option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST INTERACTIVO ANATOMIA 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEST INTERACTIVO ANATOMIA 1

Descripción:
algunas preguntas de práctica

Fecha de Creación: 2024/07/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 53

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El músculo longísimo. En el cuello actúa como depresor. Presenta la misma inervación que el latísimo del dorso. En el dorso se sitúa medialmente a los serratos dorsales.

La arteria femoral. Es la arteria de elección para la toma del pulso en équidos. Se divide en arterias poplítea y tibial. Desprende la arteria safena.

El ligamento longitudinal dorsal. Se sitúa sobre los vértices de las apófisis espinosas lumbares y torácicas. Falso, se proyecta desde el canal sacro hasta el axis. Transita sobre los cuerpos vertebrales, desde el sacro hasta el axis. Es el principal agente responsable de la escasez de hernias discales torácicas en el perro.

Con relación al músculo bíceps braquial. Su inervación es la misma que la del músculo coracobraquial. Verdadero: nervio musculocutáneo. Comparte el tendón de origen con el músculo braquial. La vaina sinovial intertubercular rodea a su tendón de inserción.

Las ramas sesamoideas del ligamento interóseo en el caballo: Se fijan en la falange media. Corresponden a los ligamentos sesamoideos colaterales. Son la referencia para la artrocentesis del receso sinovial palmar de la articulación metacarpofalangiana.

En la musculatura de las paredes del tórax. El músculo transverso del tórax se topografía lateralmente a los intercostales externos. La vascularización e inervación transita en relación con el borde caudal de las costillas. Los intercostales internos actúan como inspiradores.

En el caballo estaría indicado anestesiar el nervio infraorbitario para. Intervenir quirúrgicamente en los ollares. Paralizar el labio superior para explorar los dientes. Insensibilizar la parte inferior de la órbita durante una exploración ocular.

El músculo omotransverso del perro: Cubre lateralmente al músculo cleidocervical. Se relaciona con el nervio accesorio. Se origina en la apófisis paracondilar.

Con relación al músculo flexor digital superficial. Se origina en el epicóndilo medial del fémur. Su tendón forma parte del tendón calcáneo común. Su tendón recorre el sustentáculo talar.

El linfocentro cervical superficial. Se sitúa en relación con los músculos omotransverso, trapecio y cleidocervical. Se relaciona con el nervio vago a su paso por el cuello. En el perro se sitúa lateralmente a la laringe.

Sobre los músculos del cuello. El semiespinal de la cabeza actúa como flexor del cuello. El esternocefálico del perro presenta una porción que se inserta en la mandíbula. El esplenio de la cabeza actúa como extensor del cuello.

Los nervios vagos atraviesan el diafragma por el. Hiato esofágico. Hiato de la aorta. Agujero de la vena cava.

Con relación a la articulación interfalangiana distal del caballo. Los ligamentos palmares forman el escudo distal. La bolsa sinovial podotroclear pertenece al receso sinovial palmar. El receso sinovial palmar rodea a los ligamentos suspensores del navicular.

Con relación a la articulación de la cadera. El ligamento de la cabeza del fémur une la fosa del acetábulo con la fóvea de la cabeza del fémur. Se trata de una anfiartrosis. El ligamento transverso del acetábulo limita la abducción del muslo en el caballo.

El hiato de la aorta del diafragma. Se sitúa en el centro tendinoso del diafragma. Sirve de trayecto a los troncos vagales. Permite el paso del conducto linfático torácico.

Durante el bloqueo rotuliano. El miembro bloqueado soporta un menor peso corporal que el contralateral. La cuerda femorometatarsiana es el componente caudal el aparato recíproco. La contracción del músculo bíceps femoral interrumpe el bloqueo.

Con relación al nervio obturador. Impulsa a los músculos flexores de la rodilla. Su topografía predispone su lesión durante el parto en grandes ungulados. Desprende el nervio safeno.

En la articulación de la rodilla. El ligamento meniscal caudal medial afecta a la escotadura poplítea. El receso sinovial subextensor afecta al m. extensor digital largo. El ligamento cruzado craneal fija el menisco lateral.

¿Cuál de los siguientes músculos presenta una topografía más medial?. Transverso del abdomen. Oblicuo interno del abdomen. Oblicuo externo del abdomen.

En relación con las glándulas cutáneas odoríferas. Las del seno infraorbitario son propias de Ovis aries. Las carpianas se presentan en Felis catus. Bos taurus presenta glándulas intercornuales.

Con relación a los nervios plantares. Son el resultado de la división del nervio tibial. Se unen al nervio peroneo común. Impulsan a los músculos flexores del tarso.

Un caballo se presenta en la clínica con una fractura del arco cigomático, ¿qué estructura puede verse afectada con menor probabilidad?. Ramo transverso de la cara del nervio auriculotemporal. Articulación temporomandibular. Músculo cigomático.

Con relación al sistema neuromuscular axilar. El músculo deltoideo presenta una porción acromial en el perro. Cubre el impulso motor de músculos extensores del hombro. El nervio axilar acompaña a la arteria subescapular.

Respecto a la arteria braquial. En su trayecto por el codo queda cubierta por el músculo supinador. Recorre la cara medial del brazo, junto al músculo bíceps braquial. Desprende, como última rama, la arteria transversa del codo.

Respecto al nervio radial. Acompaña a la arteria braquial. Su lesión impide la extensión del codo, carpo y dedos. Desprende el nervio cutáneo caudal de antebrazo.

Con relación a los músculos glúteos. En el caballo todos se insertan en el trocánter mayor. El glúteo medio se origina en la cara glútea del ala del ilion. Su inervación corresponde al nervio obturador.

Con relación al sistema neuromuscular femoral. El músculo gracilis pertenece a este sistema. El músculo psoas mayor se inserta en el trocánter menor. La lesión del nervio femoral impide la flexión de la rodilla.

El ligamento de la nuca. Es continuación del ligamento longitudinal dorsal. Su porción laminar se fija en las apófisis espinosas cervicales 3ª-7ª. Presenta mayor desarrollo en el gato que en el perro.

Los músculos serratos ventrales. Se originan en la fascia toracolumbar. Son dos, del cuello y del tórax. Están impulsados por el nervio toracodorsal.

¿Cuál de las siguientes apófisis participa en la articulación temporomandibular?. Coronoidea. Retroarticular. Mastoidea.

El hueso sacro. En la vaca presenta 5 pares de agujeros sacros dorsales. En el perro las alas son aplanadas y horizontales. En el caballo presenta caras articulares transversas lumbosacras.

En relación con la articulación del hombro. El tubérculo mayor del húmero es una referencia para la artrocentesis. Los ligamentos colaterales se fijan en el acromion. Los músculos subescapular y supraescapular refuerzan la articulación.

El ligamento de la nuca. No lo presenta el perro. Es la continuación del ligamento longitudinal dorsal a nivel de la nuca. En el caballo transita dorsalmente a las bolsas sinoviales nucales.

Con relación a la región del codo en el perro. El epicóndilo lateral del húmero es más elevado que el medial. El ligamento anular del radio estabiliza la articulación radiocubital proximal. La tróclea del húmero articula con la apófisis coronoidea lateral.

La vasoconstricción cutánea se debe a: Estimulación terminaciones nerviosas táctiles. Descarga del sist. parasimpático. impulso de sistema simpatico.

En las articulaciones sinoviales. en los recesos la fricción es máxima. El cartilago articular tiene capacidad regenerativa. La mb sinovial produce y reabsorbe liquido sinovial.

El VIII par craneal transita por. Agujero yugular. Poro acústico interno. Agujero estilomastoideo.

Los carnívoros tienen glandulas sudoriparas abundantes y distibuidas por todo el cuerpo. Verdadero. Falso. Los perros sí pero los gatos no.

Por el agujero yugular pasa. El nv glosofaríngeo. El nervio frénico. El nervio laríngeo recurrente.

Cuál de estos accidentes no pertenece a la base del cráneo del caballo. Agujero rasgado. Canal carotídeo. Ap. cigomática del temporal.

El canal carotídeo solo se presenta en... Perro. Vaca. Cerdo.

El musculo ....... en el caballo actua como elevador de la mandibula. Temporal. Digástrico. Cleidocefálico.

Las fibras intrahusales están impulsadas por fibras... Gamma. Alpha. Beta.

Las células miosatélites actuan en los miocitos como... Células madre. Receptores químicos. Respuesta mecánica.

Cuantas vertebral lumbares presenta el caballo. 5. 6. 7.

Que especies son artiodactilos. Rumiantes y suidos. Suidos y carnívoros. Rumiantes y équidos.

Que animal de los siguientes es digitígrado. perro. vaca. cerdo.

¿Que numero de costillas presentan los perros?. 13. 10. 17.

El hueso occipital articula con el. Sacro. Axis. Presfenoides.

Señala la correcta. Los meniscos son exclusivos de équidos. El bloqueo rotuliano de las vacas es gracias a la apofisis tubercular. El N. frénico se encarga de la inervacion del diafragma.

El N. optico es el.... par craneal. I. VI. II.

El N. olfatorio es el .....par craneal. I. IV. III.

El nervio trigémino es el ..... par craneal. V. VIII. IV.

Denunciar Test