integración sensorial - dit 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() integración sensorial - dit 1 Descripción: preguntas tipo test |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la importancia de la integración sensorial en la atención temprana?. Favorece el desarrollo cognitivo, emocional y motor, permitiendo una adecuada autorregulación. Solo influye en el desarrollo del lenguaje en la infancia. Se limita a mejorar la memoria a corto plazo sin afectar otras áreas. ¿Qué estructuras del Sistema Nervioso Autónomo (SNA) intervienen en la modulación del nivel de alerta?. El tronco encefálico y el sistema reticular ascendente. La corteza prefrontal y el cerebelo. El hipotálamo y la amígdala. ¿Cuál es la función principal del tronco encefálico en el contexto del nivel de alerta?. Regular funciones vitales y modular la activación y alerta. Coordinar únicamente movimientos finos. Controlar exclusivamente las emociones complejas. La modulación del nivel de alerta se puede modificar mediante: Acciones conscientes e inconscientes. Únicamente técnicas de meditación. Exclusivamente mediante el uso de medicamentos. ¿Cómo se define la autorregulación en el contexto de la integración sensorial?. La capacidad de modular respuestas emocionales, conductuales y atencionales en función de las demandas internas y del entorno. La habilidad para inhibir todas las respuestas emocionales sin discriminación. La eliminación total de la respuesta a estímulos externos. ¿Por qué la autorregulación no es lo mismo que inhibirse?. Porque implica ajustar respuestas de manera adecuada a las necesidades internas y del entorno, no simplemente suprimirlas. Porque la inhibición es la única forma de autorregulación. Porque son procesos opuestos sin relación alguna. La co-regulación en el desarrollo infantil se refiere a: La capacidad de notar el estado de regulación del otro y empatizar, facilitando interacciones seguras. La eliminación de respuestas emocionales durante la interacción social. La imposición de conductas sin tener en cuenta el estado emocional propio. ¿Cuál de los siguientes componentes NO forma parte de la integración sensorial?. Coordinación visomotora exclusiva. Modulación o reactivación sensorial. Percepción de los estímulos. ¿Cuál es el rol del tálamo en la integración sensorial?. Actúa como centro de retransmisión y filtrado de información sensorial. Coordina exclusivamente los movimientos finos. Regula el sistema inmunológico del cerebro. ¿Cuál es la función principal del sistema vestibular?. Proporcionar orientación en el espacio y mantener el equilibrio corporal. Regular la percepción del dolor en la infancia. Controlar la memoria a largo plazo. ¿Cuáles son las estructuras principales del sistema vestibular?. Sistema vestibular lineal y tres canales semicirculares. La cóclea y el nervio auditivo. El cerebelo y la corteza parietal. ¿Qué tipo de movimiento en el sistema vestibular activa el SNA parasimpático?. Movimiento lento y rítmico. Movimiento angular con aceleración. Movimiento abrupto y repentino. ¿Qué tipo de movimiento en el sistema vestibular activa el SNA simpático?. Movimiento angular (aceleración y desaceleración). Movimiento lento y continuo. Movimiento circular sin aceleración. ¿Cuál es la función principal del sistema propioceptivo?. Permitir al cerebro conocer la posición y movimiento del cuerpo mediante un mapa mental dinámico. Regular exclusivamente la sensibilidad táctil de la piel. Mejorar la capacidad auditiva en entornos ruidosos. Los mecanismos de feedback y feedforward en el sistema propioceptivo sirven para: Ajustar y anticipar movimientos, facilitando la coordinación. Inhibir cualquier movimiento voluntario. Incrementar la fuerza muscular sin coordinación. ¿Por qué es fundamental el sistema táctil en la infancia?. Es el principal sistema sensorial del recién nacido y facilita el vínculo afectivo y la exploración. Solo se utiliza para detectar la temperatura, sin mayor influencia en el desarrollo. Es irrelevante para la interacción temprana con el entorno. Los receptores epidérmicos del sistema táctil tienen como función principal: Activar el SNA simpático y aumentar el tono, facilitando respuestas de alerta. Activar exclusivamente el SNA parasimpático para inducir la calma. No estar relacionados con la activación del SNA. Los receptores endodérmicos del sistema táctil provocan: La activación del SNA parasimpático, generando un efecto calmante. Un aumento de la respuesta simpática en situaciones de estrés. La eliminación de la percepción del dolor sin influir en el estado de alerta. ¿Cómo se relaciona la conducta con la integración sensorial?. La conducta es la manifestación externa de las respuestas a los estímulos sensoriales y situaciones del entorno. La conducta es un proceso interno sin ninguna manifestación observable. Se limita únicamente a respuestas emocionales sin componente motor. La dispraxia se caracteriza por: Un trastorno en el desarrollo de la coordinación motora. Una dificultad exclusiva en la percepción auditiva. Una alteración únicamente en la regulación emocional. Un desorden de integración sensorial puede provocar que: Los comandos verbales y visuales no sean procesados adecuadamente, afectando la respuesta a estímulos. El niño desarrolle una coordinación motora superior a la media. Se mejore la atención sostenida en ambientes con alta estimulación. El umbral de activación se define como: El nivel a partir del cual un estímulo se percibe como agradable o desagradable. La velocidad con la que se procesa la información visual. La capacidad de ignorar todos los estímulos externos. ¿Qué proceso consiste en la disminución de la respuesta ante estímulos repetitivos?. Habituación. Sensibilización. Amplificación. Una hipo-respuesta se caracteriza por: Un umbral alto que impide la adecuada discriminación del estímulo. Una respuesta exagerada que provoca pánico. Una reacción moderada y adaptativa. La normo-respuesta se define como: Una respuesta adaptativa que permite prepararse para la acción sin sobreestimulación. Una ausencia total de reacción ante el estímulo. Una respuesta de miedo excesivo que impide la acción. La hiper-respuesta se caracteriza por: Un umbral bajo que provoca respuestas exageradas ante el estímulo. La ausencia de reacción al estímulo. Una respuesta moderada y equilibrada. El descanso activo en atención temprana tiene como propósito: Proveer una estimulación sensorial adecuada para regular el nivel de alerta y mejorar el rendimiento. Aumentar la sobreestimulación para mejorar la reactividad del niño. Eliminar por completo cualquier forma de estímulo sensorial durante el día. La ejecución dual se relaciona con: La capacidad para realizar dos o más tareas simultáneamente gestionando recursos cognitivos. La realización de una única tarea de forma secuencial sin distracciones. La inhibición de tareas secundarias para focalizar toda la atención. El control ambiental de estímulos se utiliza para: Modificar el entorno y ajustar la cantidad y tipo de estímulos, favoreciendo la autorregulación. Incrementar el número de estímulos sin tener en cuenta la capacidad de procesamiento del niño. Eliminar todos los estímulos del ambiente para evitar sobrecarga sensorial. El rincón de la calma es: Un espacio estructurado en el aula o en el hogar para que el niño regule su nivel de activación. Un área de juego sin restricciones diseñada para actividad física intensa. Un espacio utilizado exclusivamente para actividades académicas intensas. ¿Cuál de los siguientes elementos es común en un rincón de la calma?. Mantas con peso. Luces estroboscópicas. Sonidos fuertes y abruptos. El chaleco con peso se utiliza principalmente para: Proporcionar estimulación propioceptiva que favorezca la autorregulación. Aumentar la tensión muscular sin relación con la regulación sensorial. Estimular únicamente el sistema vestibular sin inducir calma. ¿Cuál de los siguientes elementos no es típico en estrategias de integración sensorial en atención temprana?. La sobreestimulación visual constante. El control ambiental de estímulos. El uso de rincones de calma estructurados. El modelo de aprendizaje incidental se basa en: Aprovechar situaciones cotidianas para enseñar conductas y conceptos complejos. La enseñanza formal exclusivamente en el aula sin vinculación con el entorno. La repetición de ejercicios mecánicos sin relación con la vida diaria. La generalización en el aprendizaje incidental significa: Transferir lo aprendido a diferentes contextos y situaciones similares. Aprender en un único contexto sin aplicar el conocimiento en otros. Replicar la misma actividad sin adaptación en distintas situaciones. La transferencia en el aprendizaje incidental se refiere a: La aplicación de lo aprendido en situaciones nuevas o similares. La memorización sin aplicación práctica. La exclusión de aprendizajes previos frente a nuevas situaciones. a modulación sensorial implica: Ajustar la intensidad y calidad de la información sensorial para obtener respuestas adaptativas. Incrementar la cantidad de estímulos sin control alguno. Eliminar la percepción sensorial para evitar respuestas emocionales. ¿Con qué se relaciona el sistema reticular ascendente?. Con la activación y mantenimiento del estado de alerta. Con la inhibición total de respuestas motoras. Con el control exclusivo de la memoria a largo plazo. El SNA es fundamental para: Regular funciones automáticas y el nivel de alerta del organismo. Controlar únicamente las funciones voluntarias del cuerpo. Aumentar la actividad cognitiva sin influir en la activación. El movimiento angular en el sistema vestibular produce: Activación del SNA simpático, promoviendo la respuesta de alerta. Exclusivamente efectos de relajación. Inhibición completa del sistema nervioso autónomo. La integración sensorial influye en: La capacidad de interpretar el entorno y regular respuestas emocionales y motoras. Únicamente en la percepción visual, sin afectar otros sentidos. Exclusivamente en la respuesta al dolor físico. ¿Qué rol desempeña el sistema límbico en el contexto de la integración sensorial?. Regula las emociones y facilita la formación de memorias afectivas. Coordina movimientos finos sin relación con la emoción. Procesa exclusivamente estímulos auditivos sin implicar respuestas emocionales. ¿Cuál es la función principal del hipotálamo en el contexto de la integración sensorial?. Controlar funciones autónomas y la respuesta al estrés. Regular la coordinación motora en actividades complejas. Procesar la información sensorial sin vinculación con la respuesta emocional. La intervención temprana en integración sensorial tiene como objetivo: Identificar y tratar dificultades sensoriales para mejorar el desarrollo integral del niño. Eliminar todos los estímulos sensoriales para evitar reacciones emocionales. Promover únicamente la actividad física sin considerar la regulación emocional. ¿Qué permite la autorregulación en el desarrollo infantil?. Modular respuestas emocionales y conductuales en función de las demandas internas y del entorno. Inhibir todas las reacciones sin adaptación al contexto. Responder de forma automática sin procesar la información sensorial. La co-regulación es esencial para el desarrollo de: Habilidades sociales y la empatía en las interacciones tempranas. La supresión de cualquier respuesta emocional en la interacción. La independencia sin necesidad de apoyo en contextos sociales. Un niño con desorden de integración sensorial puede presentar dificultades para: Procesar adecuadamente comandos verbales y visuales, afectando su respuesta a estímulos. Imitar movimientos de manera precisa sin inconvenientes. Desarrollar una coordinación motora superior a la media. La estrategia de descanso activo se relaciona con la mejora en: La regulación del nivel de alerta y el rendimiento académico. La reducción de la actividad física durante el día. El aumento de la sobreestimulación sin control del entorno. La intervención multidisciplinar en atención temprana incluye la colaboración entre: Educadores, terapeutas ocupacionales, psicólogos y familias. Únicamente profesionales médicos sin involucrar al entorno familiar. Exclusivamente entre educadores sin apoyo de otros especialistas. ¿Cuál de los siguientes enunciados resume mejor el enfoque integral de la integración sensorial en atención temprana?. Es un proceso multidimensional que involucra sistemas sensoriales, regulación emocional, motora y cognitiva, cuya adecuada intervención promueve un desarrollo integral. Se limita a la organización de estímulos visuales sin influir en otros aspectos del desarrollo. Es irrelevante en el desarrollo infantil y afecta únicamente aspectos motores de forma aislada. ¿Qué proceso implica el incremento de la respuesta ante estímulos intensos o amenazantes?. Habituación. Sensibilización. Amplificación. ¿Que partes del cerebro usamos para actuar ante un input sensorial?. Tálamo, SNA y sistema reticular. Cortex sensorial, occipital, temporal y parietal. Cortex frontal. ¿Que partes del cerebro usamos para discriminar los inputs sensoriales?. Tálamo, SNA y sistema reticular. Cortex sensorial, occipital, temporal y parietal. Cortex frontal. ¿Que partes del cerebro usamos para modular los inputs sensoriales?. Tálamo, SNA y sistema reticular. Cortex sensorial, occipital, temporal y parietal. Cortex frontal. Selecciona las partes del cerebro que utilizamos para percibir los inputs sensoriales?. Cortex sensorial. Multimodal. Sistema límbico. Cortex frontal. Tálamo. Amigdala. Selecciona las partes del cerebro que utilizamos para reconocer e interpretar los inputs sensoriales?. Cortex sensorial. Multimodal. Sistema límbico. Cortex frontal. Tálamo. Amigdala. |