INTEGRACIÓN SOCIAL: AIE
|
|
Título del Test:![]() INTEGRACIÓN SOCIAL: AIE Descripción: Participación y equidad en la escuela. Apoyo a la intervención educativa |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
La Educación Especial en perspectiva evolutiva. ¿Cuál de estas frases es CORRECTA?. En las últimas décadas, la Educación Especial ha alcanzado una gran relevancia tanto teórica, como práctica, desde el punto de vista pedagógico, clínico, psicológico y social. A lo largo de la historia se observa que la EE podría ser tan antigua como la propia historia de la cultura y tan reciente como cualquiera de los saberes científicos desde los cuatro últimos siglos. El derecho a la educación de todas las personas, sin excepción, independientemente de su condición, está reconocido en el ordenamiento jurídico español, en primer lugar, en la Constitución Española de 1978 (Carta Magna), en su artículo 27. Todas son correctas. ¿Cuál de estas ideas clave de la evolución histórica de la Educación Especial en la Edad Media es INCORRECTA?. Se asociaba a una naturaleza demoníaca o divina de la deficiencia. Se realizaron las primeras experiencias educativas con personas con déficit sensorial. Eliminación física de los recién nacidos en algunas cultural. Creación de los primeros asilos y albergues. ¿Cuál de estas ideas clave de la evolución histórica de la Educación Especial , desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX, es INCORRECTA?. Procesos de diferenciación y creación de las categorías nosológicas. Creencias sobre el innatismo de las deficiencias y sus primeros cuestionamientos. El modelo del déficit, con orientación pedagógica. Se considera la deficiencia como algo innato y estable a través del tiempo. Se enfatiza la necesidad de un diagnóstico seguro y de una educación especializada, a cargo de profesores y en centros especiales. ¿Cuál de estas ideas clave de la evolución histórica de la Educación Especial , desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX, es CORRECTA?. Modelo de asistencia y educación segregada. Surge el concepto de "Institucionalización". Aparición del modelo eugenésico, vigente en España. Las dos primeras son correctas. Edad Antigua o Antigüedad Clásica (1500 a.C-476) ¿Cuál es INCORRECTA?. En cuanto alguien se desviaba de la "norma" se recurría a razones de naturaleza demoníaca o divina para explicar la conducta antisocial. Explicaciones de tipo mítico o misterioso eran las más recurrentes y es lo que explicaba pues la debilidad, la malformación o la enfermedad. Eso suponía la segregación social y si esas anomalías eran descubiertas al nacer el individuo era bendecido. Aristóteles pensaba que estas personas eran ineducables y que el mutismo era una característica de la sordera y no una consecuencia de la misma como actualmente se sabe. Edad Media (476-1492) ¿Cuál es INCORRECTA?. Predominaron los modelos "demonológicos", es decir, cualquier persona que presentase una anomalía física o psíquica se pensaba que estaba poseída por algún demonio o espíritu infernal. La Iglesia se encargaba de estas acusaciones pero al mismo tiempo la propia Iglesia condenaba el infanticidio por lo que muchos de estos niños/as eran abandonados y eran ellos mismos los que caritativamente crearon los primeros asilos o instituciones de beneficencia que prestaban asistencia y la protección más elemental. A los padres se les culpabilizaba por dicha situación porque seguro que habrían cometido algún acto contrario (pecado) a la doctrina de la Iglesia. Algunos autores han denominado a este momento el del gran encierro. Edad Moderna (1492-1789) ¿Cuál es INCORRECTA?. Comienza la inserción en la sociedad de las ideas humanista (el humanismo) pasándose de lo diabólico e infernal a la explicación del comportamiento humano basado en la propia naturaleza y en la imperfección de la misma. Aparecen las primeras experiencias educativas sobre todo en las discapacidades sensoriales. La Iglesia es la última en preocuparse por estos niños porque el aspecto físico no era muy diferente al de una persona "normal" y no aparentaban estar poseídos por algún ente infernal. Fue una época de un primer acercamiento a la EE y que lo que más abundaba eran los asilos y hospitales con un carácter entre caritativo y penitenciario. ¿Cuál de estos autores NO trabajó para niños sordos?. Valentín Haüy. Pedro Ponce de León. Juan Pablo Bonet. Charles Michel. ¿Qué autores trabajaron para niños ciegos?. Valentín Haüy y Louis Braille. Pedro Ponce de León y Louis Braille. Juan Pablo Bonet y Louis Braille. Charles Michel y Louis Braille. Características de la NORMALIZACIÓN. ¿Cuál es la INCORRECTA?. La Educación Especial surgió para definir un tipo de educación diferente a la puesta en práctica con los niños considerados como "normales". El principal motor que impulsa y promueve esta transición fue el movimiento asociativo de los padres y madres del alumnado afectado. Molina afirma que "el potencial de aprendizaje de los niños etiquetados clásicamente como deficientes mentales reeducables es mucho menos elevado de los que puede parecer (...). La Declaración de los Derechos Humanos (1948) promueve la protección de todas las personas. Características de la NORMALIZACIÓN. ¿Cuál es la CORRECTA?. Es en Escandinavia en 1969 con Bank-Mikkelsen y Nirje donde empiece a germinar dicho término. En Alemania lo expande Wolfensberger. En España quedará recogido en el Plan Nacional de Educación Especial (1987). Las tres son correctas. Aspectos en los que se sustenta la NORMALIZACIÓN. Tener el convencimiento de que toda personas es capaz de aprender. Se considera a cada persona como única. La integración social pasa por la integración física, haciendo visible a los "invisibles". Las tres son correctas. Características de la INTEGRACIÓN. propugna la escolarización conjunta de alumnos "normales" y con discapacidades. el modelo pedagógico se sustenta en los principios que establecería la LOGSE: normalización, integración, sectorización e individualización. El minusválido se integrará en el sistema ordinario de la educación general, recibiendo, en su caso, los programas de apoyo y recursos que la ley LOMLOE reconoce". Las dos primeras son correctas. Factores clave de la INCLUSIÓN EDUCATIVA según Duk y Navarte. ¿Cuál es la INCORRECTA?. Actitudes de aceptación y valoración de las diferencias. Incremento de la participación de estudiantes y reducción de su exclusión cultural, curricular y comunitaria de las escuelas. Proyecto Educativo Institucional que contemple la diversidad. Compromiso y apoyo del equipo directivo con el aprendizaje de todos los alumnos y docentes. Factores clave de la INCLUSIÓN EDUCATIVA según Duk y Navarte. ¿Cuál es la CORRECTA?. Reestructuración de culturas políticas y prácticas en las escuelas de forma que respondan a la diversidad de estudiantes. La inclusión en educación es una parte de la inclusión en la sociedad. Trabajo colaborativo del equipo docente en torno a objetivos comunes. Fomento del aprendizaje y participación de todos los estudiantes que pudieran sufrir presiones excluyentes, no únicamente aquellos que tengan discapacidades o necesidades educativas especiales. Factores clave de la INCLUSIÓN EDUCATIVA según Duk y Navarte. ¿Cuál es la INCORRECTA?. Formación y reflexión permanente de los docentes sobre las prácticas. Desarrollo de un currículum amplio y flexible, susceptible de ser adaptado. Estrategias y metodologías activas y variadas. Mejora de la escuela tanto para los profesores como para los alumnos. Factores clave de la INCLUSIÓN EDUCATIVA según Duk y Navarte. ¿Cuál es la CORRECTA?. Superación de barreras en el acceso y la participación de alumnos. Criterios y procedimientos flexibles de evaluación y promoción. Garantía de que todos los estudiantes tienen derecho a recibir educación en su comunidad. La diversidad no se ve como un problema que se debe superar, sino como un recurso para apoyar el aprendizaje de todos. Factores clave de la INCLUSIÓN EDUCATIVA según Duk y Navarte. ¿Cuál es la INCORRECTA?. Desarrollo de una cultura de apoyo y colaboración entre padres, docentes y alumnos. Disponibilidad de servicios de apoyo para los alumnos que lo requieran. Fomento de relaciones entre escuela y comunidad. Participación activa y compromiso de la familia. Factores clave de la INCLUSIÓN EDUCATIVA según Booth y Ainscow. ¿Cuál es la INCORRECTA?. Incremento de la participación de estudiantes y reducción de su exclusión cultural, curricular y comunitaria de las escuelas. Actitudes de aceptación y valoración de las diferencias. Reestructuración de culturas políticas y prácticas en las escuelas de forma que respondan a la diversidad de estudiantes. Fomento del aprendizaje y participación de todos los estudiantes que pudieran sufrir presiones excluyentes, no únicamente aquellos que tengan discapacidades o necesidades educativas especiales. Factores clave de la INCLUSIÓN EDUCATIVA según Booth y Ainscow. ¿Cuál es la CORRECTA?. Mejora de la escuela tanto para los profesores como para los alumnos. Proyecto Educativo Institucional que contemple la diversidad. Compromiso y apoyo del equipo directivo con el aprendizaje de todos los alumnos y docentes. Trabajo colaborativo del equipo docente en torno a objetivos comunes. Factores clave de la INCLUSIÓN EDUCATIVA según Booth y Ainscow. ¿Cuál es la INCORRECTA?. Superación de barreras en el acceso y la participación de alumnos. Garantía de que todos los estudiantes tienen derecho a recibir educación en su comunidad. Formación y reflexión permanente de los docentes sobre las prácticas. La diversidad no se ve como un problema que se debe superar, sino como un recurso para apoyar el aprendizaje de todos. Factores clave de la INCLUSIÓN EDUCATIVA según Booth y Ainscow. ¿Cuál es la CORRECTA?. Desarrollo de un currículum amplio y flexible, susceptible de ser adaptado. Fomento de relaciones entre escuela y comunidad. Estrategias y metodologías activas y variadas. Criterios y procedimientos flexibles de evaluación y promoción. Factores clave de la INCLUSIÓN EDUCATIVA según Booth y Ainscow. ¿Cuál es la CORRECTA?. Desarrollo de una cultura de apoyo y colaboración entre padres, docentes y alumnos. Disponibilidad de servicios de apoyo para los alumnos que lo requieran. Participación activa y compromiso de la familia. La inclusión en educación es una parte de la inclusión en la sociedad. ¿Qué presuponía la LOGSE? MARCA LA INCORRECTA. Asumir un principio de educación compensatoria con un marcado carácter individualizado. Integrar a los alumnos/as que presentan necesidades educativas especiales en el funcionamiento normalizado del centro educativo. Disponer de profesores de las especialidades correspondientes y de profesionales cualificados, así como de los medios y materiales didácticos precisos para la participación de los alumnos y alumnas que presentan NEE en el proceso de aprendizaje. Realizar adaptaciones y diversificaciones curriculares para atender las necesidades educativas del alumnado que así lo requería. De este tipo de alumnado, ¿Cuál NO presenta necesidades educativas especiales?. Aquellos con trastornos graves del desarrollo. Aquellos con alguna discapacidad. Aquellos con dificultades específicas de aprendizaje. Aquellos con trastornos de la comunicación. De este tipo de alumnado, ¿Cuál SI presenta necesidades educativas especiales?. Aquellos con trastornos del espectro autista. Aquellos con dificultades en el aprendizaje. Aquellos con altas capacidades intelectuales. Aquellos que precisan de medidas de caracter compensatorio. ¿Cómo pueden ser los trastornos graves del desarrollo?. Trastornos del lenguaje, trastornos del desarrollo del lenguaje y trastornos graves del desarrollo psicomotor. Trastorno del espectro autista, trastornos del desarrollo del lenguaje y trastornos graves del desarrollo psicomotor. Retrasos evolutivos graves o profundo, trastornos del desarrollo del lenguaje y trastornos graves del desarrollo psicomotor. Trastornos graves de conducta, trastornos del desarrollo del lenguaje y trastornos graves del desarrollo psicomotor. ¿Cómo puede ser la discapacidad intelectual?. Leve, moderada y grave. Leve, moderada, grave y profunda. Moderada, grave y profunda. Leve y grave. ¿Cómo pueden ser los trastornos de la comunicación?. Afasias, Trastornos específicos del lenguaje y Trastornos de habla. Afasias, Trastornos específicos del lenguaje, Dificultades específicas de aprendizaje y Trastornos de habla. Afasias, Trastornos específicos del lenguaje, Trastornos de habla y Otros trastornos mentales. Trastornos específicos del lenguaje, Dificultades específicas de aprendizaje, Trastornos de habla y otros trastornos mentales. ¿A qué es debido una discapacidad intelectual?. Lesiones de origen cerebral, lesiones de origen medular y lesiones cardiacas congénitas. Lesiones de origen cerebral, lesiones de origen medular y lesiones del sistema osteoarticular. Lesiones de origen cerebral, lesiones de origen medular, trastornos neuromusculares y lesiones del sistema osteoarticular. Lesiones de origen cerebral y lesiones de origen medular. Trastorno del espectro autista. ¿CUÁL ES INCORRECTA?. Síndrome de Rett. Trastorno disocial. Trastornos desintegrativo infantil. Trastorno generalizado del desarrollo no especificado. Trastorno graves de conducta ¿CUÁL ES CORRECTA?. Trastorno disocial. Trastorno negativista desafiante. Trastorno de comportamiento perturbador no especificado. Las tres son correctas. Alumnado con dificultades de aprendizaje ¿CUÁL ES INCORRECTA?. Dificultades específicas de aprendizaje. Dificultades de aprendizaje por retraso en el habla. Dificultades de aprendizaje por capacidad intelectual límite. Dificultades del aprendizaje derivadas de trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad. La escuela como reproductora de las necesidades educativas. De estas frases, ¿Cuál es CORRECTA?. El sistema educativo debe garantizar que el alumnado con necesidades educativas curse idénticas enseñanzas que el resto del alumnado. Se debe tener en cuenta el artículo 28 de la LEA. Todo el alumnado tendrá el mismo currículo de referencia y se trabajará para la adquisición de las mismas competencias en la etapa obligatoria, pero solo en un centro ordinario. el espacio natural de cualquier niño y niña que presente NEE debe ser aquel que responda mejor a las necesidades que presente, teniendo en cuenta que siempre va a prevalecer los principios de integración e inclusión representado solo por el modelo inclusivo. El modelo integrador, se caracteriza: MARCA LA INCORRECTA. La integración se basa en la normalización de la vida del alumnado con necesidades educativas especiales. La integración se centra en el alumnado con necesidades educativas especiales, para los que se habilitan determinados apoyos, recursos y profesionales. La integración propone un currículo inclusivo, común para todo el alumnado, en el que implícitamente se vayan incorporando posibles adaptaciones. La integración presupone la existencia de dos grupos segregados, ya que una parte del alumnado se encuentra fuera del sistema educativo normalizado y debe ser integrado en éste. El modelo inclusivo, se caracteriza: MARCA LA INCORRECTA. La inclusión plantea el reconocimiento y valoración de la diversidad como una realidad y como un derecho humano. La inclusión se basa en un modelo sociocomunitario centrado en el conjunto de todo el alumnado. La inclusión propone adaptaciones curriculares para integrar en el currículo las diferencias del alumnado con necesidades especiales. La inclusión supone el mismo sistema para todos, lo que implica un diseño educativo heterogéneo que se adapte a la diversidad de la totalidad del alumnado. Los centros públicos que ofrecen educación obligatoria se denominan: Escuelas Infantiles (CEI). Ofrecen educación infantil a niños y niñas de edades comprendidas entre los 0 y los 5 años. Colegios de Educación Primaria (CEP). Ofrecen educación primaria a niños y niñas de edades comprendidas entre los 6 y los 11 años y cuando convive un centro de Educación Infantil con uno de Primaria se denomina CEIP. Institutos de Educación Secundaria (IES). Ofrecen Educación Secundaria Obligatoria (ESO) a un alumnado de edades comprendidas entre los 12 y los 18 años, y también bachillerato y ciclos formativos, así como Educación para Personas Adultas (ESPA). Las tres son correctas. Nuestro sistema educativo esta ordenación se concreta de la siguiente forma: En la Educación Infantil, dos ciclos. El primero se extiende hasta los tres años y el segundo de los tres a los seis años. En la Educación Primaria, dos ciclos. El primer ciclo comprende las edades de seis a nueve años, yel segundo ciclo las edades de nueve a a doce años. En la Educación Secundaria Obligatoria existe a la actualidad dos ciclos. El primero abarca 1º, y 2º de la ESO y el segundo ciclo abrca 3º y 4º de la ESO, bifurcándose en 4º de enseñanzas Aplicadas y 4º de enseñanzas Académicas. Las tres son correctas. Son los órganos unipersonales de dirección, los órganos colegiados de participación y de coordinación docente. Organización de la estructura de gobierno y coordinación del centro. Organización del conjunto del profesorado. Organización del alumnado. Criterios para la formación y distribución de los grupos de alumnos. Son los criterios para la formación de: Equipos docentes o ciclos, departamentos, coordinaciones y comisiones, ente otros. Actuación educativa globalizada sobre el alumnado. Organización del conjunto del profesorado. Organización del alumnado. Criterios para la formación y distribución de los grupos de alumnos. Son los criterios para la formación y distribución de los grupos de alumnos y alumnas. Actuación educativa globalizada sobre el alumnado. Organización de la acción y coordinación tutorial. Organización del alumnado. Criterios para la formación y distribución de los grupos de alumnos. Son los criterios para la atención de las necesidades educativas de todo el alumnado del centro educativo. Actuación educativa globalizada sobre el alumnado. Organización de la acción y coordinación tutorial. Organización de la estructura de gobierno y coordinación del centro. Criterios para la formación y distribución de los grupos de alumnos. Son el conjunto de mecanismos para garantizar la globalidad y la equidad de la acción educativa. Actuación educativa globalizada sobre el alumnado. Organización de la acción y coordinación tutorial. Organización de la estructura de gobierno y coordinación del centro. Organización del conjunto del profesorado. Son el conjunto de medidas adoptadas para favorecer el estudio, la convivencia y la orientación académica y profesional del conjunto del alumnado. Organización del alumnado. Organización de la acción y coordinación tutorial. Organización de la estructura de gobierno y coordinación del centro. Organización del conjunto del profesorado. Elementos de un plan de Centro. Las actividades extraescolares y complementarias y Los proyectos que se desarrollan, ya sea de formación, de innovación, de colaboración con otros centros, así como la participación en programas o convocatorias académicas o institucionales. Las características del entorno escolar y las necesidades educativas que ha de satisfacer el centro y Plan de Atención a la Diversidad. Proyecto Educativo (PE), Reglamento de Organización y Funcionamiento y Proyecto de Gestión. Fines, Plan de convivencia y oferta de enseñanzas. Documento que plasma la identidad del centro, recogiendo valores, objetivos y prioridades de actuación. Proyecto educativo. Reglamento de organización y funcionamiento. Proyecto de Gestión. Plan de Atención a la Diversidad. Documento que recoge normas organizativas y de funcionamiento para conseguir el clima adecuado para alcanzar los objetivos. Proyecto educativo. Reglamento de organización y funcionamiento. Proyecto de Gestión. Plan de Convivencia. Documento que recoge la ordenación y uso de los recursos humanos y materiales del centro. Proyecto educativo. Reglamento de organización y funcionamiento. Proyecto de Gestión. El Plan de Orientación y Acción Tutorial (POAT). |





