option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

INTERNADO DE MEDICINA UASD 2021-2022

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
INTERNADO DE MEDICINA UASD 2021-2022

Descripción:
Ciclo de Gineco-Obstetricia_Trabajo de Parto

Fecha de Creación: 2022/05/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Es un proceso fisiológico que por lo general progresa sin complicaciones al final del embarazo. a) Expulsivo. b) Alumbramiento. c) Trabajo de parto eutócico. d) Trabajo de parto distócico.

Es la parte fetal que esta en relación con la pelvis materna. a) Presentación. b) Situación. c) Posición. d) Actitud.

Es la relación entre el feto y la vertical uterina: a) Presentación. b) Situación. c) Posición. d) Actitud.

Es la orientación del dorso del feto respecto a la pelvis. a) Presentación. b) Situación. c) Posición. d) Actitud.

Relación que tienen entre si las diferentes partes fetales. a) Presentación. b) Situación. c) Posición. d) Actitud.

La presentación del feto puede ser: a) Cefálica y podálica. b) Cefálica y transversa. c) Oblicua y transversa. d) Cefálica y transversa.

La relación entre el feto y la vertical uterina puede ser: a) Cefálica, podálica y transversa. b) Cefálica, transversa y longitudinal. c) Oblicua, transversa y longitudinal. d) Longitudinal, oblicua y transversa.

El conjugado diagonal mide: a) 13 cm. b) 12 cm. c) 11 cm. d) 10.5 cm.

El conjugado obstétrico mide: a) 13 cm. b) 12 cm. c) 11 cm. d) 10.5 cm.

Procesos, fases o etapas del trabajo de parto. a) Borramiento, expulsivo y alumbramiento. b) Dilatación, cesárea y alumbramiento. c) Oblicua, transversa y longitudinal. d) Longitudinal, oblicua y transversa.

Se relaciona con la fase activa del proceso de borramiento o dilatación en el trabajo de parto en nulípara. a) 1.3 cm/hora. b) 1.2 cm/hora. c) 1.1 cm/hora. d) 1.5 cm/hora.

Tiempo promedio en fase latente del proceso de borramiento o dilatación en el trabajo de parto en nulípara. a) 14 horas. b) 20 horas. c) 12 horas. d) 48 horas.

Tiempo promedio del proceso de expulsivo en el trabajo de parto en nulípara. a) 90 a 120 minutos. b) 60 minutos. c) 30 minutos. d) Ninguno de los anteriores.

Tiempo promedio del proceso de alumbramiento en el trabajo de parto en nulípara. a) 45 minutos. b) 60 minutos. c) 30 minutos. d) Ninguno de los anteriores.

Parto verdadero o parto fisiológico. a) Parto eutócico. b) Parto distócico. c) Parto por cesárea. d) Ninguno de los anteriores.

Parto dificultoso o parto traumatico. a) Parto eutócico. b) Parto distócico. c) Parto por cesárea. d) Ninguno de los anteriores.

Distocia más frecuente en el parto dificultoso o traumático. a) Distocia cefálica. b) Distocia de hombros. c) Distocia de cadera. d) Ninguno de los anteriores.

Se relaciona con el trabajo de parto. a) Feto. b) Canal vaginal. c) Dinámica (contracción) uterina. d) Todos los anteriores.

Al momento de evaluar el feto dura el trabajo de parto, debemos tener en cuenta: a) Posición. b) Presentación. c) Situación. d) Todos los anteriores.

Con cual maniobra de Leopold se verifica situación del feto en el trabajo de parto?. a) Primera. b) Segunda. c) Tercera. d) Cuarta.

Con cual maniobra de Leopold se verifica posición del feto en el trabajo de parto?. a) Primera. b) Segunda. c) Tercera. d) Cuarta.

Con cual maniobra de Leopold se verifica presentación del feto en el trabajo de parto?. a) Primera. b) Segunda. c) Tercera. d) Cuarta.

Con cual maniobra de Leopold se verifica el encajamiento del feto en el trabajo de parto?. a) Primera. b) Segunda. c) Tercera. d) Cuarta.

Maniobra de Leopold que evalúa que polo fetal se encuentra ocupando el fondo uterino. a) Primera. b) Segunda. c) Tercera. d) Cuarta.

A partir de que semana se pueden utilizar las maniobra de Leopold para evaluar la presentación, situación y posición del feto?. a) 20 semanas. b) 26 semanas. c) 30 semanas. d) 36 semanas.

En el trabajo de parto cual es la situación, presentación y posición (SPP) del feto más frecuente?. a) LCI (longitudinal, cefálica, izquierda). b) LCD (longitudinal, cefálica, derecha). c) LPI (longitudinal, podálica, izquierda). d) LPD (longitudinal, podálica, derecha).

Edad gestacional normal (AEGT). a) 36 - 41 semanas. b) 37 - 42 semanas. c) 34 - 36 semanas. d) 37 - 39 semanas.

Edad gestacional pretérmino (AEGPT). a) 36 - 41 semanas. b) 37 - 42 semanas. c) 34 - 36 semanas. d) 37 - 39 semanas.

Edad gestacional post-término (AEGPT). a) 36 - 41 semanas. b) 37 - 42 semanas. c) Menos de 36 semanas. d) Mas de 42 semanas.

Las contracciones uterinas falsas (contracciones de Braxton Hicks) se caracterizan por: a) Contracción uterina y borramiento del cuello uterino. b) Contracción uterina sin borramiento del cuello uterino. c) Borramiento del cuello uterino sin contracciones uterinas. d) Ningunas de las anteriores.

El trabajo de parto verdadero inicia, cuando hay: a) Contracción uterina y borramiento del cuello uterino. b) Contracción uterina sin borramiento del cuello uterino. c) Borramiento del cuello uterino sin contracciones uterinas. d) Ningunas de las anteriores.

En que fase de la etapa de borramiento hay mayor velocidad de dilatación?. a) Fase activa. b) Fase latente. c) Fase intermedia. d) En la etapa de expulsivo.

Característica a tomar en cuenta para evaluar las contracciones uterinas. a) Intensidad. b) Duración. c) Frecuencia. d) Todas las anteriores.

Intensidad normal de las contracciones uterinas en el periodo de borramiento o dilatación. a) 20 - 30 mm Hg. b) 30 - 40 mm Hg. c) 30 - 50 mm Hg. d) 50 mm Hg.

Duración normal de las contracciones uterinas en el periodo de borramiento o dilatación. a) 20 - 40 segundos. b) 40 - 60 segundos. c) 60 - 90 segundos. d) 60 - 120 segundos.

Frecuencia normal de las contracciones uterinas en el periodo de borramiento o dilatación. a) 2 - 5 / minutos. b) 3 - 10 / minutos. c) 5 - 10 / minutos. d) 60 - 120 segundos.

Cual es la actividad uterina mínima para inicial el trabajo de parto?. a) 70 unidades de Montevideo. b) 80 unidades de Montevideo. c) 90 unidades de Montevideo. d) 100 unidades de Montevideo.

Como se calcula la actividad uterina en el trabajo de parto?. a) Frecuencia x Duración. b) Frecuencia X Intensidad. c) Duración X Intensidad. d) Ningunas de las anteriores.

Estado de semicontracción del útero en trabajo de parto. a) Intensidad. b) Duración. c) Frecuencia. d) Tono basal.

Se relaciona con el feto durante el trabajo de parto. a) Encajamiento. b) Sincritismo. c) Flotante. d) Todos los anteriores.

El descenso del feto a través del estrecho inferior de la pelvis durante el trabajo de parto se denomina: a) Encajamiento. b) Sincritismo. c) Flotante. d) Todos los anteriores.

El descenso de forma simétrica del feto a través del estrecho superior de la pelvis durante el trabajo de parto se denomina: a) Encajamiento. b) Sincritismo. c) Flotante. d) Todos los anteriores.

Es la equidistancia del descenso de cabeza fetal entre el pubis y el promontorio (sacro). a) Encajamiento. b) Sincritismo. c) Flotante. d) Todos los anteriores.

El descenso de forma asimétrica del feto a través del estrecho superior de la pelvis durante el trabajo de parto se denomina: a) Encajamiento. b) Asincritismo. c) Sincritismo. d) Todos los anteriores.

La línea imaginaria entre las espinas ciáticas del isquion constituyen: a) Estrecho superior de la pelvis. b) Estrecho inferior de la pelvis. c) Estrecho medio de la pelvis. d) Ninguno de los anteriores.

Los movimientos de flexión, rotación interna, extensión y rotación externa de la cabeza del feto durante el parto se relacionan con: a) Estrecho superior de la pelvis. b) Estrecho inferior de la pelvis. c) Estrecho medio de la pelvis. d) Ninguno de los anteriores.

Es el mayor diametro del feto al momento del trabajo de parto. a) Biparietal. b) Biacromial. c) Bitrocanterico. d) Ninguno de los anteriores.

Cuales musculos se seccionan (cortan) en la episiotomia medio lateral durante el trabajo de parto?. a) Constrictor de la vulva, bulbo cavernoso, transverso superficial del perine. b) Constrictor del ano, bulbo cavernoso, transverso profundo del perine. c) Esfinter anal, bulbo cavernoso, transverso superficial del perine. d) Ninguno de los anteriores.

Cual es la episiotomia que se puede prolongar durante el trabajo de parto?. a) Medio lateral. b) Medial. c) Superficial. d) Profunda.

Cuando se consdera que hay una hemorragia postparto?. a) Cuando hay una perdida de sangre de 400 - 500 ml. b) Cuando hay una perdida de sangre > 500 ml. c) Cuando hay una perdida de sangre < 500 ml. d) Ninguna de las anteriores.

Denunciar Test