INTEGRACIÓN SOCIAL: ATENCIÓN A LAS UNIDADES DE CONVIVENCIA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() INTEGRACIÓN SOCIAL: ATENCIÓN A LAS UNIDADES DE CONVIVENCIA Descripción: Control y seguimiento de la atención en unidades de convivencia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según Espinoza Vergara, la evaluación tiene dos objetivos: Conocer el grado de idoneidad, eficacia y eficiencia del programa y Facilitar el proceso de toma de decisiones. Pudiendo ser estas diversas. Conocer el grado de idoneidad, eficacia y eficiencia del programa y Facilitar el proceso de toma de decisiones. Pudiendo ser estas muy diversas. Conocer el grado de idoneidad, eficacia y eficiencia del programa y Facilitar el proceso de toma de decisiones. Pudiendo ser estas similares. Conocer el grado de idoneidad, eficacia y eficiencia del programa y Facilitar el proceso de toma de decisiones. Pudiendo ser estas muy similares. De acuerdo con Espinoza Vergara, uno de los objetivos de la evaluación es Facilitar el proceso de toma de decisiones, de muy diversas formas, como por ejemplo: Continuar o interrumpir el programa que se está evaluando. Añadir o desechar técnicas empleadas. Asignar más recursos. Las tres son correctas. Cuando hablamos de evaluación, es inevitable que se nos venga a la cabeza el concepto de “medida” asociado a la misma. Evidentemente el objetivo máximo de la evaluación es medir los resultados obtenidos tras la ejecución de una determinada intervención, pero no el único y en base a lo anterior, distinguimos entre: Evaluación inicial, evaluación continua y final. Evaluación de los resultados, evaluación del proceso y evaluación del impacto. Evaluación de los resultados, evaluación del proceso y evaluación de la tarea. Evaluación del técnico, evaluación del proceso y evaluación de los resultados. Se evalúa si con nuestra intervención hemos alcanzado realmente los objetivos planteados y dado respuesta al problema de partida (eficacia). Evaluación de los resultados. Evaluación del proceso. Evaluación del impacto. Evaluación del diseño. Se evalúa el grado de idoneidad del proceso seguido, la adecuación de nuestra acción y el ajuste real al plan de acción planificado así como la posibilidad de realizar posibles reajustes o modificaciones al respecto. Evaluación de los resultados. Evaluación del proceso. Evaluación del impacto. Evaluación del diseño. Se analizan las consecuencias no previstas en los objetivos, más allá del ámbito directo al que iba dirigido nuestra intervención. Evaluación de los resultados. Evaluación del proceso. Evaluación del impacto. Evaluación del diseño. La evaluación del se tiene que realizar durante el transcurso de nuestra intervención y no sólo en determinados momentos. Proceso continuo. Carácter integral. Finalidad formativa. Sentido global. La evaluación debe realizarse tomando siempre como punto de referencia las características de los diferentes usuarios y al contexto sociocultural del la UC. Proceso continuo. Carácter integral. Finalidad formativa. Sentido global. a evaluación debe proporcionar una información constante que ayude a mejorar tanto los procesos de enseñanza como los resultados de la intervención. Proceso continuo. Carácter integral. Finalidad formativa. Sentido global. La evaluación, como proceso, debe centrarse, y por lo tanto referirse, al conjunto de los objetivos planteados para/con nuestra intervención en su totalidad y no solo a uno de ellos de forma aislada. Proceso continuo. Carácter integral. Finalidad formativa. Sentido global. Términos que vienen ligados al de evaluación. Certificación, calificación y valoración. Medida, certificación y valoración. Medida, calificación y valoración. Medida, calificación y certificación. Formas de calificar la evaluación. Según el momento en que se evalúa, según el lugar donde se evalúa Según el por qué evaluar, Según quién realiza la evaluación y Según cómo se realiza. Según el momento en que se evalúa, Según el por qué evaluar, Según quién realiza la evaluación y Según cómo se realiza. Según el momento en que se evalúa, Según quién realiza la evaluación y Según cómo se realiza. Según el momento en que se evalúa, Según el por qué evaluar y Según quién realiza la evaluación. Se realiza al comenzar el proceso de planificación previo a la intervención. Dirigida a detectar problemas y posibilidades relacionados con el tema del programa. Evaluación inicial. Evaluación ex-ante. Evaluación formativa. Evaluación final. Se realiza sobre los efectos previsibles, es decir se analizan a priori los efectos de las actuaciones de la intervención. Evaluación inicial. Evaluación ex-ante. Evaluación formativa. Evaluación final. Se realiza durante el proceso y sirve para detectar problemas a fin de corregirlos y mejorar. Evaluación inicial. Evaluación ex-ante. Evaluación formativa. Evaluación final. Tiene lugar al final de la intervención, analizando los resultados. Evaluación inicial. Evaluación ex-ante. Evaluación formativa. Evaluación final. Se centra en conocer el punto de partida de cara a ajustar nuestra intervención y, previamente, la planificación de la misma. Evaluación inicial. Evaluación continua. Evaluación formativa. Evaluación final. Se centra en conocer y analizar el proceso con el fin de realizar posibles ajustes o modificaciones con las que mejorar el transcurrir de nuestra intervención. Evaluación inicial. Evaluación continua. Evaluación formativa. Evaluación final. Se centra en conocer y valorar los resultados finales de nuestra intervención y el grado de consecución de los objetivos planteados. Evaluación inicial. Evaluación continua. Evaluación formativa. Evaluación final. ¿Qué agentes o factores que van a influir directa o indirectamente en nuestra intervención?. Destinatarios. Características generales de la unidad de convivencia como grupo. Contexto. Las tres son correctas. El desarrollo de una evaluación a lo largo del proceso de intervención sobre las diferentes unidades de convivencia facilitará. Información constante sobre si el proceso se adapta o no a las necesidades y posibilidades de los usuarios o miembros de la unidad de convivencia. Elementos de juicio para validar la calidad de los componentes del proceso de intervención con respecto al logro de los objetivos que se pretenden. Elementos de juicio para decidir sobre la necesidad o no de modificar aquellos aspectos o componentes que parezcan disfuncionales. Las tres son correctas. Establecimiento de indicadores y protocolos de evaluación en la intervención en unidades de convivencia. MARCA EL INCORRECTO. Objetividad. Confidencialidad. Validez. Participación. Debemos evaluar sin condicionar el proceso con nuestra manera de pensar o de sentir. Objetividad. Validez. Fiabilidad. Práctica. El proceso de evaluación y los datos obtenidos deben ser algo que nos sirva realmente para algo, y que, por tanto, no sea información carente de utilidad. Código universal. Validez. Fiabilidad. Práctica. Lo que se evalúa debe asemejarse a la realidad, sin exageraciones ni atenuaciones. Código universal. Participación. Fiabilidad. Práctica. Lo que se evalúa debe asemejarse a la realidad, sin exageraciones ni atenuaciones. Código universal. Participación. Objetividad. Práctica. La información obtenida a través de los diferentes mecanismos de evaluación debe recogerse usando para ello un lenguaje común para que todos los profesionales y personas interesadas puedan tener acceso a la misma. Código universal. Participación. Objetividad. Validez. En el proceso de evaluación y registro de la información deben participar, en mayor o menor medida y en función de sus competencias y atribuciones profesionales, todos los miembros del equipo de trabajo. Fiabilidad. Participación. Objetividad. Validez. Instrumentos que utilizamos para la recogida de la información. Entre ellos podemos destacar encuestas, entrevistas, cuestionarios, etc. Instrumentos para la obtención de información. Instrumentos para el registro de la información. Instrumentos para la distribución de información. Las tres son correctas. Instrumentos que utilizamos para el almacenamiento de la información. Instrumentos para la obtención de información. Instrumentos para el registro de la información. Instrumentos para la distribución de información. Las tres son correctas. Instrumentos que utilizamos para la comunicación de la información a un público determinado. Entre ellos podemos destacar notas de prensa, recursos gráficos u otras publicaciones. Instrumentos para la obtención de información. Instrumentos para el registro de la información. Instrumentos para la distribución de información. Las tres son correctas. Acción consistente en recibir información, de forma consciente, voluntaria e intencionada, a través de los sentidos (especialmente de la vista) y la posterior asimilación e interpretación de dicha información. Observación. Entrevista. Cuestionario. Encuesta. Instrumento muy útil para la recogida de información, consistente en una serie de preguntas de mayor o menor complejidad que se realizan a la persona, al respecto de las cuales se extraen unas conclusiones que se recogen por escrito. Observación. Entrevista. Cuestionario. Encuesta. Instrumento que consiste en una serie de preguntas sencillas y breves a las que los individuos contestan. y al respecto de las cuales, se recoge la información por escrito. Puede administrarse de forma individual o colectiva. Observación. Entrevista. Cuestionario. Encuesta. Instrumento que generalmente se realizan con fines estadísticos y/o para valorar los servicios prestados. Observación. Entrevista. Cuestionario. Encuesta. Cada unidad de convivencia tendrá un expediente propio en el que se recogerán todos los datos referidos a su conjunto (necesidades globales, características del domicilio, integrantes,etc.) que resulte necesario tener en cuenta para la correcta intervención sobre la misma. Expediente de la unidad de convivencia. Expediente personal. Agendas. Fichas de control. En él, se recoge toda la información de cada persona usuaria integrante de la unidad de convivencia que resulte vinculante. Expediente de la unidad de convivencia. Expediente personal. Agendas. Fichas de control. Importante recurso del servicio de atención a unidades de convivencia que se pone a disposición del técnico para facilitar una serie de tareas como son recordar futuras tareas, citas, visitas, compromisos, eventos fuera de lo cotidiano, etc. Expediente de la unidad de convivencia. Expediente personal. Agendas. Fichas de control. Instrumentos de registro y recogida de información, con los que controlar la ejecución de las diferentes intervenciones planificadas para cada una de las personas usuarias o recoger posibles evoluciones el la persona o en la unidad de convivencia. Expediente de la unidad de convivencia. Expediente personal. Agendas. Fichas de control. Una vez que estos han sido analizados, el evaluador debe formulas los juicios de valor o las conclusiones pertinentes. Para ello, debe: Juzgar nuestra intervención tomando como referencia los criterios establecidos en el diseño previo. Tener en cuenta todos aquellos agentes que hayan podido interferir en los resultados obtenidos. Todo juicio de valor que se realice debe ayudar a mejorar y no ser únicamente un juicio numérico o calificativo vacío de funcionalidad. Las tres son correctas. El lenguaje utilizado en la redacción de un informe debe ser un lenguaje cuidado, pero debemos ajustar el grado de complejidad y tecnicidad a los destinatarios a los que va dirigido. Adecuación a los destinatarios. Aspectos textuales. Tablas y gráficas. Presentación. Es importantísimo cuidar la ortografía. Debemos ser breves y concisos y presentar las ideas de forma clara. Debemos ser objetivos y evitar dejarnos llevar por sentimientos personales. Adecuación a los destinatarios. Aspectos textuales. Tablas y gráficas. Presentación. Si adjuntamos tablas o gráficas están deben aparecer con título y numeradas. La información que el ellas se refleje debe ser real y corresponderse con el informe. Adecuación a los destinatarios. Aspectos textuales. Tablas y gráficas. Presentación. Hay que guardar los márgenes, no realizar tachones o enmiendas, utilizar letra legible si se trata de un informe realizado a mano,…. Adecuación a los destinatarios. Aspectos textuales. Tablas y gráficas. Presentación. Entre los indicadores de calidad que cualquier servicio debe poseer en general encontramos: (MARCA LA INCORRECTA). Grado de consecución de los objetivos perseguidos por el servicio. Coherencia (similitudes y diferencias) entre el servicio esperado y el servicio que se ha prestado realmente. Optimización y eficiencia de los recursos. Grado de satisfacción de las personas usuarias. Elementos que hay que tener en cuenta a la hora de usar la evaluación como instrumento de reflexión sobre la práctica. Las evaluaciones cuyos resultados son negativos no deben servir para hundirnos o desanimarnos sino para hacernos ver que el cambio es necesario y posible, marcándonos la dirección adecuada al respecto. Las evaluaciones cuyos resultados son positivos deben servirnos no para acomodarnos y estancarnos en la seguridad de saber que lo estamos haciendo bien, sino para, por el contrario indicarnos cuál es el camino por el que debemos seguir avanzando y mejorando. Evaluar nunca debe servirnos para comparar. Las tres son correctas. |