1990?. Más una intervención psicosocial que psicológica. Una intervención puramente clínica. Una tarea administrativa. Una labor de investigación.

80. ¿Qué puso de manifiesto el desastre de Biescas en 1996?. La inutilidad de la intervención psicológica. La necesidad y la importancia de la intervención psicológica en grandes catástrofes. La falta de equipos de rescate. La necesidad de mejores infraestructuras.

81. ¿Qué se creó en 1997 a nivel estatal bajo el auspicio del Consejo General de la Psicología de España?. La primera Comisión Nacional de Intervención Psicológica en Catástrofes. El Teléfono de la Esperanza. El GIPECIB. La primera unidad de psicoterapia analítica.

82. ¿Por qué se considera a veces que estandarizar lo humano es inadecuado?. Porque facilita la intervención. Porque podría vulnerar la creatividad, la individualidad y la privacidad. Porque es imposible de lograr. Porque los protocolos son siempre perfectos.

83. En el día a día, ¿en qué consiste la labor del psicólogo experto en emergencias?. Seguir un protocolo rígido sin capacidad de decisión. Seguir unas reglas básicas de intervención y gestión, con capacidad para la toma de decisiones. Limitarse a observar la intervención de otros equipos. Realizar solo atención telefónica.

84. ¿Qué obliga la emergencia a los afectados y a la comunidad?. A ignorar la situación y seguir con la rutina. A reconsiderar el sentido de la vida en un breve espacio de tiempo. A esperar la ayuda de otros países. A centrarse únicamente en las pérdidas materiales.

85. ¿Qué es un riesgo controlable?. Aquel que se puede prevenir o cuyos efectos se pueden minimizar. Aquel que no se puede predecir. Aquel que se puede evitar completamente. Aquel que es totalmente imprevisible.

86. ¿Cuándo surge el riesgo psicosocial en la práctica?. Como consecuencia del desequilibrio entre las necesidades de la organización y las personales. Cuando hay un equilibrio perfecto entre demandas y recursos. En situaciones de bajo estrés laboral. Únicamente en desastres naturales.

87. ¿Qué es un incidente crítico en el contexto del riesgo psicosocial?. Un evento externo a la organización. Surge por la interferencia emocional en la tarea, influido por factores personales y sobrecarga de trabajo. Un fallo en la tecnología utilizada. Un conflicto entre compañeros de trabajo.

88. ¿A qué se refiere el triaje de segundo grado?. A la clasificación psicológica de los afectados para priorizar la intervención. A la evacuación de las víctimas más graves. A la atención a los familiares. A la clasificación de los fallecidos.

89. ¿Quiénes son las víctimas de tercer grado?. La comunidad afectada. Los integrantes de los equipos de primera respuesta. Los familiares de los afectados. Personas que ven las noticias sobre el desastre.

90. ¿Quiénes son las víctimas de cuarto grado?. Los equipos de intervención. La comunidad en todo su conjunto. Los familiares directos. Los afectados directos.

91. ¿Qué es la "zona caliente" en una intervención?. El lugar exacto del siniestro. El área de intervención directa con los afectados, una vez retirados de la zona de mayor riesgo. El puesto de mando avanzado. El área de descanso.

92. ¿Qué es la "zona fría"?. El área de intervención directa. Un área fuera de peligro donde se sitúan el puesto de mando, áreas de descanso y atención a medios. La morgue temporal. El lugar del impacto inicial.

Qué debe hacer el psicólogo si una intervención tiene problemática de salud física o mental?. Activar asistencia médica y colaborar con el servicio sanitario. Resolverlo sin ayuda de otros profesionales. Derivar el caso y terminar su intervención. Limitarse a la contención emocional.

94. ¿Por qué es importante la comunicación continua entre el psicólogo y la Central del 112?. Porque la emergencia es cambiante y se necesita recibir instrucciones o solicitar ayuda. Para cumplir con un requisito burocrático. Para informar a los medios de comunicación. Para que el psicólogo se sienta acompañado.

95. ¿Quién colabora habitualmente en la intervención con residentes extranjeros en las Islas Baleares?. Otros turistas de la misma nacionalidad. El cónsul o agente consular del país de origen. Intérpretes contratados por el 112. El personal del hotel donde se alojan.

96. ¿Qué factores han dimensionado las crisis en el marco psicosocial actual?. El exceso de redes de apoyo social. La falta de redes sociales, la inmigración, la violencia y la precariedad laboral, entre otros. La estabilidad laboral y económica. La disminución de la inmigración.

97. ¿Para qué se ha formado específicamente el profesional del GIPECIB?. Para hacer frente a las necesidades de la población, colectivos vulnerables y aspectos culturales de diferentes nacionalidades. Solo para atender a la población local. Únicamente para intervenir en desastres naturales. Para gestionar los recursos materiales.

98. ¿Qué tipo de planes poseen todas las comunidades autónomas al amparo de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias?. Planes de desarrollo económico. Planes territoriales de emergencias. Planes de urbanismo. Planes educativos.

99. ¿Qué se realiza tras el cierre de la emergencia?. Se realizan informes de evaluación final del incidente. Se da por finalizado todo el trabajo. Se publican los nombres de las víctimas. Se inicia una nueva fase de alerta.

100. ¿Qué tareas puede contemplar el trabajo del psicólogo en escenarios con múltiples víctimas?. Resolución de conflictos, información y apoyo a supervivientes, mediación, acompañamiento en duelo, etc.. Únicamente la atención individualizada. Solo la coordinación de los equipos de rescate. Limitarse a la evaluación de los daños.

101. ¿Qué se considera normal en el contexto de una situación anormal como una emergencia?. La ausencia de cualquier tipo de reacción. Las respuestas conductuales, cognitivas, emocionales y fisiológicas descritas, aunque parezcan desadaptativas. Únicamente las respuestas de euforia. Solo las conductas de evitación.

102. ¿Qué puede ocurrir si la persona se considera totalmente incapaz de afrontar la situación de crisis?. Puede generalizar la sensación de incompetencia a otras áreas de su vida. Se recuperará más rápidamente. Buscará ayuda de forma más eficaz. Su autoestima no se verá afectada.

103. ¿Qué función tiene el profesional en la intervención con colectivos vulnerables?. Proporcionar información continuada y apoyo emocional, infundir confianza y tranquilizarlos. Tomar todas las decisiones por ellos. Limitar la información para no preocuparlos. Derivarlos inmediatamente a otros servicios.

104. ¿En qué consiste la técnica de relajación muscular progresiva?. En realizar diez inspiraciones profundas. En realizar movimientos de tensión-extensión de todos los músculos del cuerpo. En identificar pensamientos automáticos. En buscar soluciones a un problema.

105. ¿Qué labor trasciende en ocasiones la mera intervención psicológica del profesional de emergencias?. La evaluación psicométrica. Se convierte en gestor de la dinámica de la intervención, incluyendo colaboración y coordinación. La terapia a largo plazo. El diagnóstico clínico.

106. ¿Qué se analiza en la totalidad de casos atendidos en grandes catástrofes?. El impacto de lo sucedido sobre los afectados y la importancia de la intervención psicológica inmediata. Únicamente la prevalencia del suicidio. Solo los daños medioambientales. La respuesta de los cuerpos de seguridad.

107. ¿Qué evento se menciona como ejemplo de catástrofe por fenómenos meteorológicos adversos en Mallorca en 2018?. Un terremoto. Las inundaciones en Sant Llorenç. Un incendio forestal. Un huracán.

108. ¿A qué se han tenido que adaptar los integrantes del grupo de intervención psicológica?. Solo a las nuevas tecnologías. Únicamente a las demandas de la sociedad. A las nuevas demandas de la sociedad, nuevos riesgos y la situación socioeconómica provocada por la COVID-19. A los protocolos internacionales sin modificarlos.

109. La guía presentada intenta dar respuestas a problemáticas que han experimentado un... Ligero descenso. Considerable aumento en la sociedad actual. Mantenimiento estable. Aumento solo en otros países.

110. ¿Qué se utilizó para la evaluación en el proceso del duelo, derivado del trabajo de Lindermann?. La Terapia breve de urgencia. El Manual de Primeros Auxilios Psicológicos. Los Principios de Psiquiatría Preventiva. El concepto de neurosis de guerra.

111. ¿Qué se empezó a estudiar con mayor interés en Europa con el auge de la psicología industrial?. Las consecuencias psicosociales de los desastres y los efectos postraumáticos en víctimas de guerra. El desarrollo infantil. La psicología del deporte. Los trastornos de la personalidad.

112. ¿Qué supuso un considerable avance en la nosología de los trastornos mentales?. La inclusión del término TEPT en el DSM III. La publicación de los trabajos de Freud. La creación del Teléfono de la Esperanza. El estudio del desastre de Hiroshima.

113. ¿Qué se puso de relieve en relación a la salud?. Solo los factores genéticos. Únicamente las medidas de prevención. La importancia de los factores socioambientales y socioeconómicos, la dimensión del riesgo y las medidas de prevención. La necesidad de más hospitales.

114. ¿Qué se impartió en 1988 en el marco del Teléfono de la Esperanza?. Un curso sobre gestión de emergencias. El "Curso intensivo de formación en psicoterapia breve de urgencia". Un seminario sobre el TEPT. Una formación en coordinación de equipos.

115. ¿Qué organismo creó la primera Unidad de Intervención Psicológica en Emergencias y Desastres en Sevilla en 1997?. El Instituto de Psicoterapia Analítica de Sevilla (ISIS). El Colegio Oficial de Psicología. La Universidad de Sevilla. Protección Civil.

116. ¿Con quién se estableció el convenio para crear el primer grupo de intervención en crisis en Baleares?. Con el Centro de Emergencias 112 de la Consejería de Interior del Gobierno de las Islas Baleares. ) Con el Ministerio de Sanidad. Con la Universidad de las Islas Baleares. Con el Teléfono de la Esperanza.

117. ¿Cómo es el protocolo del GIPECIB?. Es un protocolo universal para todas las emergencias. Se basa en un protocolo establecido por el COPIB y normas comunes para todo el equipo. Es un protocolo informal y no escrito. No existe un protocolo establecido.

118. El factor común de la emergencia es la inmediatez, pero a nivel operativo es preciso... Clasificar las diferentes situaciones para utilizar un lenguaje común y movilizar recursos. Actuar sin clasificar para no perder tiempo. Esperar a que la situación se resuelva sola. Movilizar todos los recursos disponibles siempre.

119. ¿Cuándo puede ser necesaria la intervención inmediata en una crisis?. Si la persona queda bloqueada por la incapacidad de resolver la situación. Siempre, independientemente del estado de la persona. Solo si hay daños materiales. Únicamente si la persona lo solicita explícitamente.

120. ¿Qué es un riesgo evitable?. Aquel que se puede evitar manteniendo y respetando las medidas de seguridad. Aquel que no se puede predecir. Aquel cuyos efectos solo se pueden minimizar. Un riesgo natural como un terremoto.

121. ¿Qué se considera el triaje prehospitalario?. Rápido, completo, no improvisado, preciso y seguro. Lento, superficial e improvisado. Opcional y poco fiable. Una tarea exclusiva de los psicólogos.

122. ¿Qué son las víctimas de quinto grado?. Los equipos de intervención. Personas cuya vulnerabilidad se ve afectada por la noticia o por su identificación con ella. La comunidad en general. Los familiares de los afectados.

123. ¿Qué son las víctimas de sexto grado?. Personas que, aun estando fuera de la comunidad, tienen intereses personales o materiales en la zona devastada. Los periodistas que cubren la noticia. Los políticos que gestionan la emergencia. Las personas que donan a la causa.

124. ¿Dónde deben estar situados los centros de dirección y coordinación (PMA, CECOP)?. Lo más cerca posible de la zona cero. En una ciudad diferente a la del desastre. Lejos de la zona cero para garantizar la seguridad. No tienen una ubicación fija.

125. ¿A petición de quién puede surgir la activación del psicólogo de guardia, además de la demanda directa del afectado?. De los servicios sanitarios y/o los cuerpos de seguridad. De los medios de comunicación. De los familiares no presentes en el lugar. De la compañía de seguros.

126. ¿Qué se podrá solicitar tras analizar la información y valorar el riesgo?. La intervención o custodia por parte de los cuerpos de seguridad. La retirada inmediata del psicólogo. La intervención de los medios de comunicación. Una evaluación económica de los daños.

127. ¿Qué se puede hacer si la intervención implica un problema de salud mental?. Activar asistencia médica y colaborar con el servicio sanitario. Mediar sin la presencia de un médico. Dar por finalizada la intervención psicológica. Ofrecer únicamente apoyo telefónico.

128. ¿Qué se ha incrementado en gran medida debido a la pandemia de COVID-19?. Los problemas ya existentes a nivel socioeconómico y psicosocial. La cohesión social y familiar. El número de profesionales en emergencias. Los recursos económicos para la sanidad.

129. El PLEGEM es un instrumento organizativo para hacer frente a... Solo a crisis de bajo impacto. Emergencias de carácter inespecífico, multirriesgo y crisis de todo tipo, incluidas las de alto impacto. Únicamente a emergencias sanitarias. Solo a desastres naturales.

131. ¿Qué supone la desmovilización y orden de desactivación?. El inicio de la intervención. La retirada de todos los medios. La fase de máxima alerta. La activación de recursos adicionales.

130. La Dirección General de Emergencias (DGE) de las comunidades recibe el primer aviso a través de... El Ministerio del Interior. El 112. Los ayuntamientos. Los hospitales.

132. El estrés, en términos operativos, supone una respuesta aguda ante situaciones en las que... El equilibrio psicológico se ha interrumpido y los mecanismos de afrontamiento habituales han fallado. La persona está relajada y tranquila. Los mecanismos de afrontamiento funcionan perfectamente. El equilibrio psicológico no se ve afectado.

133. ¿Qué se tratará de hacer ante la conducta de una víctima en una emergencia?. Juzgar y culpar a la víctima. Normalizar la situación, entendiendo que las reacciones son propias del contexto. Corregir la conducta de inmediato. Ignorar completamente la conducta.

134. ¿Qué factores condicionan que una crisis se resuelva de manera satisfactoria o no?. Únicamente el tipo de situación. La personalidad del sujeto, sus experiencias previas, su entorno sociocultural y el tipo de situación. Solo la personalidad del sujeto. Exclusivamente las experiencias previas.

135. ¿Qué puede experimentar la persona en la primera fase de una crisis (shock)?. Sentimientos de confusión, impotencia, desamparo y desvalimiento. Una sensación de control total. Aburrimiento y apatía. Claridad mental y resolución de problemas.

136. ¿Qué ocurre si las actuaciones de la persona durante la crisis tienen éxito?. La crisis se agrava. La crisis se resolverá de forma espontánea. Se necesita siempre intervención profesional. La persona desarrolla TEPT.

137. ¿Qué es importante observar en los menores en los días siguientes a una catástrofe?. Si han olvidado completamente lo sucedido. Los cambios de conducta, procurando mantener las rutinas familiares. Si quieren volver al lugar del suceso. Si hablan constantemente del tema.

138. Los mecanismos automáticos de autorregulación del organismo pueden permanecer... Inhibidos o bloqueados para evitar la causa del dolor. Siempre activos y funcionando perfectamente. Acelerados, causando más estrés. No se ven afectados por la crisis.

139. En la reestructuración cognitiva, los pensamientos automáticos son fruto de... Un análisis objetivo de la realidad. La distorsión cognitiva debido a la percepción y valoración errónea de la situación. Un proceso de pensamiento lógico y racional. La influencia de otras personas.

140. ¿Qué se intenta en las técnicas de recontextualización?. Redefinir la situación y tomar decisiones más acordes con una visión positiva. Olvidar por completo la experiencia. Centrarse en los aspectos negativos de la crisis. Evitar hablar sobre lo ocurrido.

141. ¿Qué se dejó para el final del libro?. Las catástrofes medioambientales de gran impacto social. El suicidio y la violencia contra la mujer. La historia de la psicología de emergencias. Las técnicas de intervención.

142. ¿Qué se analiza en la totalidad de los casos atendidos?. El impacto de lo sucedido y la importancia de la intervención psicológica inmediata. Solo los aspectos económicos. La respuesta de los medios. La actuación política.

143. ¿Qué obra publicó Hugo Münsterberg?. Principios de Psiquiatría Preventiva. La eficiencia de la psicología industrial. La teoría del trauma. Terapia breve de urgencia.

144. ¿Qué estudió Robert Lifton?. El comportamiento de las diferentes etapas del impacto y los problemas psicológicos a largo plazo tras el desastre de Hiroshima. El hundimiento del Andrea Doria. El incendio de un club nocturno en Boston. El terremoto de Messina.

145. ¿Qué términos se introdujeron en Europa relacionados con los efectos de la guerra?. Ansiedad social y fobia específica. "Neurosis de guerra", "fatiga de combate" y "estrés postraumático". Trastorno obsesivo-compulsivo y depresión mayor. "Burnout" y "estrés laboral".

146. ¿Cuándo empezó a operar el Teléfono de la Esperanza en Sevilla?. Octubre de 1971. Diciembre de 1988. Enero de 1990. Septiembre de 1996.

147. ¿Qué es la "sindemia"?. Una pandemia que afecta solo a un continente. La sinergia de dos o más enfermedades que interactúan y potencian el daño. Una enfermedad rara de origen desconocido. El estudio de la propagación de enfermedades.

148. ¿Qué es un riesgo incontrolable?. Aquel que por su naturaleza no se puede predecir, como accidentes de tráfico o aéreos. Fenómenos meteorológicos adversos. El transporte de mercancía peligrosa. Un incendio en un edificio.

149. ¿Qué color de tarjeta de triaje se asigna a una urgencia relativamente grave pero sin riesgo vital?. Amarillo. Rojo. Verde. Negro.

150. ¿Qué color de tarjeta de triaje se asigna a una urgencia relativa con afectación que no reviste gravedad?. Amarillo. Rojo. Verde. Negro.

151. ¿En qué zona se realizan las funciones de soporte y logística para la operativa?. Zona cero. Zona caliente. Zona templada. Zona fría.

152. ¿Qué es el PLEGEM?. Un plan de emergencias exclusivo para las Islas Baleares. El Plan Estatal General de Emergencias de Protección Civil. Un protocolo de intervención psicológica. Una guía técnica de construcción sismorresistente.

153. ¿Qué alerta corresponde a la Situación E (nivel 3)?. Amarillo. Naranja. Verde. Rojo.

154. ¿Qué tipo de respuesta es la desorientación y la desrealización?. Motora. Cognitiva. Emocional. Fisiológica.

155. ¿Qué tipo de respuesta son la apatía, la euforia y el miedo?. Motora. Cognitiva. Emocional. Fisiológica.

156. ¿Qué tipo de respuesta son los temblores, la taquicardia y la sudoración?. Motora. Cognitiva. Emocional. Fisiológica.

157. ¿En qué fase de la crisis la persona puede realizar actividades para escapar o descargar la tensión?. Shock o impacto agudo. Desorganización crítica. Resolución. Fase final.

158. ¿Qué se debe hacer en la intervención con personas con discapacidad auditiva?. Hablar más alto. Escribir toda la información. Adaptar la comunicación, incluyendo el lenguaje de signos si es posible. Comunicarse solo a través de un familiar.

159. ¿En qué consiste el entrenamiento en control de la respiración?. En tensar y relajar los músculos. En realizar inspiraciones profundas para enfrentar episodios de ansiedad. En analizar los pensamientos. En buscar soluciones a problemas.

160. El trabajo del GIPECIB está operativo... Solo en horario de oficina. Los fines de semana. Las 24 horas del día, los 365 días del año. Solo durante la temporada turística alta.

161. El psicólogo de emergencias, en ocasiones, se convierte en... Gestor de la dinámica de la intervención. El líder de los equipos de rescate. Un mero observador. El responsable de la logística.

162. La psicología de emergencias se considera una rama de la... Psicología aplicada. Psicología básica. Neurociencia. Psiquiatría.

163. ¿Qué generó la tragedia de Sant Llorenç en 2018?. Únicamente daños materiales. Situaciones de estrés agudo y estrés postraumático. Un cambio en la legislación nacional. La creación del GIPECIB.

164. ¿Qué es una crisis, según la clasificación de emergencias?. Un evento que siempre requiere movilización masiva de recursos. La vivencia de una amenaza con sentimientos de temor, ansiedad y estrés agudo. Un sinónimo de catástrofe. Un problema que la persona siempre puede resolver por sí misma.

165. ¿Qué implica la "evaluación del riesgo"?. Solo la observación post-incidente. Adoptar medidas previas al incidente y disponer de recursos adecuados. La gestión de los medios de comunicación. Únicamente el análisis del terreno.

166. El incidente crítico siempre surge por... Un fallo técnico. La interferencia emocional en la tarea. Las condiciones meteorológicas. Un error humano inevitable.

167. La activación del psicólogo de guardia se realiza a través del... Gobierno autonómico. Centro de Emergencias (112). Colegio Oficial de Psicología. Hospital de referencia.

168. La Guía Técnica de Planificación e Intervención Psicosocial en Emergencias es un instrumento adoptado por... La OMS. La DGPCE (Dirección General de Protección Civil y Emergencias). La APA (Asociación Americana de Psiquiatría). El COPIB (Colegio Oficial de Psicología de las Islas Baleares).

169. ¿Qué se recomienda hacer con un menor tras una catástrofe para ayudarle?. Cambiar todas sus rutinas para distraerlo. Procurar mantener las rutinas de la familia, los horarios y las actividades. Evitar que vaya al colegio durante meses. Enviarlo a vivir con otros familiares temporalmente.

170. ¿Quién valora la idoneidad y aplicación de una técnica de intervención psicológica en crisis?. La persona afectada. El coordinador de la emergencia. El o la profesional de la psicología. El equipo de sanitarios.

171. ¿Cuál es el objetivo de la técnica de "reestructuración cognitiva"?. Provocar una catarsis emocional. Sustituir pensamientos perturbadores por otros más objetivos y adaptativos. Aprender a respirar de forma diafragmática. Mejorar las habilidades de comunicación.

172. ¿Qué se entiende por "riesgo"?. Una amenaza o peligro inminente. Una medida de la magnitud de los daños frente a una situación de amenaza. La vulnerabilidad de una persona. La probabilidad de ocurrencia de un suceso.

173. Los riesgos geológicos incluyen... Incendios y explosiones. Lluvia intensa y huracanes. Aludes, terremotos y volcanes. Inundaciones y rotura de presas.

174. Los riesgos hidrológicos incluyen... Terremotos y volcanes. Inundaciones, lluvias torrenciales y rotura de presas. Vientos fuertes y altas temperaturas. Accidentes industriales.

175. ¿Qué implica la "gestión del riesgo"?. Solo identificar las amenazas. Un proceso multifactorial que incluye identificar, valorar, evaluar y utilizar recursos y estrategias. Únicamente la respuesta durante la emergencia. Solo la evaluación posterior de los daños.

176. ¿Qué es el "riesgo psicosocial"?. Un riesgo para la salud psicológica y social derivado de la organización y el contexto de la intervención. Un riesgo de desastre natural. Un riesgo de accidente tecnológico. Un riesgo exclusivo de los afectados directos.

177. ¿Cuántos grados de afectación de personas por la emergencia se clasifican?. Tres. Cuatro. Cinco. Seis.

178. ¿Qué se debe comunicar a la Central del 112 durante la intervención?. Solo el final de la intervención. Nada, para no saturar las líneas. La llegada al lugar de los hechos y el final de la intervención, además de solicitar información o ayuda si es preciso. Únicamente los datos personales de las víctimas.

179. ¿Qué caracteriza a la emergencia en general?. Su dinámica cambiante. Su previsibilidad. Su lenta evolución. Su bajo impacto emocional.

180. ¿Qué se hace en la fase de "resolución" de una crisis?. La tensión emocional llega a su punto máximo. La persona se siente completamente desamparada. Se descubren o aplican nuevas estrategias de afrontamiento que tienen éxito. Se produce el impacto inicial del evento.

181. Las técnicas de relajación facilitan... El olvido del trauma. La homeostasis o equilibrio interno del organismo. La aparición de síntomas disociativos. El análisis de los pensamientos irracionales.

182. ¿Qué se considera el "efecto conformidad" en un grupo?. La tendencia a opinar igual que la mayoría para la supervivencia del grupo. Un obstáculo para la intervención. Una muestra de individualidad. Algo que debe evitarse siempre.

183. ¿Qué son los "factores de protección" en la gestión del riesgo?. Las medidas de seguridad físicas. Las competencias, habilidades o conocimientos de la persona y de la comunidad en su conjunto. Los recursos económicos disponibles. Los protocolos de intervención.

184. ¿Qué es el "PMA"?. Plan de Movilización Avanzado. Puesto de Mando Avanzado. Protocolo de Máxima Alerta. Personal Médico de Asistencia.

185. ¿Qué se entiende por "respuestas normales ante una situación anormal"?. Las reacciones de estrés (motoras, cognitivas, emocionales, fisiológicas) que aparecen tras un evento crítico. La ausencia total de respuesta emocional. Únicamente las conductas heroicas. Las reacciones que no causan malestar.

186. ¿Qué es la "despersonalización"?. Una respuesta motora. Una respuesta fisiológica. Una respuesta emocional de extrañeza o irrealidad sobre uno mismo. Una respuesta cognitiva de olvido.

187. ¿En qué consiste la técnica de "redefinición"?. En definir el problema de forma más negativa. En poner los elementos de la crisis en perspectiva para darles un nuevo significado y tomar decisiones más positivas. En evitar pensar en el problema. En contar la historia a otras personas.

188. ¿Cuál fue el primer tratado de Terapia breve de urgencia en psicología aplicada?. El derivado de los estudios de Freud sobre la neurosis de guerra. El que surgió del trabajo de Erick Lindermann con los supervivientes del incendio de Boston. Los "Principios de Psiquiatría Preventiva" de Caplan. El manual de la APA de 1970.

189. ¿Qué se desarrolló para mejorar las condiciones laborales y la calidad de vida?. Programas de bienestar y calidad de vida. Únicamente mejoras salariales. Más horas de trabajo para aumentar la productividad. Protocolos de intervención en catástrofes.

190. ¿Qué es el CECOP?. Centro de Coordinación Policial. Centro de Dirección y Coordinación Operativa. Comité de Evaluación de Catástrofes Operativas. Centro de Cooperación.

191. ¿Cuándo se considera que la intervención del psicólogo es más psicosocial que psicológica?. En los inicios de la incorporación de psicólogos en los planes de Protección Civil. Cuando se realiza terapia individual. En la actualidad. Nunca se considera así.

192. ¿Qué caracteriza a los riesgos tecnológicos?. Son fenómenos naturales. Son derivados de la actividad humana, como accidentes industriales o fallos en infraestructuras. Son imprevisibles e inevitables. No suponen un riesgo para la salud.

193. ¿Qué es una epidemia?. Un aumento considerable de casos de una enfermedad en una población y período de tiempo específicos. Una enfermedad que se extiende por todo el mundo. La interacción de dos o más enfermedades. Una enfermedad no contagiosa.

194. ¿Cuál es el objetivo de la divulgación de la guía?. Que solo los psicólogos conozcan su labor. Que todas las instituciones, cuerpos de seguridad, sector sanitario y la población en general conozcan la labor del grupo de intervención psicológica. Obtener financiación para el grupo. Criticar otras formas de intervención.

195. La globalización y la situación socioeconómica actual han generado... Menos riesgos para la sociedad. Nuevas demandas y riesgos que requieren adaptación por parte de los psicólogos de emergencias. Una disminución en la necesidad de intervención psicológica. Que la psicología de emergencias sea menos relevante.

196. ¿Qué es la "indefensión aprendida"?. Una respuesta normal y adaptativa. Un estado psicológico en el que se aprende a no responder ante situaciones aversivas. Una estrategia de afrontamiento eficaz. Un tipo de terapia.

197. ¿Qué es el "burnout"?. Un trastorno de la personalidad. El síndrome de estar quemado, relacionado con el estrés laboral crónico. Una reacción aguda a un trauma. Un sinónimo de depresión.

198. ¿Qué es el "riesgo circunstancial"?. El determinado por las características del terreno y la situación ambiental, social y comunitaria. El relacionado con la organización de la intervención. El riesgo que corre el propio interviniente. El riesgo de que el material falle.

199. ¿A qué se refiere la "interferencia emocional" en la tarea?. A la buena comunicación en el equipo. A cómo las emociones afectan negativamente al desempeño en el trabajo, pudiendo causar un incidente crítico. A la empatía con las víctimas. Al apoyo emocional entre compañeros.

200. ¿Qué se necesita para una comunicación eficaz con colectivos con necesidades especiales?. Un tono de voz alto y claro. Grandes dosis de empatía, paciencia y comprensión, adaptando el lenguaje a cada persona. Limitar la información al mínimo. Usar siempre un lenguaje muy técnico.

Denunciar Test