option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Inteligencia Policial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Inteligencia Policial

Descripción:
SUMATIVA 1

Fecha de Creación: 2025/07/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 43

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Como parte de sus funciones, el oficial de policía debe conocer y aplicar correctamente diferentes técnicas de obtención de información en operaciones de inteligencia, entrevistas a ciudadanos o interrogatorios a sospechosos. Cada técnica tiene un uso específico, un nivel de riesgo y una relación particular con el objetivo. Por lo tanto, es fundamental identificar sus características y diferencias para garantizar un trabajo eficaz y legal. Relacione correctamente las técnicas de obtención de información. no vale. si vale.

Como parte de sus funciones, el oficial de policía debe conocer y aplicar correctamente diferentes técnicas de obtención de información en operaciones de inteligencia, entrevistas a ciudadanos o interrogatorios a sospechosos. Cada técnica tiene un uso específico, un nivel de riesgo y una relación particular con el objetivo. Por lo tanto, es fundamental identificar sus características y diferencias para garantizar un trabajo eficaz y legal. Relacione correctamente las técnicas de obtención de información. Entrevista. Interrogatorio. Infiltración. Penetración.

El FBI (Federal Bureau of Investigation) fue creado en 1908 como una pequeña unidad de investigación dentro del Departamento de Justicia de Estados Unidos. Usted, como oficial de policía, responda: ¿Cuál es la función principal del FBI?. Luchar contra el crimen organizado dentro de las fronteras de Estados Unidos. Encargarse del contraespionaje y la lucha contra el terrorismo a nivel internacional. Combatir el crimen organizado fuera de las fronteras de Estados Unidos. Organizar el Estado, manejar información y difundir inteligencia.

lo largo de la historia, las técnicas de obtención de información han evolucionado desde formas rudimentarias hasta sistemas complejos organizados. Cada figura histórica y organismo de inteligencia tuvo un papel clave en esta evolución. Relacione correctamente los personajes u organizaciones históricas su contribución o característica principal. Escriba la letra de la respuesta correcta en el paréntesis correspondiente. Sun Tzú. Sir Francis Walsingham. KGB. CIA.

En el siglo XX, varios países establecieron departamentos de espionaje y agencias de inteligencia con funciones específicas. Por ejemplo, el MI5 y MI6 en el Reino Unido, el Abwehr en Alemania, el KGB en la URSS, el FBI y la CIA en Estados Unidos, y el Mossad en Israel. Cada uno de estos organismos tenía distintas misiones y áreas de operación, desde la inteligencia interna hasta el espionaje exterior. En este mismo siglo, diversas agencias de inteligencia desempeñaron roles cruciales en sus respectivos países. Cada una tenía funciones específicas y áreas de operación. Pregunta: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre las agencias de inteligencia mencionadas?. El MI5 se encarga de las actividades de inteligencia exteriores del Reino Unido. El KGB fue disuelto en 1991 tras la disolución de la Unión Soviética. El FBI fue creado en 1947 para combatir el terrorismo en Estados Unidos. El Abwehr fue la agencia de inteligencia de la Alemania Nazi, creada en 1910.

Dado que el Subsistema de Inteligencia Antidelincuencial tiene como función integrar y articular a las unidades policiales encargadas de recolectar, sistematizar y analizar información sobre amenazas a la seguridad ciudadana. Señor oficial identifique cuál de los objetivos propuestos corresponde al subsistema de inteligencia antidelincuencial. Ejecutar operativos policiales en zonas de alto riesgo sin necesidad de análisis previo. Proveer insumos para la toma de decisiones mediante el análisis de información específica. Supervisar directamente las acciones del poder judicial en materia penal. Coordinar la logística de las fuerzas armadas en casos de desastre natural.

En el marco de la actividad de inteligencia policial, el respeto a los derechos fundamentales debe mantenerse como principio rector. El Código Orgánico Integral Penal (COIP) contempla delitos relacionados con la violación de la privacidad mediante la interceptación y difusión no autorizada de información personal. Si un servidor policial obtiene y difunde mensajes privados sin orden judicial durante una investigación Señor oficial identifique que tipo de delito se está cometiendo. Espionaje. Asociación ilícita. Acceso no autorizado a datos personales. Revelación de secretos.

Según el Artículo 19 de la Ley de Seguridad Pública y del Estado, la Secretaría Nacional de Inteligencia, actual Centro de Inteligencia Estratégica (CIES), y los organismos de seguridad tienen la facultad de clasificar la información resultante de sus investigaciones o actividades mediante resolución motivada de la máxima autoridad de la entidad respectiva. La información y documentación se clasifican en tres niveles: reservada, secreta y secretísima. Señor oficial identifique cual es el procedimiento correcto para clasificar la información en los organismos de seguridad según el Artículo 19 de la Ley de Seguridad Pública y del Estado. La clasificación puede ser realizada por cualquier empleado autorizado del organismo de seguridad. La clasificación debe hacerse mediante resolución motivada de la máxima autoridad de la entidad respectiva. La información se clasifica automáticamente al momento de ser generada, sin necesidad de resolución. La clasificación se determina únicamente por la Secretaría Nacional de Inteligencia sin intervención de otras autoridades.

La Constitución del Ecuador y el Código Orgánico Integral Penal (COIP) establece normas que protegen el derecho a la intimidad, lo cual es fundamental en el desarrollo de actividades de inteligencia policial dentro del marco legal. Señor oficial cómo cree ud que se garantiza la legalidad en la obtención de información en las actividades de inteligencia policial según el marco jurídico ecuatoriano?. Accediendo a cualquier tipo de información sin autorización cuando se sospeche de un delito. Mediante el uso de tecnologías sin restricción legal para facilitar investigaciones. A través del respeto a los principios constitucionales y normas del COIP que sancionan el acceso no autorizado a datos personales. Por medio de la vigilancia masiva de todos los ciudadanos para evitar delitos.

El artículo 370 del Código Orgánico Integral Penal establece que cuando dos o más personas se asocian con el fin de cometer delitos tienen una pena privativa de libertad de menos de cinco años, y que cada una de ellas será sancionada con una pena de tres a cinco años, aunque no hayan llegado a ejecutar el delito. Señor oficial según el artículo 370 indique bajo que criterio puede ser sancionado con pena privativa de libertad de 3 a 5 años. La pena solo se aplica si se comete el delito planeado. La asociación ilícita solo se castiga si participan más de cinco personas. El simple hecho de asociarse con fines delictivos. Si los delitos planeados tienen una pena mayor a cinco años, no se considera asociación ilícita.

La Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (UNTOC), también conocida como la Convención de Palermo, es un tratado multilateral patrocinado por las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional. Su propósito principal es promover la cooperación para prevenir y combatir más eficazmente la delincuencia organizada transnacional. Señor Oficial, relacione el protocolo con la fecha entrada en vigor según corresponda. Convenio con la Delincuencia Organizada Transnacional. Protocolo para Trata de Personas. Protocolo para Tráfico de Emigrantes. Protocolo para la Tráfico de Armas.

En el marco del Sistema Nacional de Inteligencia, el manejo de la información sensible se clasifica en diferentes niveles, según el impacto que su uso no autorizado pueda generar. Uno de estos niveles es el de Reservado, que implica restricciones específicas de acceso y una valoración del posible perjuicio para las instituciones responsables de la inteligencia nacional. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe de forma correcta la clasificación de un documento como Reservado, según su nivel de sensibilidad y acceso?. Es información de libre acceso para todos los funcionarios del Estado, siempre que no sea divulgada a medios de comunicación. Es información cuyo uso no autorizado podría perjudicar los intereses del Estado en su conjunto, y solo puede ser accedida por el Presidente de la República. Es información cuyo uso no autorizado podría perjudicar a la entidad responsable del Sistema Nacional de Inteligencia y solo puede ser accedida por funcionarios autorizados de dicha entidad y sus organismos. Es información de alta peligrosidad que compromete directamente la seguridad integral del Estado, por lo que su acceso está limitado exclusivamente a los organismos de defensa.

Juan es un agente de la Policía Nacional del Ecuador que trabaja en la unidad de inteligencia. Un día, recibe un informe sobre un posible ataque planeado por una organización criminal en su ciudad. Para prevenirlo, Juan comienza a recolectar información sobre el grupo, utilizando informantes y realizando vigilancia encubierta. Descubre que planean atacar durante un evento masivo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la diferencia entre inteligencia y contrainteligencia según el Art. 14?. La inteligencia se enfoca en recolectar información sobre delitos comunes, mientras que la contrainteligencia se centra en el análisis de información militar. La inteligencia recopila y analiza información sobre amenazas a la seguridad, mientras que la contrainteligencia busca evitar o neutralizar operaciones de inteligencia que representen un riesgo. La contrainteligencia es parte de la inteligencia criminal y no tiene relación con la seguridad integral. La inteligencia y la contrainteligencia tienen el mismo propósito y métodos, por lo tanto, no se diferencian en la práctica.

En el marco del Sistema Nacional de Inteligencia, el manejo de la información sensible se clasifica en diferentes niveles, según el impacto que su uso no autorizado pueda generar. Uno de estos niveles es el de Reservado, que implica restricciones específicas de acceso y una valoración del posible perjuicio para las instituciones responsables de la inteligencia nacional. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe de forma correcta la clasificación de un documento como Reservado, según su nivel de sensibilidad y acceso?. Es información de libre acceso para todos los funcionarios del Estado, siempre que no sea divulgada a medios de comunicación. Es información cuyo uso no autorizado podría perjudicar los intereses del Estado en su conjunto, y solo puede ser accedida por el Presidente de la República. Es información cuyo uso no autorizado podría perjudicar a la entidad responsable del Sistema Nacional de Inteligencia y solo puede ser accedida por funcionarios autorizados de dicha entidad y sus organismos. Es información de alta peligrosidad que compromete directamente la seguridad integral del Estado, por lo que su acceso está limitado exclusivamente a los organismos de defensa.

La Policía Nacional del Ecuador estructura su gestión en subsistemas especializados. Uno de ellos, el Subsistema de Inteligencia Antidelincuencial, se encarga de recolectar y analizar información relacionada con amenazas a la seguridad ciudadana. Esta función es esencial para prevenir delitos y apoyar la toma de decisiones estratégicas. ¿Cuál es el objetivo principal del Subsistema de Inteligencia Antidelincuencial según el COESCOP?. Reprimir delitos con uso progresivo de la fuerza. Informar a la ciudadanía sobre delitos comunes. Sancionar delitos flagrantes en el territorio. Proveer insumos para la toma de decisiones.

El equipo de inteligencia, de una unidad policial está desarrollando un plan para monitorear una red criminal. Para que su trabajo sea efectivo, deben asegurarse de que la información recolectada sea confiable, se maneje con estricta seguridad y confidencialidad, y que los derechos humanos de las personas involucradas sean respetados. Además, la inteligencia debe ser flexible para adaptarse a cambios repentinos, continua para no perder detalles importantes, imaginativa para anticipar movimientos delictivos y previsiva para evitar incidentes futuros. Finalmente, deben coordinar estrechamente con las operaciones tácticas, manteniendo una compartimentación adecuada para proteger la información sensible. ¿Cuál de las siguientes acciones refleja mejor la aplicación correcta de los principios de la inteligencia policial en este caso?. Compartir toda la información con todas las áreas sin restricciones para acelerar la respuesta operativa, aunque ello comprometa la confidencialidad. Mantener la información compartimentada, respetar los derechos humanos, ser flexibles y creativos en la obtención de datos, y coordinar continuamente con las operaciones tácticas. Enfocarse únicamente en la recopilación masiva de datos sin analizar su utilidad o impacto en los derechos humanos. Priorizar la rapidez en la entrega de informes sin considerar la seguridad ni la continuidad del proceso de inteligencia.

El agente Torres recibe la orden de obtener información sobre una reunión clandestina que se llevará a cabo en un edificio con alta seguridad. Sabe que no podrá ingresar fácilmente, así que debe pensar en estrategias creativas para observar y escuchar lo que sucede sin ser detectado. Torres decide alquilar una oficina en el edificio de enfrente y utiliza cámaras de largo alcance y micrófonos direccionales para captar lo que ocurre durante la reunión. Gracias a su capacidad para anticipar posibles obstáculos y planificar alternativas, logra reunir datos valiosos sin ser descubierto. Al redactar su informe, Torres se limita a reportar únicamente lo que vio y escuchó a través de sus dispositivos, sin añadir ni omitir detalles, aunque algunas partes de la conversación no fueran completamente claras. ¿Cuál es la característica fundamental que debe aplicar Torres según el procedimiento?. Evitar cualquier tipo de creatividad o análisis personal durante la obtención y redacción, limitándose a transcribir literalmente lo que se percibe, aunque esto afecte la claridad del informe. Emplear estrategias imaginativas para la recolección de datos y, en caso de dudas, interpretar o completar la información para que el informe sea más comprensible y convincente. Utilizar la creatividad y previsión para obtener la información, pero mantener la integridad del informe reportando exclusivamente hechos verificables, sin alterar ni complementar con suposiciones. Delegar la elaboración del informe a otros agentes que puedan enriquecerlo con detalles adicionales o hipótesis basadas en la información incompleta para fortalecer la presentación del caso.

Dentro de la Inteligencia viene dada por su Tipos y Clasificación ya sea por su Nivel de Planeamiento Estratégico, Por su Dimensión Temporal y por su Aplicación. Dentro de la clasificación por su Planeamiento Estratégico este tiene diferentes tipos de enfoques como son un enfoque Nacional, un Sectorial y un Institucional. Relaciona correctamente cada nivel de planeamiento estratégico con el tipo de inteligencia correspondiente: Inteligencia Nacional. Inteligencia Sectorial. Inteligencia Institucional.

Durante una operación encubierta liderada por un equipo de inteligencia nacional, se logró interceptar una serie de comunicaciones electrónicas entre miembros de una organización criminal transnacional. Tras analizar el contenido, se concluyó que la información recabada no Según la normativa sobre operaciones encubiertas y manejo de información en actividades de inteligencia, ¿qué debe hacerse con los soportes de grabación e información documental obtenida cuando no se inicia acción penal?. Se deben archivar por un periodo de 5 años, bajo custodia de la entidad de inteligencia correspondiente. Deben ser remitidos al Ministerio del Interior para una posible reapertura del caso. Deben ser destruidos o borrados, previa autorización y en presencia del Juez interviniente. Pueden ser reutilizados en futuras investigaciones si el jefe de inteligencia lo autoriza por escrito.

Durante una operación contra una banda de robo de vehículos, el grupo de inteligencia debe analizar información proveniente de distintas fuentes. A pesar de que algunos datos aún son incompletos, el comandante necesita tomar decisiones inmediatas. El equipo debe actuar rápidamente, sin comprometer la seguridad de las fuentes y respetando la integridad de los involucrados. Además, deben mantener la producción constante de inteligencia. ¿Cuál de las siguientes decisiones del equipo refleja una correcta aplicación de los principios de inteligencia?. Retrasar el análisis hasta tener toda la información completa, incluso si esto afecta la operación. Elaborar un informe creativo basado en suposiciones, para compensar la falta de datos completos. Entregar inteligencia útil aunque parcial, señalando sus limitaciones, asegurando confidencialidad y respeto a los derechos humanos. Compartir la información con todo el personal de la unidad para acelerar la acción, sin importar su nivel de autorización. Justificación.

En el marco de la seguridad y el orden público es fundamental comprender la estructura y las funciones de los subsistemas que operan en el ámbito de la seguridad, estos subsistemas desempeñan roles específicos que son esenciales para la efectiva gestión de la prevención del delito, la investigación de delitos y la inteligencia antidelincuencial, la adecuada relación entre cada subsistema y su función principal permite optimizar los recursos y mejorar la respuesta del Estado ante la delincuencia. Sr Oficial empareje como se relacionan los subsistemas con sus funciones principales en el contexto de la seguridad. Relaciona el subsistema con su función principal: Prevención. Investigación. Inteligencia Antidelincuencial.

Sofía, una subteniente recién graduada , tenía un informe crucial en sus manos. El director siempre le recordaba la importancia de la clasificación de la información, no solo como una etiqueta, sino como la clave para entender el daño potencial si los secretos caían en las manos equivocadas. con este antantecedente Sr. Oficial relacione el tipo de clasificación de información con su característica. Reservado. Secreto. Secretísimo.

Usted como cadete de cuarto año, es designado a realizar su pasantía en la Dirección General de Inteligencia. Durante su formación, ha recibido instrucción sobre las distintas áreas que componen el Sistema de Inteligencia del Estado, reconociendo la importancia tanto de la recolección de información como de las acciones destinadas a neutralizar amenazas internas o externas a la seguridad del país. Para desempeñar correctamente sus funciones en esta Dirección es indispensable que conozca los conceptos de varios términos, relacione cada definición con el término que le corresponde. Inteligencia. Contrainteligencia. Inteligencia Operativa. Inteligencia Prospectiva. Inteligencia Táctica.

Como oficial de policía, ha sido asignado a la Unidad de Contrainteligencia para fortalecer la seguridad de su institución en un entorno cada vez más complejo y desafiante. En este contexto, es fundamental entender no solo las amenazas a las que se enfrenta, sino también los objetivos estratégicos de las medidas de protección implementadas. La pregunta presentada busca evaluar su capacidad para identificar cuál de las opciones proporciona el enfoque más adecuado para salvaguardar la información y mitigar riesgos, elementos cruciales para el éxito de cualquier operación policial. ¿Cuál de las siguientes opciones representa un objetivo principal de las medidas de protección de la contrainteligencia?. Fomentar la colaboración con otras organizaciones. Proteger la información crítica y evitar que el enemigo acceda a ella. Realizar auditorías en los procesos operativos. Promover la transparencia en la gestión institucional.

En el ámbito de la CONTRAINTELIGENCIA , es crucial entender las medidas que se implementan para proteger la información y las operaciones. Estas medidas se dividen en pasivas y activas, donde cada subcategoría desempeña un rol específico en la defensa contra amenazas. Sr Oficial empareje cada medida activa de contrainteligencia con su respectiva definición, lo que permitirá optimizar la estrategia de seguridad y mejorar la efectividad en la protección de los recursos. Contra Reconocimiento. Contra Subversión. Contra Espionaje.

Usted como futuro oficial de policía debe conocer que la seguridad operacional es crucial para el resultado de una operación de inteligencia policial por esta razón debe conocer los principios de la seguridad operacional ya que durante el desarrollo de estas operaciones no se deben tomar riesgos, si no que debemos controlar los riesgos. Debido a que los riesgos controlados permitirán la ejecución de operaciones seguras. Del siguiente listado selecciones cuales corresponden a los principios de la seguridad operacional: Cobertura, conocimiento discreción, conducta, conducta no conspicua, reserva. Negación, detección, medidas de engaño. Orientación del esfuerzo de búsqueda, búsqueda de información, procesamiento de información, difusión. Reserva, integralidad, inmediatez, precisa.

Como oficial de policía recién asignado a un puesto estratégico dentro del área de Contrainteligencia, se debe participar en la elaboración de un plan de protección institucional que garantice el resguardo de personal, instalaciones, operaciones y datos clasificados. Para cumplir adecuadamente esta misión, es imprescindible conocer los tipos de medidas aplicables en este campo. ¿Cuál de las siguientes opciones representa una medida defensiva típica utilizada en la contrainteligencia policial?. Interceptar comunicaciones enemigas para anticipar sus operaciones. Realizar patrullajes preventivos en sectores conflictivos de la ciudad. Controlar el acceso a zonas restringidas y verificar el perfil del personal autorizado. Distribuir información operativa entre todas las unidades para mayor transparencia.

Como analista de inteligencia recién asignado al Departamento de Análisis de Información (DAI), debes comprender con claridad las etapas del procesamiento de la información para generar productos útiles, oportunos y estratégicos. Esta pregunta busca evaluar tu comprensión sobre los pasos que permiten transformar información en inteligencia operativa. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una etapa del procesamiento de información que permite establecer enlaces entre elementos de juicio para validar o replantear hipótesis?. Evaluación. Codificación. Integración. Difusión.

El equipo de inteligencia de una organización está trabajando en un informe sobre posibles amenazas cibernéticas. El jefe del equipo decide qué tipo de información se necesita y orienta a los analistas sobre dónde buscarla. Los analistas recolectan datos de diversas fuentes y, posteriormente, procesan y analizan la información obtenida. Finalmente, el informe es entregado a los directivos para que tomen decisiones informadas. Sin embargo, durante el proceso, el equipo olvidó compartir el informe con una de las áreas clave de la organización, lo que provoca que esa área no tome las precauciones necesarias y sufra un ataque cibernético. ¿Según el Ciclo de Producción de Inteligencia, ¿en qué etapa falló el equipo y cuál fue la consecuencia de esa falla?. Falló en la orientación del esfuerzo de búsqueda, lo que provocó que se recolecta información irrelevante. Falló en la recolección de información, lo que resultó en un análisis incompleto. Falló en el procesamiento de la información, lo que llevó a conclusiones erróneas. Falló en la difusión y uso de la inteligencia, lo que impidió que toda la organización estuviera informada.

En el marco de las operaciones de inteligencia, la Fase I, conocida como Orientación del Esfuerzo de Búsqueda de Información (OEBI), constituye el punto de partida para organizar y dirigir las acciones necesarias que permitan satisfacer las necesidades de información del usuario. Esta fase se basa en la elaboración de Planes de Búsqueda de Información, los cuales permiten al analista coordinar esfuerzos y formular los requerimientos de información, los cuales se derivan del análisis que hace el comandante al recibir una misión y detectar vacíos informativos sobre el blanco, el terreno o el área de operaciones. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente una característica de la Fase I: Orientación del Esfuerzo de Búsqueda de Información (OEBI)?. Consiste en recolectar información técnica desde fuentes abiertas mediante vigilancia encubierta. Finaliza con la producción de informes estratégicos de inteligencia operativa para el comandante. Se basa en los Elementos Esenciales de Información (E.E.I.) que orientan la búsqueda para llenar vacíos informativos. Tiene como propósito definir los niveles de clasificación de la información obtenida para su difusión.

Durante una operación de inteligencia en una zona fronteriza con alta actividad de contrabando, el comandante de una unidad policial recibe reportes fragmentados sobre movimientos sospechosos de vehículos en horarios nocturnos. Ante la necesidad de obtener información precisa para planificar una intervención, se activa el ciclo de producción de inteligencia. El oficial a cargo debe formular Pedidos de Información (PDI) seleccionando los órganos de búsqueda adecuados y supervisando su ejecución. ¿Cuáles serían los pasos clave que debe seguir para garantizar una correcta formulación y ejecución de los PDI (Plan de búsqueda de la información)?. Formular los PDI y OBI sin necesidad de coordinar con otros órganos, priorizando únicamente la adaptabilidad del órgano de búsqueda. Determinación de los EEI, análisis de los EEI, Enumeración de las agencias para requerimientos de ordenes o pedidos, selección de agencias de búsqueda de la información, control con relación al lugar fecha y hora. Emitir directamente las órdenes sin necesidad de establecer EEI, ya que la urgencia de la operación lo justifica. Priorizar únicamente la multiplicidad de órganos de búsqueda para asegurar redundancia en la recolección de información.

El ciclo de producción de inteligencia es un procedimiento que tiene por finalidad obtener, sistematizar, analizar y difundir conocimiento útil. ¿Cómo puede el ciclo de producción de inteligencia mejorar la eficacia en la toma de decisiones durante las operaciones policiales, y qué elementos específicos del conocimiento obtenido son más críticos para los comandantes en el campo?. Producir informes de actividades policiales para compartir con los medios de comunicación. Recolectar datos sin un análisis sistemático para evitar sesgos. Desarrollar estrategias de marketing para promover la imagen de la policía. Obtener, sistematizar, analizar y difundir conocimiento útil.

En el ámbito de Inteligencia y generación de información, los Elementos Esenciales de Información (E.E.I) permiten al comandante o a la autoridad superior tener claridad sobre un problema concreto a través de preguntas clave. Estas interrogantes orientan la toma de decisiones estratégicas y tácticas ante situaciones que requieren intervención. ¿Ordene cronológicamente las interrogantes que tiene el comandante ante la existencia de un problema? 1.¿Cómo? 2.¿Dónde? 3.¿Quién? 4.¿Para qué? 5.¿Por qué? 6.¿Cuándo? 7.¿Qué?. 7,3,6,2,1,5,4. 6,4,2,7,1,3,5. 7,3,4,2,1,5,6. 7,3,6,2,1,4,5.

En el proceso de producción de inteligencia, la OEBI contempla una serie de etapas que permiten recopilar y priorizar la información necesaria para la toma de decisiones operativas y estratégicas. Estas etapas aseguran una búsqueda eficaz, oportuna y bien enfocada de los datos relevantes. ¿Qué etapa de la (Orientación del esfuerzo de búsqueda de la información) OEBI se encarga de evitar la dispersión del esfuerzo y orientar correctamente a los órganos de búsqueda?. Comunicación de necesidades de inteligencia. Priorización de necesidades de información. Determinación de indicaciones. Evaluación de resultados obtenidos.

Subteniente de Policía Diego Muñoz, tras agotar la consulta de fuentes abiertas y revisar los archivos institucionales relacionados con una posible red de trata de personas, detecta vacíos de información que impiden evaluar si el blanco es viable como objetivo. Por ello, elabora una lista de requerimientos específicos para una posible vigilancia clandestina, incluyendo necesidades de fotografías, entrevistas a fuentes humanas y verificación de rutinas del objetivo. ¿A qué fase del proceso de obtención de inteligencia corresponde principalmente la actuación del Subteniente Diego Muñoz?. Evaluación de fuentes abiertas. Recolección clandestina. Producción de inteligencia. Procesamiento de la información.

Durante un evento deportivo en una ciudad, la Unidad de Inteligencia recibe información de que un grupo de individuos estaría planeando detonar un artefacto explosivo. Los presuntos responsables coordinaban los detalles mediante llamadas telefónicas y mensajes por radiofrecuencia. ¿Qué tipo de vigilancia sería la más adecuada para obtener información útil y prevenir el ataque?. Vigilancia visual. Vigilancia técnica. Ninguna de las anteriores.

Durante una operación de vigilancia a un sospechoso de liderar una red de microtráfico en un barrio conflictivo, el equipo de inteligencia ha determinado que el blanco realiza actividades sospechosas en distintos puntos de la ciudad y suele movilizarse en taxi. Considerando las operaciones básicas de inteligencia, ¿Cuál sería el tipo de vigilancia más adecuado para este caso y por qué?. Vigilancia fija, porque permite cubrir múltiples lugares al mismo tiempo. Vigilancia técnica, porque no requiere desplazamiento del equipo. Vigilancia móvil con seguimiento combinado, ya que el blanco cambia de lugar y medio constantemente. Seguimiento a pie exclusivamente, porque es más discreto y no requiere vehículos.

Un equipo de inteligencia recibe la tarea de obtener información sobre un sospechoso vinculado con actividades delictivas. El objetivo principal es identificar sus contactos, rutas frecuentes y lugares donde realiza reuniones. Después de varios días de observación a pie, el equipo detecta que el blanco usa un vehículo para desplazarse de forma irregular. ¿Qué tipo de vigilancia sería más adecuada aplicar en este caso?. Solo vigilancia técnica. Seguimiento a pie exclusivamente. Seguimiento en vehículo complementado con vigilancia móvil. Vigilancia fija sin necesidad de movilización.

La Teniente de Policía Gabriela Torres, encargada de un caso relacionado con contrabando de armas, recibe reportes de diferentes unidades sobre movimientos sospechosos en la frontera norte. Posteriormente, el analista Olivo Donovan organiza la información obtenida de registros aduaneros, informes de patrullaje, entrevistas a informantes y registros telefónicos, ordenándola por fechas, ubicaciones y personas implicadas, para facilitar su análisis posterior. ¿A qué fase del proceso de obtención de inteligencia corresponde principalmente la actuación del Analista Olivo Donovan. Producción de inteligencia. Evaluación de fuentes abiertas. Procesamiento de la información. Recolección clandestina.

En el proceso de tratamiento de la información, la inscripción física o digital es una etapa clave. Esta consiste en registrar de forma resumida los datos recibidos en distintos medios, como diarios, libros, cuadernos de trabajo, sistemas electrónicos o informáticos. Esta acción inicial permite una gestión más organizada y eficiente de la información. ¿Por qué es importante realizar la inscripción física o digital de la información como primer paso dentro del tratamiento de la información?. Porque ayuda a reducir la cantidad de datos que se reciben diariamente en una organización. Porque permite registrar y organizar la información de forma estructurada para facilitar su análisis y archivo posterior. Porque reemplaza la necesidad de analizar y clasificar la información en etapas posteriores. Porque garantiza que toda la información sea eliminada después de su recepción.

La inscripción física o digital permite dejar constancia organizada y resumida de la información recibida, lo cual facilita su identificación, clasificación, análisis y archivo en etapas posteriores. Es una acción clave para asegurar que los datos sean accesibles y útiles dentro del sistema de gestión de información. 40. El procesamiento de información es una etapa esencial del ciclo de inteligencia. Permite transformar la materia prima (información) en inteligencia útil para la toma de decisiones estratégicas y operativas. ¿Cuál es el propósito principal del procesamiento de información dentro del ciclo de inteligencia?. Archivar los datos recolectados. Clasificar los documentos policiales. Transformar información en inteligencia útil. Codificar los sistemas operativos.

Los documentos que han sido preparados por la estructura de Inteligencia policial, pasado cierto periodo de tiempo, pueden perder su valor estratégico y táctico, pero pueden tener relevancia para efectos doctrinales, fines didácticos y para elaborar estadísticas sobre el desempeño de la Institución." ¿ Futuro señor Oficial de Policia cuál de los siguientes tipos de documentos de inteligencia corresponde a aquellos que, tras un tiempo, pierden su valor estratégico y táctico, pero pueden ser útiles para fines doctrinales o estadísticos?. Secreta. Reservado. Confidencial. Desclasificación.

La evaluación de la información es una etapa crucial en el tratamiento de datos, ya que permite determinar su utilidad, relevancia y nivel de urgencia. En esta fase, se analiza si la información está relacionada con la situación o requerimientos planteados (como los EEI – Elementos Esenciales de Información – y ONI – Órganos Necesitados de Información), si cumple los objetivos previstos y si debe procesarse con urgencia. Esta evaluación también ayuda a identificar si la información tiene valor presente o futuro, y a quién beneficia. En caso de que la información no cumpla con estos criterios, debe ser devuelta para su complementación o ajuste. ¿Cuál es la función de la etapa de evaluación?. Clasificar los documentos por orden alfabético para su posterior archivo. Revisa la información tratada para otorgarle una valoración final y someterla a un análisis y explotación de mayor complejidad. Transcribir toda la información en medios digitales para su almacenamiento permanente. Eliminar cualquier dato que no sea de carácter confidencial.

Denunciar Test