internacional
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() internacional Descripción: REPASO WUENO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
A fin de garantizar la aplicación a todos los trabajadores del principio de igualdad de remuneración. Se deberán adoptar medidas para promover la evaluación objetiva de los puestos de trabajo, diferencias entre las tasas de remuneración y de los sistemas de clasificación profesional. Se deberán adoptar medidas para promover la evaluación objetiva de los puestos de trabajo, teniendo en cuenta el sexo y los sistemas de clasificación profesional. Se deberán adoptar medidas para promover la evaluación objetiva de los puestos de trabajo y de los sistemas de clasificación profesional. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. El Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: A. No permite la jurisdiccionalidad directa de los derechos sociales. B. No es un instrumento novedoso, su sistema de control se reconoce en todos los tratados. C. Es un instrumento novedoso, que posibilita que cualquier ciudadano, solo de forma individual, pueda reclamar el cumplimiento del Pacto. D. Es un instrumento novedoso, que posibilita que cualquier ciudadano, de forma individual o colectiva, puede reclamar el cumplimiento del Pacto. Si el empresario subcontrata su actividad acudiendo a otras empresas. A. Deberá garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores en todos los aspectos relacionados con el trabajo, y ello no le eximirá de sus responsabilidades en el ámbito de la salud laboral. B. No tendrá responsabilidades en el ámbito de la salud laboral, ni deberá garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores. C. Deberá por tanto garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores en todos los aspectos relacionados con el trabajo, pero estará exento de sus responsabilidades en el ámbito de la salud laboral. D. Ninguna de las respuestas son correctas. Los representantes de los trabajadores según la Carta Social Europea revisada tienen: A. Derecho a obtener una protección efectiva contra los actos que les puedan perjudicar, incluido el despido; que se les den las facilidades apropiadas para que puedan desempeñar sus funciones de forma rápida y eficaz. B. Obtener una protección efectiva contra los actos que les puedan perjudicar, incluido el despido, motivados por su condición o sus actividades como representantes de los trabajadores dentro de la empresa. C. Derecho a obtener una protección efectiva contra los actos que les puedan perjudicar; facilidades apropiadas para desempeñar sus funciones, de acuerdo con el sistema de relaciones laborales del país, las necesidades, el tamaño y las posibilidades de la empresa de que se trate. D. Todas las respuestas anteriores son correctas. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales declarará inadmisible toda comunicación que: A. Se haya presentado en el plazo de un año y tras el agotamiento de los recursos internos; se refiera a una cuestión que haya sido examinada por el Comité; sea anónima o no se haya presentado por escrito. B. No se haya presentado en el plazo de un año tras el agotamiento de los recursos internos; se refiera a hechos sucedidos antes de la entrada en vigor del Protocolo Facultativo en el Estado Parte en cuestión; se refiera a una cuestión que ya haya sido examinada por el Comité; no concierna a un derecho reconocido en las disposiciones del Pacto; sea manifiestamente infundada; constituya un abuso del derecho a presentar una Comunicación; sea anónima o no se haya presentado por escrito. C. No se haya presentado en el plazo de un dos años tras el agotamiento de los recursos internos; se refiera a hechos sucedidos después de la entrada en vigor del Protocolo Facultativo en el Estado Parte en cuestión; se refiera a una cuestión que no ha sido examinada por el Comité; concierna a un derecho reconocido en las disposiciones del Pacto; sea manifiestamente infundada; constituya un abuso del derecho a presentar una Comunicación; sea anónima o no se haya presentado por escrito. D. Ninguna de las respuestas es verdadera. La Ley 25/2014 de Tratados. A. Es un instrumento jurídico que en España regula la ordenación de la actividad exterior del Estado en materia de tratados internacionales. B. No es un instrumento jurídico y regula la ordenación de la actividad exterior en materia económica. C. Es un instrumento jurídico que en España regula la ordenación de la actividad exterior del Estado en materia de tratados internacionales territoriales. D. Todas las anteriores son correctas. Las normas internacionales del trabajo pueden ser de dos tipos: A. Los convenios internacionales del trabajo, que son tratados internacionales legalmente vinculantes que pueden ser ratificados por los Estados Miembros, y las recomendaciones, que actúan como directrices no vinculantes. B. Las declaraciones, que son legalmente vinculantes y pueden ser ratificados por los Estados Miembros, y las reservas, que actúan como directrices no vinculantes. C. Los convenios internacionales del trabajo, que son tratados internacionales legalmente vinculantes que pueden ser ratificados por los Estados Miembros, y los manuales, que actúan como directrices vinculantes. D. Los anexos internacionales del trabajo, que son tratados internacionales legalmente vinculantes que pueden ser ratificados por los Estados Miembros, y los manuales, que actúan como directrices vinculantes. Según la Carta Social Europea el legislador estatal: A. Tiene la potestad de desnaturalizar el contenido esencial de los derechos sociales fundamentales, solo en periodos de crisis. B. No tiene la potestad de desnaturalizar el contenido esencial de los derechos sociales fundamentales, porque tienen un contenido identificable y jurisdiccionable. C. Tiene la potestad de desnaturalizar el contenido esencial de los derechos sociales fundamentales porque no tienen un contenido identificable y jurisdiccionable. D. Tiene la potestad de desnaturalizar el contenido esencial de los derechos sociales, civiles y políticos fundamentales. Dichos derechos tienen un contenido identificable y jurisdiccionable. Los países que ratifican un tratado. A. Solo están obligados a aplicarlo en la legislación nacional cuando así lo determinen los jueces. B. Están obligados a aplicarlo en la legislación y en la práctica nacionales, y tienen que enviar a la organización correspondiente memorias sobre su aplicación. C. No siempre están obligados a aplicarlo en la legislación y en la práctica nacionales. D. Ninguna de las respuestas es verdadera. El principio de no regresividad establece: A. Los Estados no pueden retroceder en la protección de los derechos, y en caso que necesiten hacerlo, no tienen que justificarlo. B. Los Estados no deben retroceder en la protección de los derechos sociales, y caso que necesiten hacerlo, deben justificarlo adecuadamente. C. Los Estados pueden retroceder en la protección de los derechos sociales, en caso que necesiten hacerlo, no es necesario justificarlo. D. Todas las anteriores son correctas. Las adopción de reformas laborales anticrisis generó en la negociación colectiva. A. La descentralización de la negociación colectiva, pasando del nivel internacional o sectorial al nivel de empresa; convenios de nivel superior que pueden empeorar condiciones. B. La descentralización de la negociación colectiva, pasando del nivel nacional o sectorial al nivel de empresa; convenios de nivel inferior que pueden empeorar condiciones; la limitación de la duración y efectos posteriores de los convenios colectivos. C. La centralización de la negociación colectiva, pasando del nivel sectorial al nivel de empresa; convenios de nivel superior que pueden empeorar condiciones. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La discriminación directa es: A. Una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros sitúan a personas de un sexo determinado en desventaja particular con respecto a personas del otro sexo. B. La situación en que una persona sea, haya sido o pudiera ser tratada por razón de sexo de manera menos favorable que otra en situación comparable. C. Una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros que ponen en desventaja a personas del otro sexo. D. Ninguna de las respuestas son correctas. El principio de atribución de la Unión establece: A. La Unión actúa dentro de los límites de las competencias que le atribuyen los Estados miembros en los Tratados y toda competencia no atribuida a la Unión en los Tratados corresponde a los Estados miembros. B. La Unión actúa fuera de los límites de las competencias que le atribuyen los Estados miembros en los Tratados, y toda competencia no atribuida a la Unión en los Tratados corresponde a la Unión. C. La Unión solo actúa fuera de los límites de las competencias que le atribuyen los Estados miembros en los Tratados, y toda competencia no atribuida a la Unión en los Tratados corresponde a los Estados miembros. C. La Unión solo actúa fuera de los límites de las competencias que le atribuyen los Estados miembros en los Tratados, y toda competencia no atribuida a la Unión en los Tratados corresponde a los Estados miembros. El trabajador nacional de un Estado miembro de la UE. A. Se beneficiará de las mismas ventajas sociales y fiscales que los trabajadores nacionales y no podrá ser excluido de participar en la gestión de organismos de derecho público y del ejercicio de una función de derecho público. No podrá ser tratado de forma diferente a los trabajadores nacionales, en cuanto a las condiciones de empleo y de trabajo. B. Se beneficiará de las mismas ventajas sociales y fiscales que los trabajadores nacionales, pero podrá ser excluido de participar en la gestión de organismos de derecho público y del ejercicio de una función de derecho público. C. Podrá ser excluido de participar en la gestión de organismos de derecho público y del ejercicio de una función de derecho público. Podrá ser tratado de forma diferente a los trabajadores nacionales, en cuanto se refiere a las condiciones de empleo y de trabajo, especialmente en materia de retribución, de despido, acceso a la vivienda. D. Todas las respuestas anteriores son correctas. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: A. Establece la interpretación auténtica de los estándares establecidos en el PIDESC y controla su cumplimiento. B. Tiene la labor de interpretar los estándares establecidos en el PIDCP Y controla su cumplimiento. C. Establece la interpretación auténtica de los estándares establecidos por los países y controla su cumplimiento. D. Establece la interpretación auténtica de los estándares establecidos en el PIDESC y en el PIDCP y controla su cumplimiento. Las directivas comunitarias en materia de salud laboral comprenden cuestiones como. A. Industrias extractivas mediante perforación, a cielo abierto, subterráneas, y atmósferas potencialmente explosivas. B. Equipos, señalización y cargas; lugares de trabajo estableciendo disposiciones mínimas de seguridad y de salud en lugares de trabajo; obras de construcción de duración limitada o móviles. C. Radiaciones ionizantes, agentes carcinógenos y mutágenos, agentes biológicos, amianto, industria pesquera; agentes químicos, físicos, biológicos: campos y ondas electromagnéticos, ruido, vibraciones mecánicas. D. Todas las anteriores respuesta son correctas. Según la OIT la Seguridad Social: A. Debe considerarse como una inversión en capital humano y no como un gasto. Los sistemas de Seguridad Social invierten en las personas a lo largo de todo su ciclo de vida para permitirles llevar una vida útil y productiva. B. No lo considera como una inversión en capital humano sino como un gasto, Los sistemas de Seguridad Social invierten en las personas en la última etapa de la vida para permitirles llevar una vida útil y productiva. C. Debe considerarse como un gasto y los Estados cuando tengan un periodo de crisis pueden reducir la inversión. D. Debe considerarse como una inversión en capital humano y no como un gasto. Los sistemas de Seguridad Social invierten en las personas a lo largo de todo su ciclo de vida, solo cuando dispongan de los recursos económicos. La directiva es. A. Legislación secundaria que se aplica al Derecho interno de los países de la UE directamente tras su entrada en vigor. B. Legislación secundaria aprobada por las instituciones de la UE y una vez adoptada a nivel comunitario, los países de la UE adoptan una ley que la transponga. C. Legislación secundaria aprobada por las instituciones de la UE y una vez adoptada a nivel comunitario, no es vinculante para los países de la UE. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los trabajadores y los empresarios, o sus organizaciones respectivas, de conformidad con el derecho de la Unión y las legislaciones nacionales, tienen derecho a. A. Establecer el Salario Mínimo interprofesional y de actualizar los salarios mínimos profesionales; negociar y celebrar convenios colectivos; emprender en caso de conflicto de interese acciones colectivas. B. Negociar y celebrar convenios colectivos, y a emprender, en caso de conflicto de intereses, acciones colectivas para la defensa de sus intereses, incluida la huelga, en los términos en que sea reconocido en las respectivas constituciones nacionales. C. Establecer el Salario Mínimo interprofesional y de actualizar los salarios mínimos profesionales; acciones colectivas para la defensa de sus intereses, incluida la huelga. D. Todas las anteriores respuesta son correctas. El derecho de la Unión Europea tiene en España un estatuto diferenciado porque. A. España no transfiere derechos de soberanía, tiene primacía el derecho español, las normas no son aplicadas directamente, tienen sus propios tribunales. B. No transfiere derechos de soberanía, tiene primacía el derecho español, se aplica la cláusula del Estado social, tienen sus propios tribunales nacionales. C. España ha transferido derechos de soberanía, el derecho de la Unión tiene primacía, la Unión puede establecer normas directamente aplicables en los Estados miembros, los particulares pueden exigir a sus tribunales nacionales la aplicación del derecho de la Unión. D. Ninguna de las respuestas es verdadera. El Consejo de Europa: A. Tiene como misión la consolidación de la paz, basada en la justicia, la cooperación internacional y los asuntos relativos a la defensa nacional. B. Tiene como misión la consolidación de la paz, la cooperación internacional y competencia en asuntos relativos a la defensa nacional. C. Tiene como misión la consolidación de la paz, basada en la justicia y la cooperación internacional y competencia en asuntos relativos a la defensa nacional. D. Tiene como misión la consolidación de la paz, basada en la justicia y la cooperación internacional. En materia de mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo, la empresa está obligada a: A. Organizar los servicios de primeros auxilios, acción frente incendios, y la evacuación en caso de peligro grave e inmediato. B. Garantizar la seguridad y la salud conforme a los principios generales de prevención y elaborar una lista de accidentes profesionales. C. Evaluar los riesgos profesionales y organizar los servicios de protección y prevención. D. Todas las anteriores respuesta son correctas. De conformidad con la Carta de Derechos Fundamentales son contrarios al principio de igualdad de trato y constituyen discriminación: A. Igualdad de retribución y el acoso sexual. B. Igualdad de retribución para un mismo trabajo o para un trabajo de igual valor. C. El acoso y el acoso sexual. D. El acoso sexual, igualdad de retribución para un mismo trabajo. No se considera como trabajo forzado u obligatorio: A. La esclavitud o servidumbre cuando sea necesario por el bienestar de la comunidad. B. La servidumbre o la esclavitud cuando sea impuesto por una sentencia dictada por un tribunal competente. C. Todo servicio exigido cuando alguna emergencia o calamidad amenacen la vida o el bienestar de la comunidad; todo trabajo o servicio que forme parte de las obligaciones cívicas normales. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La Unión no tendrá competencias legislativas en las siguientes materias. A. La igualdad entre hombres y mujeres por lo que respecta a las oportunidades en el mercado laboral y al trato en el trabajo; las condiciones de trabajo; la información y la consulta a los trabajadores; la lucha contra la exclusión social. B. Remuneraciones, asociación y sindicación, derecho de huelga ni cierre patronal. C. La información y la consulta a los trabajadores; la integración de las personas excluidas del mercado laboral; la protección de los trabajadores en caso de rescisión del contrato laboral. D. Remuneraciones, la representación y la defensa colectiva de los intereses de los trabajadores y de los empresarios. El derecho de la Unión Europea. A. Tiene primacía sobre el derecho de los Estados miembros. B. Tiene primacía sobre el derecho de los Estados miembros, salvo las normas de rango legal que los Estados hayan previsto su exclusión. C. Tiene primacía sobre el derecho de los Estados miembros, salvo sobre disposiciones de rango constitucional. iene jerarquía sobre el derecho de los Estados miembros. La Carta Social Europea es un tratado internacional. A. Del Consejo de la Unión Europea. B. Del Consejo de Europa. C. Del Consejo Europeo. D. Ninguna de las opciones es correcta. Se considera una empresa de dimensión comunitaria. A. Toda empresa que ocupe 500 o más trabajadores en los Estados miembros y, por lo menos en dos Estados miembros diferentes, empleen 150 o más trabajadores en cada uno de ellos. B. Toda empresa que ocupe 500 o más trabajadores en los Estados miembros y, por lo menos en un Estado empleen 250 o más trabajadores en cada uno de ellos. C. Toda empresa que ocupe 1000 o más trabajadores en los Estados miembros y, por lo menos en un Estado empleen 100 o más trabajadores en cada uno de ellos. D. Toda empresa que ocupe 1000 o más trabajadores en los Estados miembros y, por lo menos en dos Estados miembros diferentes, empleen 150 o más trabajadores en cada uno de ellos. La Directiva 2003\88\CE establece un período mínimo de descanso semanal ininterrumpido de: A. 12 horas, por cada período de siete días. C. 24 horas, por cada período de catorce días. B. 24 horas, por cada período de siete días. D. 48 horas, por cada período de siete días. El artículo 34 relativo a la Seguridad Social y ayuda social de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (CDFUE) es…. A. Incluye elementos de un derecho y un principio. B. No es ni un derecho ni un principio. C. Un derecho. D. Un principio. En el artículo 28 de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (CDFUE): A. Se reconoce el derecho a la negociación colectiva en el ámbito de la UE. B. Se reconoce el derecho al conflicto colectivo en el ámbito de la UE. C. Se reconoce el derecho de huelga ejercicio simultáneo en varios estados miembros de la UE (“eurohuelga”). D. No se reconoce el derecho de huelga para ser ejercitado simultáneamente en varios estados miembros de la UE (“eurohuelga”) sino en cada país individualmente. Los trabajadores temporales: A. Deben ser informados sobre riesgos concretos de su puesto de trabajo tras una semana de actividad. B. Deben ser informados sobre riesgos concretos de su puesto de trabajo tras dos semanas de actividad. C. No pueden ser objeto de ninguna diferencia de tratamiento, y en particular, en el acceso a los equipos de protección individual. D. Deben recibir una formación ajustada a las características de la empresa, no del puesto de trabajo. La Directiva 1999/70/CE no se aplica. los contratos eventuales. B. A los contratos de obra y servicio. C. A todos los contratos temporales. D. A los contratos formativos. Cuál de estas afirmaciones es correcta respecto el reparto de competencias entre la Unión Europea y los Estados miembros?. A. La lucha contra la exclusión social es una competencia compartida entre la Unión Europea y los Estados miembros. B. El derecho de derecho de huelga es una competencia compartida entre la Unión Europea y los Estados miembros. C. El derecho de información y la consulta a los trabajadores es una competencia exclusiva de los Estados miembros. D. La libre circulación de trabajadores en el territorio de la Unión es siempre competencia exclusiva de la Unión Europea. Cuál de estas afirmaciones es correcta respecto la normativa de la Unión Europea. A. El reglamento tiene un alcance general y requiere siempre de la adopción de un acto normativo de la Unión Europea para su desarrollo. B. El reglamento tiene un alcance general y requiere de la adopción de un acto legislativo nacional. C. La directiva desde su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea es obligatoria en todos sus elementos y directamente aplicable en cada Estado miembro. D. La directiva obliga al Estado miembro destinatario en cuanto al resultado que deba conseguirse dentro de un plazo concreto, dejando a las autoridades nacionales la elección de la forma y de los medios. Las reformas anticrisis en Europa han generado: A. Descentralización de la negociación colectiva, prioridad de convenios de nivel inferior; reformas laborales que imponen mecanismos alternativos de resolución de conflictos que sustituyen a los tribunales; limitación de la duración y efectos posteriores de los convenios colectivos; adopción de medidas que revisan los criterios de representatividad de los interlocutores sociales. B. Prioridad de convenios de nivel inferior; reformas laborales que imponen mecanismos alternativos de resolución de conflictos que sustituyen a los tribunales; centralización de la negociación colectiva; fortalecimiento de la acción sindical en todos los niveles de negociación. C. Descentralización de la negociación colectiva, prioridad de convenios de nivel superior; reformas laborales que imponen mecanismos alternativos de resolución de conflictos que sustituyen a los tribunales; la limitación de la duración y efectos posteriores de los convenios colectivos; mejora de las condiciones de empleo. D. Centralización de la negociación colectiva, prioridad de convenios de nivel superior; reformas laborales que imponen mecanismos alternativos de resolución de conflictos que sustituyen a los tribunales; fortalecimiento de la acción sindical en todos los niveles de negociación. El TEDH considera infringida la confianza legítima. A. Cuando no hay medidas transitorias suficientes para que los sujetos puedan acudir a los tribunales, y no se adoptan las debidas medidas correctoras. B. Cuando se establecen medidas transitorias que sólo afectan a un colectivo. C. Cuando no se adoptan medidas correctoras. D. Cuando no hay medidas transitorias suficientes para que los sujetos puedan acomodar su conducta, proporcionadas al interés público en juego, y no se adoptan las debidas medidas correctoras. A fin de valorar si la adopción de normas regresivas puede ser compatibles con el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), ¿cuál de estos criterios debe tenerse en cuenta según el de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU (CEDSC. A. El marco de política económica en la que se plantean. B. Los resultados obtenidos. C. El número de personas afectadas. D. Todos estos criterios deben tenerse en cuenta según el CEDSC. . La Carta Social Europea revisada garantiza a los trabajadores: A. El derecho de todos los trabajadores a no ser despedidos aunque existan razones válidas; el derecho de los trabajadores despedidos sin razón válida a una indemnización adecuada de quince días por año trabajado. B. El derecho de todos los trabajadores a no ser despedidos sin que existan razones válidas; el derecho de los trabajadores despedidos sin razón válida a una indemnización adecuada o a otra reparación apropiada. C. El derecho de todos los trabajadores a no ser despedidos sin que existan razones válidas para ello relacionadas con sus aptitudes o su conducta; el derecho de los trabajadores despedidos sin razón válida a una indemnización de veinte días por año trabajado. D. El derecho de todos los trabajadores a no ser despedidos sin que existan razones válidas para ello relacionadas con sus aptitudes o su conducta; el derecho de los trabajadores despedidos sin razón válida a una indemnización a recibir una indemnización de diez días por año trabajado. Algunos de los derechos que se contienen en la Carta Social Europea revisada: A. No se contienen en el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos. B. No se contienen en el Pacto Internacional de Derechos Económicos (PIDESC) ni convenios de la OIT. C. También se contienen en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, con idéntico contenido literal. D. También se contienen en el Pacto Internacional de Derechos Económicos o convenios de la OIT, con mayor o menor desarrollo. El procedimiento de Reclamaciones Colectivas que se sustancia ante el Comité Europeo de Derechos Sociales se aplica: A. Solo a aquellos Estados miembros que no hayan ratificado el Protocolo adicional de 1995, sobre Reclamaciones Colectivas. B. Solo a aquellos Estados miembros que hayan ratificado el Protocolo adicional de 1995, sobre Reclamaciones Colectivas. C. A aquellos Estados miembros que hayan ratificado el Protocolo adicional de 1995, sobre Reclamaciones Colectivas; y a aquellos Estados miembros que hayan ratificado la Carta Social Europea revisada. D. A aquellos Estados miembros que hayan ratificado el Protocolo adicional de 1995, sobre Reclamaciones Colectivas; y a aquellos Estados miembros que hayan ratificado la Carta Social Europea revisada y que hayan aceptado la aplicación de dicho mecanismo, mediante una Declaración expresa al efecto. Cuánto tiempo tiene un Estado para presentar ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales sus alegaciones e indicar las eventuales mediadas correctoras adoptadas una vez recibe una comunicación del mismo?. 1 mes. 2 meses. 3 meses. 6 meses. Los Estados Parte en el Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) se comprometen: A. A garantizar el derecho de los sindicatos a formar únicamente federaciones a nivel nacional. B. A garantizar el derecho de toda persona a afiliarse a su elección a un sindicato con sujeción a sus estatutos. C. A establecer a un régimen legal específico para determinar los sindicatos más representativos. D. A no imponer ninguna restricción al ejercicio de fundar sindicatos. El Convenio Europeo de Derechos Humanos. A. Tiene como órgano de control al Tribunal Europeo de Derechos Humanos. B. Tiene como órgano de control al Comité de Derechos Sociales. C. Se adopta en el marco de la ONU. D. Se adopta en el marco de la OIT. Los órganos de control internacionales de carácter «jurisdiccional» frente a los «no jurisdiccionales»: A. Algunos de ellos tienen capacidad para ejecutar sus decisiones. B. Ambos tienen capacidad para ejecutar sus decisiones. C. Ejecutan sus decisiones a través de la fiscalía nacional. D. Ninguno de ellos tiene capacidad para ejecutar sus decisiones, debiéndose servir de los tribunales nacionales. Los Estados Parte en el PIDESC se comprometen a prohibir la mano de obra infantil a partir de: A. Los 12 años. B. Los 14 años. C. Los 16 años. D. Ninguna de las otras opciones es correcta. La Declaración de los fines y objetivos de la Organización Internacional del Trabajo, («Declaración de Filadelfia»): A. Forma parte de la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. B. Forma parte del Convenio sobre tiempo de trabajo. C. Tiene carácter meramente declarativo. D. Forma parte del texto de la Constitución de la OIT, a la que todos los Estados miembros están sometidos. En qué año fue fundada la Organización Internacional de Trabajo?. A. 1909. B. 1919. C. 1929. D. 1939. Cuántas semanas laborales por cada año de servicio establece el Convenio sobre las vacaciones pagadas (revisado), 1970 (núm. 132)?. A. 2 semanas laborales como mínimo. B. 3 semanas laborales como mínimo. C. 4 semanas laborales como mínimo. D. 4 semana laborales como mínimo, salvo que la regulación interna o convenio colectivo aumente el número de semanas laborales mínimas como vacaciones pagadas. Algunos derechos se contienen en la Carta Social Europea revisada: A. También se contienen en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, con idéntico contenido literal. B. También se contienen en el Pacto Internacional de Derechos Económicos o convenios OIT, con mayor o menor desarrollo. C. No se contienen en el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos. D. No se contienen en el Pacto Internacional de Derechos Económicos (PIDESC) ni convenios de la OIT. Las reformas «anticrisis» del derecho colectivo del trabajo en la Unión Europea: A. No han afectado la estructura de los sindicatos. B. Han dejado inalteradas las condiciones de empleo. C. Han impuesto el arbitraje obligatorio en caso de conflicto colectivo a nivel europeo. D. Han debilitado la acción sindical en todos los niveles de negociación. La Directiva 98/59, sobre despidos colectivos, es siempre y obligatoriamente aplicable a: A. A los despidos de las tripulaciones de buques marítimos. B. A los despidos de los trabajadores Administración Pública o de las instituciones de Derecho Público. C. A los ceses de actividades del establecimiento declarado por una decisión judicial. D. A los despidos de los trabajadores con contratos de trabajo celebrados por una duración o para una tarea determinadas. La Carta Social Europea Revisada: A. Tiene un órgano de control de carácter jurisdiccional descentralizado en cada uno de los estados que la han firmado. B. Tiene como órgano de control jurisdiccional al Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. C. Tiene como órgano de control al Comité de Derechos Sociales. D. Se adopta en el marco de la ONU. El Consejo de Europa. A. No es una institución de la Unión Europea. B. Supervisa la aplicación del Derecho de la Unión Europea bajo el control del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. C. Es una cumbre intergubernamental en el marco de Unión Europea. D. Ejerce conjuntamente con el Parlamento Europeo la función legislativa y la función presupuestaria en la Unión Europea. ¿En cuál de estas situaciones una autoridad nacional de un Estado miembro estará actuando dentro del ámbito de aplicación del Derecho de la Unión Europea?. A. La autoridad nacional aplica un reglamento de la Unión. B. La autoridad nacional aplica el derecho nacional que transpone una directiva. C. La autoridad nacional se encuentra en una situación en la que una norma nacional aplica las excepciones permitidas por el derecho de la Unión al cumplimiento de determinadas obligaciones. D. Todas las opciones corresponden a situaciones donde una autoridad nacional de un Estado miembro estará actuando dentro del ámbito de aplicación del Derecho de la Unión Europea. Respecto al concepto de retribución a efectos del Derecho de la Unión Europea, ¿cuál de estas afirmaciones es falsa?. A. La retribución no incluye todas las formas de pensiones de empresa. B. La retribución incluye el sueldo de base o mínimo. C. La retribución incluye las gratificaciones indirectas en dinero satisfechas por el empresario en razón de la relación de trabajo. D. La retribución incluye el salario en especie. A quien deberan presentar los informes de los Estados parte del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Al SG de las Naciones Unidas. Al Consejo Económico y Social, quien transmitira copias de los mismos al Comite de Derechos Humanos. Al SG de las Naciones Unidas, quien transmitira copias de los mismos al Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Al SG de las Naciones Unidas, quien transmitira al Consejo Económico y Social. Los Estados Pate en el presente pacto reconocen que... (señale la opción incorrecta). Debe protegerse a los niños y adolescentes contra la explotación infantil. Su empleo en trabajos nocivos para su moral y salud o en los cuales peligre su vida o se corra el riesgo de perjudicar su dearrollo normal sera sancionado por la ley. Se deben adosptar medidas especiales de protección y asistencia en favor de todos los niños y adolescentes. Los estados deben estableceer tambien limites de edad por debajo de los cuales quede prohibido y sancionado por la ley el empleo a sueldo de mano de obra infantil. Entre las medidas que deberán adoptar los Estados partes en el Pacto a fin de asegurar la plena efectividad de este derecho, figuran las necesarias para (señale la incorrecta). La prevencion y el tratamiento de las enfermedades epidemicas, profesionales y de otra indole, y la lucha contra ellas. La reducción de la mortinatalidad y la mortalidad infantil, y el pleno desarrollo de los niños. El mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y del medioambiente. La creacion de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y servicios medicos en caso de enfermedad. Que es indispensable para la actividad creadora del PIDESC. La libertad. La paz. Los medios materiales. La educacion. Entre las medidas que habrá que adoptar cada uno de los Estados parte en el PIDESC para lograr la plena efectividad del derecho a trabajar deberá figurar. La ocupación plena y productiva, en condiciones que garanticen las libertades políticas y económicas fundamentales de la persona humana. Todas son correctas. Orientación y formación tecnico-profesional. Preparacion de programas, normas y tecnicas encaminadas a conseguir un desarrollo economico, social y cultural constante. A que tienen derecho los sindicatos. A formar federaciones o confederaciones nacionales. A fundar organizaciones sindicales internacionales. Todas son correctas. A afiliarse a las organizaciones sindicales internacionales. Como debe ser la enseñanza secundaria técnica. Generalizada y obligatoria. Obligatoria y asequible a todos gratuitamente. Obligatoria y gratuita. Generalizada y hacer accesible a todos. Con que finalidad adoptaran los Estados medidas como la orientación y formación tecnico profesional. Para garantizar el derecho a la especialización. Para garantizar el derecho a la educación. Para garantizar el derecho a la formación. Para garantizar el derecho al trabajo. |