INTER 9
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() INTER 9 Descripción: repaso inter |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Qué principio fundamental sustenta la inmunidad del Estado en el ámbito internacional?. La supremacía de las leyes nacionales sobre el derecho internacional. La igualdad soberana de los Estados y su independencia. La jerarquía de normas que otorga mayor peso al derecho interno. La obligación de los Estados de someterse a tribunales internacionales. 2. ¿Qué distingue la inmunidad de jurisdicción de la inmunidad de ejecución?. La inmunidad de jurisdicción impide que un Estado sea demandado en tribunales extranjeros, mientras que la inmunidad de ejecución impide que se apliquen medidas contra sus bienes. La inmunidad de ejecución se refiere a la protección de los diplomáticos, mientras que la de jurisdicción se aplica a los bienes del Estado. La inmunidad de jurisdicción solo se aplica a actos comerciales, mientras que la de ejecución se aplica a actos soberanos. No hay distinción; ambos términos se refieren a la misma protección legal. 3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la inmunidad de jurisdicción es correcta?. Es una regla absoluta que siempre protege a los Estados extranjeros de cualquier litigio en tribunales extranjeros. Puede ser renunciada explícitamente por el Estado en ciertos acuerdos o tratados. Solo se aplica a actos comerciales realizados por el Estado. No se aplica a los actos realizados por agentes diplomáticos en misión oficial. 4. ¿Qué establece la máxima "par in parem non habet imperium" en relación con las inmunidades del Estado?. Que los tribunales nacionales pueden juzgar a cualquier Estado por sus actos soberanos. Que los Estados tienen inmunidad absoluta ante tribunales extranjeros. Que los Estados no pueden ser juzgados por otros Estados debido a su igualdad soberana. Que los tribunales internacionales tienen jurisdicción sobre todos los actos de los Estados. 5. ¿Cuál es la tendencia actual en la jurisprudencia respecto a la inmunidad de los bancos centrales de los Estados?. Se les concede inmunidad absoluta, independientemente de sus actividades. Se les niega inmunidad cuando realizan actividades comerciales. Siempre se les considera parte del Estado y, por lo tanto, gozan de inmunidad completa. Su inmunidad se basa únicamente en su estatus diplomático. 6. ¿Qué principio establece que un Estado no puede ser demandado ni sometido a la jurisdicción de los tribunales de otro Estado sin su consentimiento?. Soberanía nacional. Inmunidad de ejecución. Inmunidad de jurisdicción. Jurisdicción universal. 7. ¿Cuál de las siguientes doctrinas sostiene que los Estados extranjeros no pueden ser demandados en tribunales de otro Estado, incluso en asuntos civiles o mercantiles?. Doctrina de la inmunidad absoluta. Doctrina de la inmunidad restringida. Doctrina de la soberanía compartida. Doctrina de la jurisdicción universal. 8. Según la doctrina de la inmunidad restringida, ¿en qué casos pueden los tribunales de otro Estado juzgar a un Estado extranjero?. Solo en casos penales. En casos donde el Estado actúa como un particular en actividades comerciales o privadas. Siempre que el Estado extranjero consienta. Nunca, independientemente de la naturaleza del acto. 9. ¿Qué distingue a los actos de iure imperii de los actos de iure gestionis?. La nacionalidad del Estado que los realiza. La naturaleza pública o privada de la actividad. El monto económico involucrado. La existencia de un tratado internacional que los regule. 10. ¿Qué modalidad de inmunidad impide que los bienes de un Estado extranjero sean objeto de medidas coercitivas o de ejecución por parte de los tribunales de otro Estado?. Inmunidad de jurisdicción. Inmunidad de ejecución. Inmunidad diplomática. Inmunidad consular. 11. ¿Qué convención internacional regula las inmunidades jurisdiccionales de los Estados y de sus bienes?. Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. Convención de las Naciones Unidas sobre las inmunidades jurisdiccionales de los Estados y de sus bienes. Convención de Ginebra sobre el Derecho de los Tratados. Convención de La Haya sobre Derecho Internacional Privado. 12. ¿En qué año fue adoptada la Convención de las Naciones Unidas sobre las inmunidades jurisdiccionales de los Estados y de sus bienes?. 1992. 1999. 2004. 2010. 13. ¿Qué criterio se utiliza para determinar si un contrato o transacción es una "transacción mercantil" según la Convención de las Naciones Unidas?. El monto de la transacción. La nacionalidad de las partes involucradas. La naturaleza del contrato y, en algunos casos, su finalidad. El medio de pago utilizado. 14. ¿Qué excepción a la inmunidad de jurisdicción se aplica cuando un Estado realiza una transacción mercantil con una persona extranjera y, según las normas de derecho internacional privado, los litigios corresponden a la jurisdicción de otro Estado?. Consentimiento expreso. Sumisión voluntaria. Transacciones mercantiles. Contratos de trabajo. 15. ¿Cuál de las siguientes situaciones NO constituye una excepción a la inmunidad de jurisdicción según la Convención de las Naciones Unidas?. Lesiones a personas y daños a bienes atribuibles al Estado. Derechos e intereses relativos a la propiedad en otro Estado. Actos realizados en ejercicio de funciones gubernamentales. Participación del Estado en sociedades constituidas en otro Estado. 16. ¿Qué tipo de bienes están protegidos contra medidas coercitivas bajo la inmunidad de ejecución?. Solo bienes muebles. Solo bienes inmuebles. Bienes utilizados para fines no comerciales del Estado. Bienes utilizados para fines comerciales del Estado. 17. ¿Qué artículo de la Convención de las Naciones Unidas establece que un Estado no puede invocar la inmunidad de jurisdicción si ha consentido expresamente en que otro tribunal ejerza jurisdicción en un asunto determinado?. Artículo 7. Artículo 8. Artículo 10. Artículo 11. 18. ¿Qué excepción a la inmunidad de ejecución permite que se tomen medidas contra bienes de un Estado utilizados para fines distintos de los del servicio público no comercial?. Artículo 16. Artículo 18. Artículo 19. Artículo 21. 19. ¿Qué establece la "excepción de derechos humanos" en relación con la inmunidad del Estado?. Permite que los tribunales nacionales juzguen a Estados extranjeros por violaciones de derechos humanos. Elimina la inmunidad de jurisdicción en todos los casos. Permite que las víctimas de violaciones de derechos humanos busquen reparación directa contra el Estado infractor. No existe tal excepción en el derecho internacional. 20. ¿Qué criterio se utiliza para determinar si un acto de un Estado es de iure imperii o de iure gestionis?. La finalidad del acto. La nacionalidad del funcionario que realiza el acto. El lugar donde se realiza el acto. El impacto económico del acto. 21. ¿Qué implica la inmunidad de ejecución en el contexto de las relaciones internacionales?. La imposibilidad de que un Estado sea demandado en tribunales extranjeros. La protección de los bienes de un Estado contra medidas coercitivas en otro Estado. La obligación de un Estado de cumplir con las sentencias extranjeras. La renuncia de un Estado a su soberanía territorial. 22. ¿Qué regula la Ley Orgánica 16/2015?. Los privilegios e inmunidades de los Estados extranjeros, organizaciones internacionales y conferencias internacionales en España. La inmunidad diplomática de los representantes extranjeros en España. Las relaciones comerciales entre España y otros Estados. La cooperación judicial internacional en materia penal. 23. ¿Qué establece el artículo 4 de la Ley Orgánica 16/2015?. Que los Estados extranjeros y sus bienes disfrutan de inmunidad de jurisdicción y ejecución ante los tribunales españoles. Que los tribunales españoles pueden juzgar a los Estados extranjeros en todos los casos. Que los bienes de los Estados extranjeros son inmunes a cualquier tipo de embargo. Que los Estados extranjeros están exentos de impuestos en España. 24. ¿Cuál de las siguientes es una excepción a la inmunidad de jurisdicción según la Ley Orgánica 16/2015?. Procesos relativos a transacciones mercantiles. Demandas por difamación contra representantes diplomáticos. Acciones legales por infracciones de tráfico cometidas por diplomáticos. Procesos laborales entre Estados extranjeros y sus empleados domésticos. 25. ¿Qué implica la inmunidad de ejecución para los bienes de un Estado extranjero en España?. Que los bienes del Estado no pueden ser objeto de medidas coercitivas o de ejecución. Que los bienes del Estado pueden ser embargados para satisfacer deudas comerciales. Que los bienes del Estado están exentos de impuestos y aranceles. Que los bienes del Estado pueden ser requisados en casos de emergencia nacional. 26. Según el artículo 9 de la Ley Orgánica 16/2015, ¿en qué situación un Estado extranjero no puede invocar la inmunidad de jurisdicción en procesos relacionados con transacciones mercantiles?. Cuando las partes hayan acordado expresamente lo contrario. Cuando el Estado extranjero haya iniciado el proceso judicial. Cuando el proceso esté relacionado con actividades militares. Cuando el Estado extranjero sea parte en una organización internacional. 27. ¿Qué bienes están protegidos por la inmunidad de ejecución según la Ley Orgánica 16/2015?. Bienes utilizados para fines oficiales o comerciales del Estado extranjero. Bienes personales de los diplomáticos acreditados en España. Bienes de organizaciones internacionales con sede en España. Bienes utilizados para fines distintos de los oficiales o comerciales del Estado extranjero. 28. ¿Qué establece el artículo 15 de la Ley Orgánica 16/2015 respecto a la explotación o cargamento de buques de Estado?. Que siempre están exentos de inmunidad de jurisdicción. Que la inmunidad de jurisdicción no se aplica si el buque se utiliza para fines comerciales. Que los buques de guerra y buques de Estado extranjeros gozan de inmunidad en todos los casos. Que los buques de Estado pueden ser embargados en procesos judiciales. 29. ¿Qué procedimiento se establece en el artículo 54 de la Ley Orgánica 16/2015?. Un procedimiento de comunicación entre los órganos jurisdiccionales y el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. Un proceso de apelación contra decisiones judiciales que involucren a Estados extranjeros. Un mecanismo para la ejecución de sentencias contra bienes de Estados extranjeros. Un protocolo para la notificación de demandas a Estados extranjeros. 30 ¿Qué impide la inmunidad de jurisdicción según la práctica española?. La posibilidad de que un tribunal español pueda conocer una demanda contra un Estado extranjero. La ejecución de sentencias contra un Estado extranjero. La tramitación de recursos ante el Tribunal Constitucional. El cobro de deudas derivadas de transacciones comerciales internacionales. 31. ¿Qué recurso puede presentar un particular si no puede acceder a la tutela judicial efectiva debido a la inmunidad de jurisdicción?. Un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. Un recurso ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Poner el asunto en conocimiento del Ministerio de Asuntos Exteriores. Solicitar la intervención de un tribunal internacional. 32. ¿Qué excepción se considera en la jurisprudencia española para la inmunidad de ejecución?. Los bienes destinados a actividades comerciales. Los bienes de las misiones diplomáticas y consulares. Los bienes que pertenecen a organismos internacionales. Los bienes personales de los diplomáticos. 33. En la práctica española, ¿qué debe hacer un tribunal cuando se presenta una solicitud de ejecución contra un Estado extranjero?. Ejecutar de inmediato los bienes del Estado extranjero. Recabar la colaboración del Ministerio de Asuntos Exteriores. Solicitar la intervención del tribunal internacional correspondiente. Exigir el pago directo del Estado extranjero. 34. Según la Ley Orgánica 16/2015, ¿qué tipo de bienes de un Estado extranjero pueden ser ejecutados si están destinados a actividades comerciales?. Bienes diplomáticos. Bienes utilizados para funciones oficiales. Bienes destinados a actividades iure gestionis. Bienes personales de funcionarios. 35. ¿Cómo puede un particular defender sus derechos si la inmunidad de jurisdicción de un Estado extranjero impide el acceso a la justicia en España?. Demandando directamente a los funcionarios del Estado extranjero. Solicitar la protección diplomática. Presentar una queja ante un tribunal internacional. Exigiendo que el Estado extranjero acceda a la justicia española. 36. En la práctica española, ¿los bienes de las misiones diplomáticas pueden ser embargados para la ejecución de una sentencia?. Sí, si se trata de bienes destinados a actividades comerciales. No, los bienes diplomáticos están absolutamente inmunes a la ejecución. Sí, si se trata de bienes personales de diplomáticos. No, pero solo si son utilizados en actividades. 37. En cuanto a la inmunidad de ejecución, ¿qué tipo de bienes de un Estado extranjero son inmunes, según la jurisprudencia española?. Todos los bienes de un Estado extranjero. Los bienes destinados a actividades públicas no comerciales. Los bienes destinados a actividades comerciales. Ningún bien de un Estado extranjero es completamente inmune. 38. Según la práctica española, ¿qué deben hacer los tribunales españoles si surgen dificultades en la ejecución de resoluciones contra un Estado extranjero?. Decidir la indemnización correspondiente. Suspender la ejecución hasta que se resuelva el caso en un tribunal internacional. Solicitar la colaboración de los poderes públicos del Estado del foro. Proceder a la ejecución forzosa sin ningún tipo de consulta. 39. ¿Cómo se determina la inmunidad de jurisdicción de los entes oficiales como los Bancos Centrales?. Según la actividad comercial que realicen. Según su personalidad jurídica y el tipo de actividad que desempeñen. Según el país en el que se encuentren ubicados. Según la relación de estos con los Estados miembros de una federación. |