interna auxiliar
|
|
Título del Test:![]() interna auxiliar Descripción: opo interna auxiliar infantil |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Señala en cuál de los seis estadios del pensamiento sensoriomotor de Piaget se produce la exploración activa e intencionada de las características funcionales y estructurales de los objetos, por medio de nuevas y diversas formas de actuar entre ellas. Reacciones circulares primarias. Reacciones circulares secundarias. Coordinación de esquemas secundarios. Reacciones circulares terciarias. Según John Bowlby, el/la niño/a concibe a la madre como un “objeto” independiente y supera la conducta del apego a los: 2 años. 3 años. 4 años. 5 años. El autor que formuló la teoría del apego fue: Piaget. Wallon. Bowlby. Freud. Según Vygotsky: El lenguaje determina el desarrollo del pensamiento. El pensamiento determina el desarrollo del lenguaje. Las dos anteriores son correctas. Ninguna de las anteriores es correcta. El sentido más desarrollado en el momento del nacimiento es: La vista. El olfato. El tacto. El oído. Son funciones cognitivas del niño/a?. Atención, memoria y pensamiento. Lenguaje y motricidad bucofacial. Coordinación oculomanual. Todas las anteriores son ciertas. En el lenguaje gestual se pueden identificar varios períodos siendo uno de ellos el gesto representativo, que se define como: Es el estrato más primitivo y sencillo; en su origen es involuntario, pero paulatinamente se hace consciente. El niño/a señala o indica aquello que quiere coger o nombrar. Surge de la capacidad imitativa del niño/a. Todo niño/a representa gestos que observa en los mayores: andar, acariciar, golpear,... Se utiliza para representar las ideas por asociación: gestos como el saludo, la despedida, la afirmación, la negación, etc.. Ninguna de las anteriores. Son características del pensamiento preoperacional: Egocentrismo y pensamiento reversible. Irreversibilidad y centración. Reversibilidad y sincretismo. Todas las anteriores son correctas. Teniendo en cuenta los fines de la Educación para la salud, señala la opción correcta. Adoptar actitudes y conductas positivas que favorezcan el desarrollo de la personalidad infantil. Generar un estilo de vida saludable modificando hábitos, si fuera necesario, para la conservación y promoción de la salud. Proporcionar en los/as niños/as una mentalidad crítica que les capacite para promocionar su salud y evitar los riesgos de enfermedad. Todas las anteriores son correctas. Entre los 2 y los 3 años aproximadamente: Predomina el juego compartido. Se abandona definitivamente el juego en paralelo. Aparece el juego simbólico. Todas las opciones son correctas. El niño es capaz de seguir un objeto con la vista, desde: El primer mes. El segundo mes. El cuarto mes. El quinto mes. ¿Cuáles serían las fases correctas y en qué orden en la adquisición de hábitos?. Preparación, automatización, aprendizaje del hábito y consolidación. Automatización, preparación, aprendizaje del hábito y consolidación. Aprendizaje del hábito, preparación, automatización y consolidación. Preparación, aprendizaje del hábito, automatización y consolidación. ¿Cuál de las siguientes características corresponde al currículo?. Norma estatal de carácter obligatorio que establece los aspectos básicos del currículo que constituyen las enseñanzas mínimas para toda la población escolar. Conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación. Los centros docentes desarrollarán y completarán el currículo de las diferentes etapas y ciclos en el uso de su autonomía. Las tres afirmaciones anteriores son correctas. ¿Qué tres áreas se modifican a medida que el/la menor adquiere el hábito?. Conductual, fisiológica y cognitiva. Conductual, psicológica y fisiológica. Psicológica, ambiental y cognitiva. Psicológica, fisiológica y cognitiva. A Decroly se le puede considerar el padre de la globalización, ¿qué técnica utiliza en su didáctica?. Técnica del aprendizaje. Técnica de los centros de interés. Técnica de los períodos sensibles. Técnica del tanteo experimental. ¿En qué consiste el juego simbólico del niño/a?. Consiste en simular situaciones, objetos y personajes que no están presentes en el momento del juego. Consiste en utilizar los objetos y juguetes adecuados a su edad. Consiste en realizar acciones o gestos asociados a objetos de uso cotidiano. Todas las respuestas son correctas. ¿Cuál de los siguientes NO es un objetivo de la evaluación?. Clasificar a los/as alumnos/as. Orientar a los/as niños/as en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Seguir la evolución de los procesos de desarrollo del alumnado. Conseguir una mayor eficacia y calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los centros de educación infantil deberán tener: Un patio de juegos por cada nueve unidades o fracción, de uso exclusivo del centro, con una superficie mínima de 50 metros cuadrados. Un patio de juegos por cada nueve unidades o fracción, de uso exclusivo del centro, con una superficie mínima de 30 metros cuadrados. Un patio de juegos por cada nueve unidades o fracción, de uso exclusivo del centro, con una superficie mínima de 75 metros cuadrados. Un patio de juegos por cada nueve unidades o fracción, de uso exclusivo del centro, con una superficie mínima de 45 metros cuadrados. El control de la cabeza, que se alcanza progresivamente a lo largo del primer semestre de vida, corresponde a la ley: Próximo-Distal. Flexores-extensores. De lo general a lo específico. Céfalo- Caudal. Las entrevistas cuyas preguntas no permiten salirse del guión establecido, se denominan: Estructuradas. No estructuradas. Semiestructuradas. Rígidas. Cuando un/a niño/a ha padecido una enfermedad y esta vuelve a atacarlo/a, el organismo sabrá defenderse ante ella y esto se llama: Inmunidad natural. Inmunidad activa. Inmunidad pasiva. Sistema inespecífico. Dentro de las actividades motóricas que los/as niños/as de 0 a 3 años pueden realizar. ¿Cuál de los siguientes materiales pertenece a la metodología de “Movimiento libre”?. La silla cubo. El balancín Waldorf. El triángulo Pickler. Mecedora Montessori. Las teorías que defienden que la moralidad es algo que cada persona va construyendo poco a poco a medida que va replanteándose todo lo que va viviendo e interiorizando, son: Las teorías psiconalíticas. Las teorías cognitivas. Las teorías biológicas. Las teorías del aprendizaje social. Teniendo en cuenta la diversidad familiar hoy en día ¿Qué tipo de familia constituye la integrada por uno de los miembros de la pareja, con uno o más hijos/as y por otros parientes?. Familia nuclear. Familia nuclear biparental. Familia extensa. Familia extensa monoparental. Es la herramienta que nos ayudará a obtener y sistematizar las relaciones de la familia con su entorno social. Podremos ver y comprender cómo se desarrolla la vida de las familias en relación con su entorno educativo, laboral, institucional, religioso, etc., como las conexiones y los flujos que se establecen entre ellos: Mapa familiar. Ecomapa. Apgar familiar. Genograma. Bandura es el máximo exponente de: El cognitivismo. El neoconductismo. Las teorías del aprendizaje social. Las teorías del procesamiento de información. ¿Cuál es el tipo de discapacidad o trastorno referido a los/as niños/as que no tienen bien desarrollada la función simbólica?. Trastorno de déficit de atención e hiperactividad. Trastorno de espectro autista. Discapacidad intelectual. Discapacidad sensorial. El estilo parental en el que predominan normas minuciosas y rígidas, castigos recurrentes y comunicación unidireccional es: Autoritario. Negligente. Democrático. Permisivo. Las sensaciones que provienen del mundo exterior son. Sensaciones intraceptivas. Sensaciones exteroceptivas. Sensaciones interoceptivas. Sensaciones propioceptivas. “La escuela por y para la vida”, aprendizaje activo, centros de interés, principio de globalización,… son algunos de los elementos de la pedagogía de: Montessori. Agazzy. Loczy. Decroly. Según la ley céfalo-caudal del desarrollo, el control motriz: Empieza por las piernas, continúa por los brazos y extendiéndose poco a poco por todo el cuerpo. Empieza por las partes más próximas a la cabeza, extendiéndose poco a poco hacia abajo. Se desarrolla totalmente a los dos meses de vida del bebé. Se desarrolla primero en el tronco del bebé, extendiéndose más tarde a las extremidades inferiores y superiores. La organización del tiempo, la jornada diaria,…en los centros de educación infantil tendrá en cuenta: El número de actividades con los/as niños/as, determinado para cada día de la semana, de manera que no se dejen realizar ninguna de ellas. El ritmo individual de adaptación, el ritmo personal de aprendizaje, la orientación temporal y las rutinas. Las rutinas diarias se establecen de manera muy rápida y variando cada día para que el niño no se aburra. El manejo del niño/a sobre los objetos que requiere tiempo para su uso. El egocentrismo en el niño/a pequeño/a es para Piaget: Síntoma de una falta de disciplina. Síntoma de sobreprotección por parte del adulto. Una de las características del pensamiento infantil en la etapa preoperatoria. Un indicador de falta de contacto con otros niños. Señala que afirmación NO es cierta en relación a la intervención educativa en el juego: El/la educador/a tiene que organizar un ambiente adecuado creando un clima facilitador del juego. El/la educador/a obligará a jugar a los/as niños/as más inhibidos/as, para favorecer todos los aprendizajes que se puedan adquirir a través del juego. El/la educador/a fomentará la participación activa y la comunicación en el juego. El/la educador/a utilizará el juego para realizar una observación sistemática del niño/a, para conocerlo mejor y más profundamente. Se recomienda en la expresión plástica: Empezar con pinturas de cera más gruesa. Empezar pintando en folio. Empezar utilizando las manos como herramientas. Empezar rellenando figuras. La erupción dolorosa en la zona de las nalgas producida por el amoniaco de la orina, recibe el nombre de: Helmintiasis. Muget. Dermatitis del pañal. Candidiasis de pañal. Las experiencias de aprendizaje en estas edades deben ser: Breves, sencillas y no graduadas. Concretas, vivenciales, graduadas y acordes con la etapa de desarrollo. Generales y adaptadas a la edad de desarrollo. Iguales que en el colegio, pero adaptadas al menor desarrollo de los/as niños/as. Algunas de las condiciones necesarias para lograr un sueño reparador en los niños son. Una buena camita. Que el adulto duerma con el niño hasta que se quede dormido. Buena ventilación y ambiente tranquilo. Ausencia total de luz. Señala en cuál de los seis estadios del pensamiento sensoriomotor de Piaget se produce la exploración activa e intencionada de las características funcionales y estructurales de los objetos, por medio de nuevas y diversas formas de actuar entre ellos: Reacciones circulares primarias. Reacciones circulares secundaria. Coordinación de esquemas secundarios. Reacciones circulares terciarias. Señala conductas problemáticas que puedan aparecer como consecuencia de una mala superación del período de adaptación: Vómitos. Fiebre. Regresiones en hábitos ya adquiridos. Todas las opciones anteriores son correctas. Según Sara Cone Bryant, las cualidades más apreciadas por los/as niños/as en los cuentos son todas las siguientes excepto. Proximidad en los personajes y escenarios. Rapidez de acción. Sencillez teñida de misterio. Elemento reiterativo. ¿A qué se llama en psicología fenómeno transicional?. Al período de adaptación de cuando el niño entre en la escuela. Al hecho de que los niños tengan un objeto del que nunca se separen para reducir la ansiedad. A la capacidad que tiene el niño de adaptarse a los cambios. Todas las respuestas son correctas. Son características del pensamiento preoperacional: Egocentrismo y pensamiento reversible. Irreversibilidad y centración. Reversibilidad y sincretismo. Todas las anteriores son correctas. Señala la opción incorrecta para guiar al niño/a en su experiencia según Decroly: La asimilación. La observación. La asociación. La expresión. A los dos años el/la niño/a es capaz de realizar. Carrera, controlando la partida, la parada y los cambios de dirección. Caminar sobre líneas curvas marcadas en el suelo alternando los pasos. Prensión fina (radio-digital) tomando objetos pequeños en pinza entre el pulgar y el índice. Reconocer y designar las partes derecha e izquierda de su propio cuerpo. Cuando se plantea una actividad lúdica en la que el/la educador/a da pautas generales a los niños y las niñas sobre la realización de la actividad y estos eligen el procedimiento para su realización. Estamos ante una actividad dirigida. Estamos ante una actividad semidirigida. Estamos ante una actividad libre. Estamos ante una actividad escolar. Raquel es un bebé que se encuentra en la etapa que se caracteriza por la emisión intencionada de las primeras palabras, por su articulación y uso, y por una adquisición del significado de las palabras de una forma progresiva. ¿en qué etapa del desarrollo del lenguaje se encuentra Raquel?. Fase prelingüística. Fase del lenguaje no combinatorio. Fase del lenguaje combinatorio. Ninguna respuesta es correcta. La primera manifestación sonora del niño y el primer paso hacia su interacción social es: El gorjeo. La ecolalia. El llanto. El balbuceo. Para facilitar al alumno/a con deficiencia auditiva, la lectura labiofacial debemos: Hablarle lo más cerca posible, frente a él/ella y a su altura, para que pueda vernos los labios. Colocar al alumno/a sordo/a de frente a la luz natural. Colocarnos más allá de los 2,5 metros-3 metros ya que la labiolectura a esa distancia resulta más fácil. Realizar explicaciones o dar informaciones básicas mientras caminamos por la clase. De las siguientes afirmaciones sobre la Escuela Inclusiva, cuál es INCORRECTA: Aquella en la que la diversidad se percibe como un problema, no como una riqueza para todos. Aquella que identifica las barreras para el aprendizaje y la participación para luego minimizarlas. Aquella que no se centra únicamente en las necesidades de los alumnos y alumnas, sino que reflexiona sobre los planteamientos del contexto escolar. Aquella que promueve ambientes de aprendizaje, que capaciten a todos los alumnos y alumnas para participar en una enseñanza lo más individualizada posible. Retorcer las manos frente a los ojos, dar vueltas sobre sí mismo, balancearse, autolesionarse, son conductas frecuentes de estereotipias en niños/as con: Espina bífida. Autismo. Parálisis celebral. Discapacidad visual y/o auditiva. ¿Qué autor defiende el sistema de apoyo para la adquisición del lenguaje o LASS?. Skinner. Vigotsky. Chomsky. Brunner. Las monoplejias, hemiplejias o paraplejias, ¿a qué clasificación de diversidad funcional motora se asocia?. Clasificación de la diversidad funcional motora atendiendo al tipo de afectación cerebral presente en el/la niño/a. Clasificación de la diversidad funcional motora en función de la intensidad de la afectación. Clasificación de la diversidad funcional motora según la parte del cuerpo que se encuentre afectada. Clasificación de la alteración motora según el grado de afectación muscular. El descanso en la etapa de 0-3 años…señala la correcta: Ocupa la mitad de la jornada ya que en este período los/las niños/as necesitan descansar de manera muy seguida. La escuela compaginará momentos de actividad con el descanso, el reposo y el sueño. Es importante relajar a los/las niños/as en momentos de la jornada ya sea debido a la actividad en sí o para satisfacer sus necesidades. El descanso debe realizarse de forma obligatoria cada día. Los/as niños/as en esta etapa tiene las mismas necesidades de descanso que cualquier adulto/a. Piaget concibe el desarrollo cognitivo estructurado en varias fases: De los 0-2 años, estadio preoperacional y de 2 a 7 años, estadio sensoriomotor. De los 0-2 años, estadio sensoriomotor y de 2 a 7 años, estadio preoperacional. De los 0-2 años, de los 2 a los 4 años y de los 4 a los 7 años. De 0-1 y de 1 a 3 años. En el primer año de los/as niños/as, ¿qué tipo de juegos son los más adecuados para esta edad? (señala la incorrecta). En los primeros meses el/la Educador/a Infantil puede cantar canciones al niño/a en las que le ayude a mover alguna de las partes de su cuerpo, puede colocarle móviles en la cuna que el/la niño/a pueda observar cuando se encuentra tumbado boca arriba, etc. A partir de los 6 meses el/la niño/a descubrirá nuevas posibilidades de uso de los objetos (lanzarlos, encajarlos…) por lo que el/la Educador/a debe ampliar la cantidad y variedad de objetos para jugar. El/la Educador/a puede cantar canciones en las que el/la niño/a imite gestos como los 5 lobitos con la mano, juegos de aparecer y desaparecer (cucú-tras), empezar a utilizar el correpasillos, etc. En esta etapa, el/la educador/a debe fomentar el juego con las palabras (cuentos, adivinanzas, canciones…), el juego simbólico (disfraces, casitas…), el juego motor (rampas, triciclos, aparatos para saltar, colchonetas…), etc. ¿En qué estadio evolutivo de Piaget predomina el juego simbólico?. En la etapa de operaciones concretas. En la etapa sensoriomotriz. En la etapa preoperacional. En la etapa de operaciones formales. María Montessori diseño tres bloques de materiales: El de los sentidos, el intelectual y el de la vida práctica. El de los sentidos, de matemáticas y de escritura. El intelectual, matemáticas y de escritura. El de los sentidos, intelectual y de lectura. El desarrollo tiene una serie de características entre las que cabe destacar: El desarrollo tiene carácter integrativo. El desarrollo depende de la maduración y del aprendizaje, el aprendizaje solo es eficaz cuando la maduración ha establecido su fundamento. El desarrollo tiene unos patrones similares en todos los individuos. Se produce de acuerdo a unas fases predecibles. Todas las anteriores son correctas. Dentro de los objetivos de la educación infantil se encuentra uno de los siguientes: Contribuir a desarrollar en las niñas y niños las capacidades que les permitan adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales. Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua y desarrollar hábitos de lectura. Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado. Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico. |




