INTEGRACIÓN SOCIAL ILERNA FOL TEMA 6
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() INTEGRACIÓN SOCIAL ILERNA FOL TEMA 6 Descripción: FOL TEMA 6 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
DERECHOS Y DEBERES DE LOS TRABAJADORES EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (PRL) : REGULA LOS DERECHOS Y DEBERES Y OBLIGACIONES EN MATERIA DE RIESGOS LABORALES PARA TRABAJADORES Y EMPRESARIOS. REGULA LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE RIESGOS LABORALES. LA ACCIÓN DE PREVENTIVA DE RIESGOS LABORALES RECAE BÁSICAMENTE SOBRE : PERSONA TRABAJADORA. PERSONA EMPRESARIA. PRINCIPALES DERECHOS DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE PRL. MARCA LAS CORRECTAS. DERECHO A EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. CUMPLIR LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN. RECIBIR INFORMACIÓN Y FORMACIÓN EN PRL. VIGILANCIA DE LA SALUD POR MEDIO DE RECONOCIMIENTOS MÉDICOS. NO DESACTIVAR EQUIPOS DE SEGURIDAD. DERECHO DE PARTICIPACIÓN. GRATUIDAD DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS. PARALIZAR ACTIVIDAD Y ABANDONO DEL LUGAR DE TRABAJO EN CASO DE RIESGO GRAVE. COOPERAR PARA QUE SE DEN CONDICIONES DE TRABAJO SEGURAS. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE PRL. CUMPLIR MEDIDAS DE PREVENCIÓN. RECIBIR EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. UTILIZAR DE FORMA ADECUADA LA MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS, ASÍ COMO LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN. NO DESACTIVAR DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD. INFORMAR A LOS SUPERIORES SOBRE SITUACIONES DE RIESGO LABORAL. CUMPLIR LAS OBLIGACIONES DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL. COOPERAR PARA QUE SE DEN CONDICIONES DE TRABAJO SEGURAS. GRATUIDAD DE LAS MEDDAS PREVENTIVAS. OBLIGACIONES DE LOS EMPRESARIOS : ASUMIR COSTES DE MEDIDAS DE SEGURIDAD. ACEPTAR LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA PROTEGER LA SLAUD Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES. GARANTIZAR LA SALUD Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES EN ASPECTOS RELACIONADOS CON EL TRABAJO. PLANIFICAR LA EVALUACIÓN Y ACCIÓN PREVENTIVA DE RIESGOS LABORALES. PROPORCIONAR EQUIPOS INDIVIDUALES. ELABORAR PLAN DE PREVENCIÓN. INFORMAR SOBRE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y RIESGOS VIGENTES EN SUS PUESTOS DE TRABAJO. ADOPTAR MEDIDAS DE EMERGENCIA. GARANTIZAR PROTECCIÓN DE COLECTIVOS SENSIBLES COMO : TRABAJADORES QUE POR ESTADO BIOLÓGICO O CARACTERÍSTICAS PERSONALES SEAN MÁS SENSIBLES A RIESGOS DERIVADOS DEL TRABAJO. TRABAJADORES MENORES - TRABAJADORAS EMBARAZADAS. RECIBIR EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ESTÁ REGULADA POR LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y ESTA PUEDE SER GESTIONADA DESDE LA MISMA EMPRESA EN LA QUE SE DESARROLLA LA ACTIVIDAD DE LOS TRABAJADORES O A TRAVÉS DE UN SERVICIO DE PROTECCIÓN AJENO. SI. NO. ETAPAS EN LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES : 4 ETAPAS : 1 ORGANIZACIÓN : EMPRESA, TRABAJADORES, EMERGENCIAS POSIBLES. 2 PLANIFICACIÓN : EVALUACIÓN DE RIESGOS Y PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PREVENTIVAS. 3 EJECUCIÓN : IMPLANTACIÓN DE LAS MEDIDAS, INFORMACIÓN, FORMACIÓN, MEDIDAS, VIGILANCIA MÉDICA, PROTECCIÓN TRABAJADORES SENSIBLES, COORDINACIÓN ACTIVIDADES EMPRESARIALES, EQUIPOS DE PROTECCIÓN, PLAN DE PREVENCIÓN, INVESTIGACIÓN ACCIDENTES. 4 CONTROL DOCUMENTACIÓN, AUDITORÍAS, SEGUIMIENTO DE OBJETIVOS. 3 ETAPAS : 1 PLANIFICACIÓN : EVALUACIÓN RIESGOS, DESARROLLO ACTIVIDADES PREVENTIVAS. 2 REALIZACIÓN : LLEVAR A CABO LAS MEDIDAS PREVENTIVAS POSIBLES 3 EVALUACIÓN : REVISIÓN ACTUACIÓN EMPLEADOS Y EQUIPOS EPI. ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON PRENVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES RELACIONA CON OBJETIVOS. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT). AGENCIA EUROPEA PARA LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO (INSHT). INSPECCIÓN DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (PRL). PLAN DE PREVENCIÓN. APROBADO POR LA EMPRESA, COMPRENDE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA Y SE ESTABLECE LA POLÍTICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y DE SALUD DE LOS EMPLEADOS. MARCADO POR EL INEM, LLEVADO A CABO Y APROBADO POR EL COMITÉ DE TRABAJADORES. AMBAS SON CORRECTAS. PLAN DE PREVENCIÓN, CONSTA DE DOS PARTES FUNDAMENTALES : EVALUACIÓN DE RIESGOS Y PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN PREVENTIVA. DESARROLLO DEL PLAN - EVALUACIÓN SINIESTROS. PLAN DE PREVENCIÓN EVALUACIÓN DE RIESGOS : (COMPRENDE). MARCA CORRECTAS. ANÁLISIS DE RIESGOS Y VALORACIÓN DE LOS MISMOS (ESTA VALORACIÓN QUEDA RECOGIDA EN UN DOCUMENTO QUE TIENE EN CUENTA ASPECTOS COMO : CONDICIONES DE TRABAJO Y CAMBIOS EN ESTAS CONDICIONES - TRABAJADORES SENSIBLES A CIERTAS CONDICIONES - NORMATIVA EN PROTECCIÓN DE RIESGOS ESPECÍFICOS Y ACTIVIDADES PELIGROSAS. EL PROCESO CONSTA DE DOS FASES : ANÁLISIS RIESGO (¿ELEMENTO GENERADOR? VALORACIÓN RIESGO (SEGÚN TABLA DEL INSHT, PROBABILIDAD X CONSECUENCIA. PLANIFICACIÓN ACCIÓN PREVENTIVA ( ELIMINAR O CONTROLAR SITUACIONES RIESGO (MODERADO, IMPORTANTE O INTOLERABLE)) ACTUAR EN FUNCIÓN GRAVEDAD. PROBABILIDAD PUEDE SER : BAJA, MEDIA, ALTA CONSECUENCIAS PUEDEN SER : LIGERAMENTE DAÑINO, DAÑINO, EXTREMADAMENTE DAÑINO. PLAN DE PREVENCIÓN PLANIFICACIÓN ACCIÓN PREVENTIVA : (COMPRENDE). MARCA CORRECTAS. ANÁLISIS DE RIESGOS Y VALORACIÓN DE LOS MISMOS (ESTA VALORACIÓN QUEDA RECOGIDA EN UN DOCUMENTO QUE TIENE EN CUENTA ASPECTOS COMO : CONDICIONES DE TRABAJO Y CAMBIOS EN ESTAS CONDICIONES - TRABAJADORES SENSIBLES A CIERTAS CONDICIONES - NORMATIVA EN PROTECCIÓN DE RIESGOS ESPECÍFICOS Y ACTIVIDADES PELIGROSAS. EL PROCESO CONSTA DE DOS FASES : ANÁLISIS RIESGO (¿ELEMENTO GENERADOR? VALORACIÓN RIESGO (SEGÚN TABLA DEL INSHT, PROBABILIDAD X CONSECUENCIA. PLANIFICACIÓN ACCIÓN PREVENTIVA ( ELIMINAR O CONTROLAR SITUACIONES RIESGO (MODERADO, IMPORTANTE O INTOLERABLE)) ACTUAR EN FUNCIÓN GRAVEDAD. PROBABILIDAD PUEDE SER : BAJA, MEDIA, ALTA CONSECUENCIAS PUEDEN SER : LIGERAMENTE DAÑINO, DAÑINO, EXTREMADAMENTE DAÑINO. IDENTIFICACIÓN DE RESPONSABILIDADES EN MATERIA DE PRL. ADMINISTRATIVAS. DISCIPLINARIAS. CIVILES. PENALES. RESPONSABILIDADES EN MATERIA DE PRL : RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS: LEVES. FALTA DE LIMPIEZA DEL CENTRO DE TRABAJO SIN RIESGO PARA TRABAJADORES - NO AVISAR A AUTORIDAD LABORAL DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y DE ENFERMEDADES PROFESIONALES LEVES. NO CUMPLIR NORMAS EN PROTECCIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD DE TRABAJORAS EMBARAZADAS - NO PARARLIZAR O SUSPENDER A REQUERIMIENTO DE LA INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL TRABAJOS EJECUTADOS SIN RESPETAR PREVENCICÓN RIESGOS LABORALES QUE IMPLIQUEN GRAVE RIESGO PARA TRABAJADORES - INCUMPLIR DEBER DE CONFIDENCIALIDAD RELATIVO A SALUD DE LOS TRABAJADORES. NO LLEVAR A CABO RECONOCIMIENTOS MÉDICOS Y PRUEBAS DE VIGILANCIA DE SALUD OBLIGATORIAS DE TRABAJADORES - INCUMPLIMIENTO DERECHOS DE INFORMACIÓN, CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES SEGÚN NORMATIVA PRL. RESPONSABILIDADES EN MATERIA DE PRL : RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS: GRAVES. FALTA DE LIMPIEZA DEL CENTRO DE TRABAJO SIN RIESGO PARA TRABAJADORES - NO AVISAR A AUTORIDAD LABORAL DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y DE ENFERMEDADES PROFESIONALES LEVES. NO CUMPLIR NORMAS EN PROTECCIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD DE TRABAJORAS EMBARAZADAS - NO PARARLIZAR O SUSPENDER A REQUERIMIENTO DE LA INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL TRABAJOS EJECUTADOS SIN RESPETAR PREVENCICÓN RIESGOS LABORALES QUE IMPLIQUEN GRAVE RIESGO PARA TRABAJADORES - INCUMPLIR DEBER DE CONFIDENCIALIDAD RELATIVO A SALUD DE LOS TRABAJADORES. NO LLEVAR A CABO RECONOCIMIENTOS MÉDICOS Y PRUEBAS DE VIGILANCIA DE SALUD OBLIGATORIAS DE TRABAJADORES - INCUMPLIMIENTO DERECHOS DE INFORMACIÓN, CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES SEGÚN NORMATIVA PRL. RESPONSABILIDADES EN MATERIA DE PRL : RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS: MUY GRAVES. FALTA DE LIMPIEZA DEL CENTRO DE TRABAJO SIN RIESGO PARA TRABAJADORES - NO AVISAR A AUTORIDAD LABORAL DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y DE ENFERMEDADES PROFESIONALES LEVES. NO CUMPLIR NORMAS EN PROTECCIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD DE TRABAJORAS EMBARAZADAS - NO PARARLIZAR O SUSPENDER A REQUERIMIENTO DE LA INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL TRABAJOS EJECUTADOS SIN RESPETAR PREVENCICÓN RIESGOS LABORALES QUE IMPLIQUEN GRAVE RIESGO PARA TRABAJADORES - INCUMPLIR DEBER DE CONFIDENCIALIDAD RELATIVO A SALUD DE LOS TRABAJADORES. NO LLEVAR A CABO RECONOCIMIENTOS MÉDICOS Y PRUEBAS DE VIGILANCIA DE SALUD OBLIGATORIAS DE TRABAJADORES - INCUMPLIMIENTO DERECHOS DE INFORMACIÓN, CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES SEGÚN NORMATIVA PRL. RESPONSABILIDAD CIVIL, PUEDE SER : CONTRACTUAL - EXTRACONTRACTUAL. CONTRACTUAL - SEGÚN NORMATIVA. RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL : RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DEL INCUMPLIMIENTO O CUMPLIMIENTO DEFECTUOSO POR UNA DE LAS PARTES DE UN CONTRATO ENTRE EMPRESARIO Y TRABAJADOR.(EXISTE CONTRATO). RESPONSABILIDAD CIVIL QUE PUEDE DARSE EN UN ACCIDENTE DE COCHE EN EL QUE SE HA HERIDO A UN PEATÓN O CLIENTE QUE ES HERIDO EN ACCIDENTE EN EL NEGOCIO (NO HAY CONTRATO PREVIO PERO PUEDE SURGIR OBLIGACIÓN DE REPARAR EL DAÑO). RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL. RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DEL INCUMPLIMIENTO O CUMPLIMIENTO DEFECTUOSO POR UNA DE LAS PARTES DE UN CONTRATO ENTRE EMPRESARIO Y TRABAJADOR.(EXISTE CONTRATO). RESPONSABILIDAD CIVIL QUE PUEDE DARSE EN UN ACCIDENTE DE COCHE EN EL QUE SE HA HERIDO A UN PEATÓN O CLIENTE QUE ES HERIDO EN ACCIDENTE EN EL NEGOCIO (NO HAY CONTRATO PREVIO PERO PUEDE SURGIR OBLIGACIÓN DE REPARAR EL DAÑO). RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA : LOS TRABAJADORES PUEDEN SER OBJETO DE RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA POR PARTE DEL EMPRESARIO. LOS TRABAJADORES PODRÁN SER SANCIONADOS POR LA DIRECCIÓN EN VIRTUD DE INCUMPLIMIENTOS LABORALES RECOGIDOS EN DL O CC APLICABLE, TODO INCUMPLIMIENTO DE NORMAS E INSTRUCCIONES RESPECTO A SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO QUE DETERMINE EL EMPRESARIO ES SUSCEPTIBLE DE SANCIÓN COMO INCUMPLIMIENTO LABORAL. AMBAS SON CORRECTAS. DETERMINACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA PREVENTIVA. REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES : SON LOS COMITÉS DE EMPRESA. SON DELEGADOS DE PREVENCIÓN. FUNCIONES DE LOS DELEGADOS DE PREVENCIÓN. REPRESENTAN A LOS TRABAJADORES. REALIZAN CONTRATOS. COLABORAN CON LA EMPRESA EN LA MEJORA DE LA PREVENCIÓN. DESARROLLAN LEYES Y MARCAN PARÁMETROS DE ACTUACIÓN. FOMENTAN COOPERACIÓN ENTRE TRABAJADORES PARA CORRECTA EJECUCIÓN DE LA NORMATIVA. VELARÁN POR CUMPLIMIENTO NORMATIVA. ACOMPAÑAN A TÉCNICOS E INSPECTORES DE TRABAJO EN SUS VISITAS. REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES : COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD. ÓRGANO ENCARGADO DE LLEVAR A CABO Y HACER CUMPLIR LA NORMATIVA VIGENTE RESPECTO A CONDICIONES DE SALUD E HIGIENE EN EL ÁMBITO LABORAL SEGÚN (INSH). ÓRGANO PARITARIO Y COLEGIADO AL QUE SE LE CONSULTA ACERCA DE TEMAS DE PRL. OBLIGATORIO EN EMPRESAS DE 50 EMPLEAD@S. SE REUNE DE FORMA TRIMESTRAL O CUANDO LO SOLICITE ALGUNA DE LAS PARTES, DELEGADOS SINDICALES Y TÉCNICOS DE PREVENCIÓN PUEDEN ASISTIR, PERO SIN VOTO ( SI VOZ ). PLANES DE EMERGENCIA EN LOS ENTORNOS DE TRABAJO. PLAN DE AUTOPROTECCIÓN. DOCUMENTO QUE RECOGE LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS, ACCIONES Y MEDIDAS PARA PREVENIRLOS Y EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA. DEBE SER ACTUALIZADO Y REVISADO CADA 3 AÑOS COMO MÍNIMO Y LO IMPLANTA EL EMPRESARIO. SE DEBE FORMAR AL PERSONAL. DEBE INCORPORARSE A CENTROS Y ESTABLECIMIENTOS SUSCEPTIBLES DE EMERGENCIAS. TODOS LOS APARTADOS SON PARTE DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN. PLAN DE AUTOPROTECCIÓN. ACTIVIDADES OBLIGADAS A REALIZAR PLAN DE AUTOPROTECCIÓN : INDUSTRIALES - DE ALMACENAMIENTO Y DE INVESTIGACIÓN. INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS -. DE ESPECTÁCULOS PÚBLICOS Y RECRREATIVOS - ACTIVIDADES DOCENTES CON PERSONAS DISCAPACITADAS O CON EDIFICIOS DE ALTURA SUPERIOR A 28m O CON MÁS DE 2000 PERSONAS. ACTIVIDADES RESIDENCIALES PÚBLICAS EN LAS QUE HAYA MÁS DE 100 PERSONAS ANCIANAS O DISCAPACITADAS, CON EDIFICACIONES SUPERIORES A 28 m. O ESTABLECIMIENTO RESIDENCIAL CON MÁS DE 2000 PERSONAS Y OTRAS ACTIVIDADES CON ESAS CONDICIONES DE ALTURA Y OCUPACIÓN PERSONAL. EDIFICIOS DE 3 PLANTAS. PLANES DE EMRGENCIA EN LOS ENTORNOS DE TRABAJO. PLAN DE EMERGENCIAS. REDACTAR LEYES DE RESPECTO A LA EVACUACIÓN DE LOCALES DE ACTIVIDADES CULTURALES. DOCUMENTO QUE RECOGE LA RESPUESTA A DAR A UNA EMERGENCIA, MEDIDAS DE PROTECCIÓN E INTERVENCIÓN A ADOPTAR Y PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN. EL TRABAJADOR DEBE SABER QUÉ HACER ANTE SITUACIÓN DE EMERGENCIA. HAY PERSONA RESPONSABLE DE GESTIONAR ACTIVIDADES DIRIGIDAS A PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS. DEBE CONTENER PLANES DE FORMACIÓN Y ENTRENAMIENTO. CONTIENE CONTRATOS DE EXONERACIÓN DE RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA. PLANES DE EMERGENCIA EN LOS ENTORNOS DE TRABAJO. PLAN DE EMERGENCIAS. EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ES : 1 IDENTIFICAR Y CLASIFICAR EMERGENCIAS (INCENDIO, INUNDACIÓN, EXPLOSIÓN, AMENAZA DE BOMBA...) 2 ESTABLECER PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN (DETECTAR, ALERTAR, MECANISMOS DE ALARMA, RESPUESTA... 3 IDENTIFICAR A PERSONAS QUE LLEVARÁN A CABO LA ACTUACIÓN Y SUS FUNCIONES 4 IDENTIFICAR RESPONSABLE DE PUESTA EN MARCHA DEL PLAN. 1 AVISAR A SERVICIOS DE EMERGENCIA (BOMBEROS, POLICIA, SERVICIO MÉDICO..) 2 PROTEGER A LAS PERSONAS AFECTADAS ( DANDO PRIORIDAD A MUJERES EMBARAZADAS Y MAYORES DE 60) 3 EVACUAR AL RESTO DE PERSONAS ( COMENZANDO POR ZONAS MÁS PRÓXIMAS AL SINIESTRO 4 EVALUAR DAÑOS MATERIALES Y HUMANOS TRAS LA ACTUACIÓN. PLANES DE EMERGENCIA EN LOS ENTORNOS DE TRABAJO. CLASIFICACIÓN DE EMERGENCIAS. CONATO DE EMERGENCIA : SE REQUIERE ACTUACIÓNN DE EQUIPOS DE INTERVENCIÓN EN LA ZONA QUE SE PREODUZCA LA EMERGENCIA. PUEDEN IMPLICAR EVACUACIÓN DEL PERSONAL DE ESA ZONA EN CONCRETO. AFECTA SOLO A UNA ZONA CONCRETA DE LA EMPRESA Y SE CONTROLA RÁPIDAMENTE POR PARTE DEL PERSONAL CON MEDIOS PROPIOS. PUEDE RECIBIR EL NOMBRE DE "PRINCIPIO DE EMERGENCIA". SON NECESARIOS TODOS LOS EQUIPOS Y MEDIOS DE PROTECCIÓN PROPIO PERO TAMBIÉN MEDIOS EXTERNOS DE AUXILIO, PUEDEN CONLLEVAR EVACUACIONES TOTALES O PARCIALES. PLANES DE EMERGENCIA EN LOS ENTORNOS DE TRABAJO. CLASIFICACIÓN DE EMERGENCIAS. EMERGENCIA GENERAL. SE REQUIERE ACTUACIÓNN DE EQUIPOS DE INTERVENCIÓN EN LA ZONA QUE SE PREODUZCA LA EMERGENCIA. PUEDEN IMPLICAR EVACUACIÓN DEL PERSONAL DE ESA ZONA EN CONCRETO. AFECTA SOLO A UNA ZONA CONCRETA DE LA EMPRESA Y SE CONTROLA RÁPIDAMENTE POR PARTE DEL PERSONAL CON MEDIOS PROPIOS. PUEDE RECIBIR EL NOMBRE DE "PRINCIPIO DE EMERGENCIA". SON NECESARIOS TODOS LOS EQUIPOS Y MEDIOS DE PROTECCIÓN PROPIO PERO TAMBIÉN MEDIOS EXTERNOS DE AUXILIO, PUEDEN CONLLEVAR EVACUACIONES TOTALES O PARCIALES. PLANES DE EMERGENCIA EN LOS ENTORNOS DE TRABAJO. PLAN DE EVACUACIÓN. DOCUMENTO QUE RECOGE E IDENTIICA LAS VÍAS DE SALIDA, PUNTOS DE ENCUENTRO DE TRABAJADORES Y TODAS LAS INSTRUCCIONES EN CASO DE EMERGENCIA QUE OBLIGUE A LA EVACUACIÓN. SE INICIARÁ CUANDO EL JEFE DE EMERGENCIA ORDENE. AMBAS SON CORRECTAS. AMBAS SON FALSAS. PLANES DE EMERGENCIA EN LOS ENTORNOS DE TRABAJO. PLAN DE EVACUACIÓN. TAMBIÉN DEBERÁ CONTENER : EQUIPO DE EVACUACIÓN (CONDUCE A LAS PERSONAS A LAS VÍAS DE EVACUACIÓN, ORDENANDO Y CONTROLANDO ATASCOS, RITMO Y VELOCIDAD DE EVACUACIÓN). VÍAS DE EVACUACIÓN (SALIDAS DE EMERGENCIA BIEN SEÑALIZADAS, VISIBLES E ILUMINADAS. EQUIPOS EPI ( EN LUGARES MARCADOS, VISIBLES Y ACCESIBLES). PUNTO DE REUNIÓN : EL EQUIPO DE EVACUACIÓN CONTROLA QUE ESTÉN TODOS LAS PERSONAS TRABAJADORAS EN ESTOS PUNTOS PARA DETECTAR BAJAS, AUSENCIAS....ETC. CENTRO DE COMUNICACIONES : ESPACIO AISLADO Y PROTEGIDO DOTADO DE HERRAMIENTAS Y MEDIOS PARA COMUNICARSE CON EL EXTERIOR E INTERIOR Y DE PULSADORES DE ALARMA, CONECTADOS CON CENTROS DE EMERGENCIAS Y PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN. PLAN DE EMERGENCIAS Y PLAN DE AUTOPROTECCIÓN. PLAN DE EMERGENCIAS. PLAN DE AUTOPROTECCIÓN. |