Integración de Sistemas y Planificación y Ejecución de Aud
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Integración de Sistemas y Planificación y Ejecución de Aud Descripción: Máster en SIG UNIR |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los sistemas de gestión de la calidad permiten: Optimizar los procesos reduciendo la cantidad de materia prima. Optimizar el rendimiento de los procesos de producción. Reducir las bajas laborales. Para agilizar y gestionar con eficacia la información de la organización: Se debe buscar la centralización. Se debe evitar la integración de sistemas. Se debe buscar la integración de sistemas. ¿Cuáles son los pasos del ciclo de Deming?. Planificar, hacer, verificar, actuar. Hacer, controlar. Planificar, implantar, revisar. ¿Cuál de los siguientes elementos es común para los distintos sistemas de gestión?. Procesos. Recursos. Ambas son correctas. A la hora de integrar los sistemas de gestión. No se puede seguir el ciclo de Deming. No se puede tener en cuenta el enfoque basado en procesos. Se facilita el control documental. ¿Cuál de las siguientes normas de sistemas de gestión no incluye la estructura de alto nivel (HLS)?. ISO 45001. SGE 21. ISO 9001. La integración de sistemas: Ayuda a conseguir la satisfacción de los clientes y la mejora de la fidelización de estos. Impide la participación del personal. Aumenta el riesgo de incumplimiento legal. El requisito de realizar un código de conducta es: Común a las normas ISO 9001, ISO 14001 e ISO 45001. Específico de la ISO 45001 y de la SGE 21. Específico de la SGE 21. ¿Cuál de los siguientes documentos sería específico del sistema de gestión de medioambiente?. Identificación y evaluación de los aspectos ambientales. Gestión de los equipos de protección personal. Ambas son correctas. El mapa de procesos. No es integrable, puesto que solo es exigido por la ISO 9001. Puede elaborarse para los distintos sistemas de gestión o de manera integrada. Es el documento donde la dirección de la organización manifiesta su compromiso con el SIG. Uno de los puntos comunes en los distintos sistemas de gestión es: El compromiso por parte de la alta dirección. La elaboración de una política anticorrupción. La constitución de un plan de emergencia. La norma ISO 45001: Es difícil de integrar por su diferente estructura. Solo puede integrarse con la norma ISO 14001. Es fácilmente integrable tanto con la ISO 9001 como con la ISO 14001. La elaboración de un manual: Actualmente no es un requisito en ninguna de las normas. Es un requisito de la norma ISO 9001:2015. Es un requisito de las normas ISO 9001, ISO 45001 e ISO 14001. La política del sistema de gestión: No es integrable, puesto que no todas las normas la exigen. Es difícil de integrar, aunque sea un requisito de todas las normas. Puede elaborarse de forma común para dar cumplimiento a todos los sistemas de gestión. Las normas ISO 9001, 14001 y 45001 siguen la denominada: Estructura de alto nivel. Estructura de Deming. Estructura de SIG. La integración de la norma SGE 21: Es muy difícil. Es sencilla puesto que comparte con los otros sistemas una gran cantidad de fines y objetivos. Solo es posible con la ISO 9001. La revisión por la dirección: No es un requisito común a todas las normas. Solo es necesaria cuando hablamos de sistemas de gestión de calidad, por lo que no es integrable. Es uno de los puntos fácilmente integrables, al ser requerida por todas las normas. Uno de los puntos adicionales que incorpora la Norma SGE 21 y por tanto no es integrable es: El establecimiento de objetivos así como de los medios, plazos y responsables para su consecución. El desarrollo de una política anticorrupción. Ninguna es correcta. ¿Cuál de los siguientes puntos es específico de la norma SGE 21?. Realización de una auditoría interna al sistema. Elaboración de una política. Ninguna es correcta. Identifica qué frase no es correcta: La ISO 9001 no especifica la identificación de aspectos e impactos ambientales. La ISO 14001 no especifica la identificación de aspectos e impactos ambientales. La ISO 45001 no especifica la identificación de aspectos e impactos ambientales. La norma UNE 66177: Pretende sustituir al resto de sistemas de gestión. Es de aplicación obligatoria. Busca facilitar el proceso de integración. ¿Qué métodos de integración recoge la norma UNE 66177?. Básico, avanzado y experto. Simple y completo. Simple y avanzado. La implantación de la norma UNE 66177: Supone un aumento de costes. Provoca un aumento de la documentación y registros generados. Aumenta la eficacia y eficiencia en la gestión de sistemas y en el logro de objetivos y metas. Una de las dificultades a las que se deberá enfrentar una organización al integrar sus sistemas es: Resistencia al cambio de la dirección. Mayor requerimiento de formación del personal. Ambas son correctas. ¿Qué aspectos se deben evaluar para determinar el grado de integración?. Madurez, complejidad, alcance y riesgo. Peligros y riesgos. Recursos humanos, materiales y económicos disponibles. ¿Qué método de integración debería utilizar una organización que desee obtener resultados a corto plazo y con una baja inversión?. Básico. Avanzado. Experto. Si la organización adopta un método de integración avanzado debe: Desarrollar un mapa de procesos que integre los distintos procesos estratégicos. Fijar objetivos, metas e indicadores integrados. Involucrar a los proveedores en la mejora de los procesos. Un nivel inicial de madurez implica que: Existe una evaluación de proveedores. No se tiene en cuenta al cliente. Los procesos se mejoran continuamente. El plan de integración debe contener: Beneficios y costes de la integración. Análisis DAFO de la integración. Ambas son correctas. La norma UNE 66177 aconseja: Elaborar un solo manual integrado, siempre que sea posible. No integrar los manuales para tener un mayor control sobre los distintos sistemas de gestión. Elaborar solamente el manual de calidad. Una auditoría es sinónimo de: Inspección. Supervisión. Ambas respuestas son incorrectas. La norma que sirve de guía para la realización de auditorías es la: ISO 9011. ISO 19011. ISO 9000. Las evidencias de auditoría son: Los registros, las declaraciones de hechos o cualquier otra información pertinente para los criterios de auditoría. El grupo de políticas, procedimientos o requisitos usados como referencia y contra los cuales se compara la evidencia de auditoría. Los resultados de la evaluación de la evidencia de la auditoría recopilada frente a los criterios de auditoría. Las razones para realizar una auditoría son: Llevar a cabo la evaluación inicial de un proveedor antes del establecimiento de relaciones comerciales con él. Encontrar y denunciar todas las no conformidades. Saber cuántas acciones preventivas hay. Las auditorías internas o de primera parte son las que realizan: Los miembros de la propia organización o empresa o bien personas que actúan de parte de esta, con fines que atañen a la propia organización. Las personas encargadas por los clientes de la organización; suelen hacerse cuando ya media un contrato. Las organizaciones competentes y autorizadas para la certificación y concesión del sello que refrenda. Las auditorías operacionales consideran: La verificación, que se cumplen los preceptos normativos que se aplican a la organización en ese momento y lugar. El examen de los elementos de un proceso para determinar si las actividades y los resultados relativos a la calidad satisfacen a las disposiciones previamente establecidas y si estas disposiciones se ejecutan efectivamente y son adecuadas para lograr los objetivos y metas previstos. No solo la responsabilidad derivada de incumplimientos legales, sino también las posibles soluciones técnico-jurídicas, contando con su análisis de ventajas y desventajas, ingresos y costes derivados, por lo que permiten la toma de decisiones. Uno de los factores de éxito que deben cumplirse para que un proceso de auditoría concluya satisfactoriamente es: Que todos los miembros de la organización participen en ella. Que exista el apoyo de la gerencia o alta dirección. Que no se detecten no conformidades. El primer paso para obtener la certificación es: La presentación de acciones correctivas. La revisión del control documental. La solicitud de certificación. Generalmente el período de validez en España del certificado de un sistema de gestión suele ser de: Indefinido. Un año. Tres años. Una auditoría de primera parte también se puede denominar: Externa. Interna. De certificación. Una auditoría es sinónimo de: Inspección. Supervisión. Ambas respuestas son incorrectas. La ISO 19011: Lleva a cabo una descripción de principios y fundamentos en que se basa el sistema de gestión de la calidad. Facilita directrices que tienen en cuenta tanto la eficacia como la eficiencia del sistema de gestión de la calidad. Proporciona orientación relativa a principios básicos de las auditorías. La ISO 14050: Facilita el comercio, elimina barreras comerciales. Es certificable. Específica la terminología para los sistemas de gestión medioambiental. En la norma ISO 14001 los mandatos de auditorías se recogen en el punto: 9.2. 7.2. 4.2. ¿Cuál es la norma que establece los requisitos para la implantación y certificación de un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo?. ISO 45000. ISO 45001. OHSAS 18002. La norma ISO 45001: Fue publicada por BSI. Es una norma española. Es una norma internacional. La versión en vigor de la norma ISO 45001 es del año: 2007. 2015. 2018. En cuanto a las ventajas que ofrece la ISO 45001 cabe destacar que: No es certificable por terceras partes. Solo se centra en la evaluación de riesgos. Su alcance no llega solo a empleados, sino también a proveedores, visitantes, clientes y partes interesadas. La primera versión de la norma, la SGE 21 fue publicada por: AENOR. Forética. El comité ISO. La norma ISO 9004: Describe la terminología relacionada con los sistemas de gestión de calidad. Proporciona orientación a las organizaciones con el propósito de lograr un éxito sostenido a través de un enfoque de gestión de calidad. Incluye los requisitos a seguir por las organizaciones para implantar un sistema de gestión de calidad adecuado a sus necesidades. De todas las normas de la familia ISO 14001, ¿cuál es la que establece los requisitos para certificar un Sistema de gestión ambiental (SGA)?. La ISO 14004:2010. La ISO 14040:2006. La ISO 14001:2015. La norma internacional que nos indica las directrices para la realización de la auditoría ambiental es: ISO 14001. ISO 14004. ISO 19011. Respecto a los criterios cualitativos, en el perfil de auditor se debe tener en cuenta: Los años de experiencia laboral y su educación. Las conductas personales. El número de auditorías dirigidas. Los auditores deberían mostrar una actitud profesional, durante el desarrollo de las actividades de auditoría su comportamiento debe ser: Totalmente parcial. Activamente consciente del entorno físico y las actividades. Que no interactúe eficientemente con otros, incluyendo los miembros del equipo auditor y el personal del auditado. Para determinar el conocimiento y habilidades propias del auditor, se considera: El tamaño, naturaleza y complejidad de la organización a ser auditada. La edad del auditor. Su formación profesional. Respecto al alcance de la auditoría, el auditor debe: Conocer las normas de sistemas de gestión u otros documentos usados como criterios de auditoría. Dejarse llevar por los criterios establecidos por la organización. No darle interés a su formación académica. Entre las responsabilidades de un auditor líder se encuentra: Proporcionar habilidad a los miembros del equipo con los que tenga cierta empatía. Determinar junto con la dirección auditada si se han tenido en cuenta las cuestiones estratégicas a la hora de evaluar los riesgos y oportunidades. Fomentar los conflictos con el cliente en caso de ser necesario. La organización debe seleccionar métodos para elegir al líder del equipo auditor en base a: Su formación como auditor. Su relación privada con la empresa. Sus referencias particulares conocidas por algún miembro de la organización. Si se quiere auditar un sistema de seguridad y salud en el trabajo habrá que centrarse en: La calidad del producto ofertado. La evaluación de riesgos realizada por parte de la organización. En la formación de los auditores en un SGC. Dentro de una auditoría, la persona que debe elaborar el plan de auditoría es: El responsable del sistema de gestión de la empresa a auditar. El auditor jefe. Uno de los auditores del equipo auditor. Para realizar una correcta evaluación de un auditor, hay que tener en cuenta: Los criterios cualitativos y cuantitativos y los métodos de evaluación. Los criterios cualitativos y cuantitativos. La competencia del auditor. El programa de auditoría incluye: La información y los recursos necesarios para realizar las auditorías fijadas en un período determinado. Los hallazgos encontrados en la auditoría y la evidencia correspondiente asociada a cada uno. El plan de la auditoría. El primer paso en un proceso de auditoría consiste en: Definir el alcance de la misma. Estudiar la información relevante para la misma. Seleccionar un equipo auditor. Al decidir el número de auditores y su cualificación hay que fijarse en. Si están preparados para auditar solamente un sistema de gestión. Cuáles son los objetivos, el alcance, los criterios y la duración prevista de la auditoría. Que tengan relación personal con miembros de la organización a audita. Tanto el cliente de la auditoría como el auditado pueden requerir la sustitución de miembros en particular del equipo auditor si: No le gusta su aspecto físico. Es un antiguo empleado de la organización. Es una persona que es imparcial. Solamente pueden auditarse aquellas organizaciones cuyo alcance: Cubre a la totalidad de los procesos. Abarca todos los sistemas de gestión. Está totalmente definido. Las auditorías de segunda parte son las que se realizan: Para la certificación. Por parte del personal de la organización. Por partes que tienen interés en la organización. Los auditores en formación: No deben nunca incluirse en el equipo auditor. Pueden incluirse siempre y son independientes. Pueden incluirse siempre y cuando estén bajo una supervisión y dirección. La auditoría realizada a un proveedor tiene como fin: Demostrar la antigüedad de este. Servir para verificar la adecuación de las materias primas utilizadas. El estado económico del proveedor. Las auditorías internas se suelen denominar de: Primera parte. Certificación. Tercera parte. En una auditoría los check-list: Vienen definidos en la norma a auditar. No son obligatorios. Todos los sistemas de gestión en la norma de aplicación tienen un modelo para ello. Respecto al alcance de la auditoría, el auditor debe: Conocer las normas de sistemas de gestión u otros documentos usados como criterios de auditoría. Dejarse llevar por los criterios establecidos por la organización. No darle interés a su formación académica. Entre las responsabilidades de un auditor líder se encuentra: Proporcionar habilidad a los miembros del equipo con los que tenga cierta empatía. Determinar junto con la dirección auditada si se han tenido en cuenta las cuestiones estratégicas a la hora de evaluar los riesgos y oportunidades. Fomentar los conflictos con el cliente en caso de ser necesario. La organización debe seleccionar métodos para elegir al líder del equipo auditor en base a: Su formación como auditor. Su relación privada con la empresa. Sus referencias particulares conocidas por algún miembro de la organización. Si se quiere auditar un sistema de seguridad y salud en el trabajo habrá que centrarse en: La calidad del producto ofertado. La evaluación de riesgos realizada por parte de la organización. En la formación de los auditores en un SGC. Dentro de una auditoría, la persona que debe elaborar el plan de auditoría es: El responsable del sistema de gestión de la empresa a auditar. El auditor jefe. Uno de los auditores del equipo auditor. En una auditoría la persona que aporta conocimientos específicos sobre un tema al equipo auditor es: El guía. El auditor jefe. El experto técnico. El perfil que debe cumplir un auditor para ser competente en el proceso de auditoría se encuentra en: La norma ISO 19011. La guía del auditor. Ambas respuestas son correctas. Para definir la competencia de los auditores hay que tener en cuenta: Los atributos personales. Los conocimientos y habilidades adquiridas en base a su experiencia laboral y formación. Los conocimientos, habilidades y cualidades personales. Para realizar una correcta evaluación de un auditor, hay que tener en cuenta: Los criterios cualitativos y cuantitativos y los métodos de evaluación. Los criterios cualitativos y cuantitativos. La competencia del auditor. ¿Cuál de los siguientes conocimientos no sería específico para auditar un sistema de gestión de medioambiente?. Prevención y control de la documentación. Aspectos ambientales y técnicas de evaluación para determinar el impacto de los aspectos ambientales. Interacción del trabajador con el entorno de trabajo. Durante la auditoría, el líder del equipo auditor: No establecerá ningún tipo de comunicación con el personal auditado. Evitará tener opiniones subjetivas. No indicará al auditado los resultados obtenidos. Tras haber finalizado la auditoría in situ: El auditor le comunicará por escrito al auditado los resultados pasado un mes. No es necesaria ninguna comunicación entre auditor y auditado. Se realizará una reunión de cierre para indicar al auditado los resultados obtenidos. Una vez finalizada la auditoría: No se deben plasmar los resultados obtenidos. Los resultados obtenidos tienen que registrarse documentalmente. No es necesario fechar y datar la ejecución de la auditoría. La categorización de no conformidad se debe a: Incumplimiento total de un requisito. Incumplimiento puntual de un requisito en una de las áreas auditadas. Este tipo de no conformidades no se comunican al auditado, tiene que detectarlas él. Las no conformidades se le comunicarán al auditado: En un plazo mínimo de un mes. Inmediatamente después de su detección. No se le comunican y se le penaliza por el incumplimiento. Las desviaciones: No afectan directamente a la calidad del producto o servicio. No necesitan ser subsanadas. Una acción correctiva no es eficaz en este caso. Un ejemplo de no conformidad sería en una organización donde se esté auditando su sistema de gestión de la calidad: Que la política del sistema de gestión no se haya comunicado a los trabajadores. La definición de un indicador que resulta insuficiente para verificar el cumplimiento de un objetivo. Un procedimiento que no tiene correcto el código. Una observación: Es un incumplimiento grave. Si no se tienen en cuenta pueden originar problemas graves. No se puede detectar. Durante el proceso de auditoría es recomendable mantener una actitud. Lo más cerrada posible. Proactiva. Depende del auditor y de cómo se sienta con el auditado. En el informe final de auditoría el auditor: Tiene que reflejar de forma clara y visible los hallazgos encontrados. Puede omitir hallazgos que para el auditado no le sirvan de interés. Puede ocultar hallazgos según su propio criterio subjetivo. |