Intervención
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Intervención Descripción: Examen de test |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
No es una indicación del ultrasonidos. a. Se pasará el ultrasonido en piezas obturadas, de cerámica y con composite. b. No es recomendado para personas con marcapasos. c. No se pasará el ultrasonido sin agua. La mano contraria a la que sujeta el ultrasonido durante la tartrectomía sirve para: Separar mejillas y lengua. Trabajar la visión directa. Regular la cantidad de agua del ultrasonido mientras está en uso. Para realizar un alisado radicular podría utilizar. Puntas perio. Puntas de ultrasonido. Ambas. Técnica que tiene como finalidad eliminar la superficie cementaría necrótica y conseguir una superficie lo más homogénea posible. Tartrectomía. Raspado. Alisado. Para realizarle una limpieza a un paciente con marcapasos podría usar: Curetas. Puntas de ultrasonidos. Cepillo de profilaxis. Técnica de eliminación de cálculo de todas las superficies dentarias: Tartrectomía o detartraje. Alisado. Pulido. La zona donde más sarro se acumula es: Primeros molares superiores. Cara vestibular incisivos inferiores. Primeros molares inferiores. Para utilizar el ultrasonidos debo tener en cuenta. La forma de sostenerlo es de lapicero modificado. La cara lateral de la parte activa de la punta no debe estar en contacto directo con la superficie dentaria. Los movimientos que se deben realizar son largos, intermitentes y suaves. Tipo de sarro que necesita retirar la encía libre para verlo a través de una inspección visual. Sarro subgingival. Sarro supragingival. Ambos tipos de sarro. ¿Qué no utilizarías en un pulido dental?. Punta de ultrasonidos. Copa de goma. Pasta abrasiva. Un paciente nos indica que en su infancia tomó tetraciclina y al hacerle la exploración vemos que tiene una tinción muy oscura, con bandas o estrías e incluso presencia de irregularidades en la superficie del diente, ¿Qué grado de afectación tiene?. IV. II. III. Por qué produce tinción extrínseca los alimentos más pigmentantes?. Por los taninos. Por la fenacina. Por el alquitrán. Después de realizar un pulido dentario, se aconsejaría realizar: Una fluorización superficial del esmalte. Una restauración. Una endodoncia. La dentinogénesis imperfecta produce: Tinciones intrínsecas que varían desde el amarillo o marrón hasta el gris azulado. Tinciones intrínsecas de color verdoso. Tinciones extrínsecas de color amarillo o marrón, pudiendo llegar hasta el gris azulado. Señala la incorrecta sobre las tinciones extrínsecas. Afecta a los tejidos internos del diente. Para que se formen debe existir una película sobre el diente o existir restos de la membrana de Nashmith. Los cambios de color son debidos al contacto del agente causal sobre la superficie externa del diente. No es una técnica de blanqueamiento en clínica. Férulas. Activación química. Activación por luz. La membrana de Nashmith ayuda a la formación de tinciones: Extrínsecas. Intrínsecas. No ayuda a formar ninguna de los dos tipos de tinciones. El peróxido de hidrógeno es un agente blanqueador: Oxidante. Erosivo. Abrasivo. La efectividad del blanqueamiento depende: De ambas. Del tipo de tinción. Del tipo de paciente. Si un paciente quiere realizarse un blanqueamiento con férulas, ¿qué tipo de blanqueamiento sería?. Domiciliario. En clínica. Mixto. No es un objetivo del acabado y pulido de las resinas compuestas. Conservar los excesos del material restaurador. Evitar el cambio de coloración de las resinas compuestas. Eliminar la capa inhibida. En el control post-operatorio inmediato se realiza. Control proximal. Pulido de amalgama. Pulido de composite. En cuál de los siguientes materiales debemos pulir para eliminar la capa inhibida. Resinas compuestas. Amalgama de plata. Cerámicas. En el control post-operatorio mediato se realiza: Pulido de amalgamas. Control proximal. Bruñido final. Dentro del estuche de pulidores de cerámica identoflex, ¿qué usarías para pulir superficies cóncavas?. Llama. Copa. Disco. Tipo de material de restauración que sufre una primera fase de pulido en el laboratorio. Cerámica. Resina compuesta. Amalgama. Para conseguir el acabado y pulido de las resinas compuestas se realiza: El alisado. El bruñido. El seguimiento. ¿Qué puede causar un pulido de cerámica inapropiado?. Alteración de la estética. Aumento del brillo. Eliminación de manchas. Proceso que consiste en redefinir la anatomía y alisar la superficie de una restauración. Acabado. Pulido. Raspado. Una restauración de cerámica solo requiere acabado y pulido directo de: Los márgenes diente-restauración. Los surcos gingivales. Nunca se deben acabar y pulir. ¿Qué consecuencias pueden surgir del uso de los rotatorios sin la suficiente irrigación?. Se genera calor friccional y deshidratación de la dentina. Se genera calor friccional y mineralización del esmalte. Se genera calor friccional y exposición de la pulpa. Aplicar un gel desensibilizante es un tipo de tratamiento: Reversible. Irreversible. Definitivo. Es una técnica para eliminar o contrarrestar los problemas causados por contracción por polimerización. Utilizar ionómeros de vidrio. Colocando restauraciones directas. Acercar lo máximo posible la fuente lumínica al polimerizar. Espacios de aire que se forman en la interfase diente-restauración: Gaps. Factor C. Pump. Teoría de la hipersensibilidad dental que explica el dolor por el movimiento del fluido del interior de los túbulos dentinarios. Teoría hidrodinámica. Teoría nerviosa. Teoría odontoblástica. ¿Dónde se localiza el dolor producido por la sensibilidad?. En el diente afectado. En todas las piezas dentales. En las encías. Forma parte del diagnóstico de la hipersensibilidad. Cuestionarios. Morder un papel de articular. Aplicar resina gingival. Pérdida patológica, crónica y localizada de estructura dentaria por acción de los ácidos no bacterianos. Erosión. Abrasión. Abfracción. ¿Cuándo ocurre el síndrome del diente fisurado?. Cuando el diente tiene una fisura tan pequeña que solo se ve por rayos X. Cuando la fisura abarca desde oclusal hasta apical. Cuando la fisura aparece en sentido mesiodistal. Un paciente con hiperemia, a la prueba de vitalidad pulpar responde: Con dolor solo cuando el frío se aplica y remite al quitarlo. Sin respuesta. Con dolor que se alivia con el frío, pero aumenta con el calor. Cureta Gracey utilizada para piezas posteriores en la zona mesial. Nº 11/12. Nº 9/10. Nº 13/14. Instrumental utilizado en el detartraje manual que trabaja por presión y es utilizado para desalojar el cálculo de los espacios interproximales y caras linguales de los dientes anteroinferiores. Cincel. Azada. Cureta. Durante la realización de la limpieza dental, orientaremos el haz de luz para iluminar las zonas necesarias con la mano. Mano contraria a la dominante. Mano dominante. Cualquiera de las dos manos. Señala la correcta sobre las curetas. Tiene forma de cuchara y su hoja tiene uno o dos bordes cortantes. Trabajan por presión y tracción. Son utilizadas solo para eliminar el cálculo subgingival. El sarro supragingival se localiza: Por encima del margen gingival. Por debajo del margen gingival. En ambas partes. Punta de ultrasonidos que tiene forma de cincel y se utiliza para eliminar los puentes linguales del cálculo de la zona anterior proximal. Punta interproximal. Punta cola de castor. Punta universal. Señala la correcta sobre la acumulación de sarro. Es mayor en los segundos molares superiores. Es mayor en la cara vestibular de los incisivos inferiores. La acumulación de sarro depende de donde desemboca los conductos salivales. Para realizar el pulido en las superficies lingual, palatina y vestibular se aplica pasta abrasiva, preferiblemente con: Cepillo de profilaxis. Copa de goma. Disco de pulir. Señala la incorrecta sobre el detartraje con ultrasonidos. Emplea ondas sonoras de baja frecuencia. Es de gran utilidad para eliminar el cálculo supragingival. Reduce el tiempo de instrumentación. En el agarre de la cureta en el dedo corazón. Se apoya el cuello de la cureta. Se apoya en el labio. No se utiliza. Proceso que produce una tinción intrínseca debido a la alteración en la formación del esmalte. Amelogénesis imperfecta. Dentinogénesis imperfecta. Eritoblastosis fetal. Un paciente acude a la clínica con unas manchas que afectan a todas las piezas dentales y al pasarle la sonda de exploración presenta un tacto liso, ¿qué tinción puede tener?. Tinción extrínseca. Tinción intrínseca. Ninguna, es una caries. No es cierto sobre los agentes blanqueadores: Deben conservarse a temperatura ambiente. Los más efectivos son los oxidantes. Deben aplicarse a temperatura ambiente para una correcta liberación de oxígeno. Es una pauta que debe cumplir el paciente al menos las 72 horas siguientes de realizar un blanqueamiento. Tomar colutorios o dentífricos de color. Mantener una “dieta blanca. Tomar alimentos con colorantes naturales o químicos. Tinción por factores congénitos debido al exceso de producción de pigmentos hemo, que penetran en los huesos, en el esmalte y la dentinaEl. Tinción por porfiria. Tinción por bilirrubinemía. Tinción por envejecimiento. Para eliminar una tinción extrínseca se puede realzar: Ambas. Pulido dentario. Aeropulido. No produce tinciones extrínsecas en el diente. Rosada. Vino. Clorhexidina. Las tinciones intrínsecas pueden ser: Ambas son correctas. Locales si afectan a solo un diente. Generales si afectan a varios dientes. Para que se forme una tinción extrínseca, previamente debe haber: Ambas son correctas. Restos de la membrana de Nashmith. Película bacteriana sobre el diente. Las tinciones pueden ser: Intrínsecas y extrínsecas. Intrínsecas e internas. Extrínsecas y de desarrollo. Es un objetivo del pulido. Aumentar la resistencia del material. Obtener una superficie rugosa. Aumentar la retención de la placa bacteriana. Cuál de los siguientes materiales no se usa para pulir restauraciones. Aeropulidor o chorro de bicarbonato. Fresas diamantadas, gomas cepillos y discos. Tiras interproximales. No es un objetivo del pulido de cerámica. Mejora de las relaciones de discontinuidad con los tejidos marginales dentarios y periodontales. Conseguir una continuación óptima de los márgenes dientes-restauración. Corregir los defectos morfológicos eventuales que puedan existir. Si un paciente acude a la consulta con molestias en un diente en el que se hizo recientemente una obturación o empaste, en el que no hubo afectación pulpar y al chequear la oclusión observamos un punto muy marcado en dicho empaste: Nos encontramos con una prematuridad, con los que tendremos que ajustar la oclusión puliendo la obturación. Se le dice que es normal y que las molestias remitirán solas. Se trata de una interferencia con lo que no habría de que preocuparse. No es un objetivo del acabado y pulido en las resinas compuestas. Favorecer la aparición de caries secundarias. Eliminar la capa inhibida. Disminuir el cálculo de placa bacteriana en las restauraciones. Para obtener una superficie lisa en las restauraciones se suele comenzar con: Fresas de 12 horas para acabado. Puntas diamantadas. Discos de pulir. Sobre los discos de pulido identifica la incorrecta. Son materiales abrasivos de polvo de diamante. Permiten conseguir un brillo próximo al del esmalte. Uno de los discos más utilizados son los llamados Sof-Lex. El viargloss con flúor, además de contener polvo de pulir, tiene flúor, ¿qué beneficio tiene esto?. Ayuda a evitar la recibida de las caries aplicando flúor en los márgenes de la cavidad. Hace más fácil y manejable el proceso de pulido. No le aporta ningún beneficio. En una restauración estética, ¿qué superficies dentales no es necesario comprobar para conocer el resultado final?. No hace falta comprobar ningunas porque siempre se quedan bien. Caras interproximales. Superficies oclusales. Es un objetivo del pulido. Obtener una superficie homogénea. Aumentar la retención de la placa bacteriana. Disminuir la resistencia del material. Indica la incorrecta sobre la teoría hidrodinámica. Cuando se aplican estímulos de frío, los líquidos tubulares se expanden. Los estímulos producen movimientos de líquidos en el interior de los túbulos dentinarios. Cuando se aplican estímulos de calor, los líquidos tubulares se expanden. La hipersensibilidad primaria: Se puede producir por factores anatómicos predisponentes. Se produce cuando ha habido una intervención por parte del operador. Siempre sucede después de un tratamiento periodontal. Señala la correcta sobre los estímulos térmicos. La deshidratación se produce cuando se realiza la presión táctil con la sonda. Se recomienda usar instrumentos rotatorios con poca irrigación de aire/ agua para reducir la sensibilidad postoperatoria. Con el uso de rotatorios sin suficiente irrigación se genera calor friccional y deshidratación de la dentina lo que se traduce en sensibilidad. Señala la incorrecta sobre los adhesivos dentinarios y la hipersensibilidad. a. Cuanto más gruesa sea la capa de agente adhesivo, mayor será la sensibilidad postoperatoria. b. Loas adhesivos más espesos sellan mejor los túbulos dentinarios. c. Hay que agitar los envases de adhesivos dentinarios para que se mezclen bien los componentes. ¿Por qué el ácido ortofosfórico puede provocar hipersensibilidad?. Porque desmineraliza el esmalte dental y crea microporos. Porque remineraliza el esmalte dental. El ácido ortofosfórico no es un estímulo químico de la hipersensibilidad. Cuál puede ser un tratamiento a un diente fisurado?. Colocación de una banda ortodóntica. Pulido dentario. Detartraje. ¿Por qué se descartó la teoría nerviosa de la hipersensibilidad?. Porque no hay evidencia de la presencia de terminaciones nerviosas en todo el túbulo dentinario. Porque las prolongaciones de los odontoblastos inhiben las terminaciones nerviosas de los túbulos dentinarios. Porque se demostró que las terminaciones nerviosas se encuentran en el esmalte. Qué problemas puede causar el Factor C en las restauraciones?. Tendencias a caries recurrentes. Márgenes claros. Gingivitis. La formación de neodentina junto con la remineralización superficial en las lesiones de caries pueden provocar: Hipersensibilidad. Pulpitis. Gingivitis. Un raspado y alisado radicular es un estímulo: Mecánico. Químico. Térmico. El sarro subgingival. Presenta una textura arenosa. Presenta una coloración pardo oscura e incluso negra. Se localiza por encima del margen gingival. Funciones del chorro de agua de la punta de ultrasonidos: Calentar el núcleo productor de vibraciones. Lubricar la cureta para controlar la producción de calor. Lavar y arrastrar el cálculo desprendido. Tipo de sarro que presenta una coloración blanco amarillenta en su origen, aunque puede oscurecerse con el tiempo: Sarro supragingival. Sarro subgingival. Ambos tipos de sarro. La cureta Gracey nº 7/8 se utiliza para: Piezas posteriores en zona vestibular y lingual o palatina. Incisivos, caninos y premolares. Piezas posteriores en zona distal. Tipo de sarro que presenta una textura arenosa y relativamente blanda: Sarro supragingival. Sarro subgingival. Ambos tipos de sarro. La cureta Gracey de número 13/14 se utiliza para: Piezas posteriores por mesial. Piezas posteriores por distal. Incisivos y caninos por cara vestibulares. Técnica que tiene la finalidad de eliminar la superficie cementaría necrótica y conseguir una superficie lo más lisa posible. Alisado. Raspado. Curetaje. La cureta Gracey nº 3/4, se utiliza para: Incisivos y caninos, sobre todo por lingual o palatina. Piezas posteriores en zona vestibular y lingual o palatina. Piezas posteriores en zona mesial. No se le haría una tartrectomía a pacientes: A ninguno de los dos se le haría. Con marcapasos. Inmunosuprimidos. Cureta Gracey utilizada en incisivos y caninos, sobre todo para caras vestibulares. Nº 1/2. Nº 3/4. Nº 7/8. Es una pauta que debe cumplir el paciente al menos las 72 horas siguientes de realizar un blanqueamiento. Mantener una higiene oral básica. Evitar colutorios o dentífricos blancos o transparentes. Evitar tomar alimentos con colorantes naturales o químicos. El grado II de tinción por tetraciclina se caracteriza por: Una tinción uniforme de color amarillo, marrón o gris de mayor intensidad que en el grado anterior. Una tinción muy oscura, con bandas o estrías e incluso presencia de irregularidades en la superficie del diente. Tinción saturada en color y con la presencia de bandas o líneas. Orden correcto de los pasos a seguir en el blanqueamiento dental: Limpieza dental, determinación color inicial, Protección gingival, Aplicar gel blanqueador. Determinación color inicial, protección gingival, limpieza dental, aplicar gel blanqueador. Aplicar gel blanqueador, determinar color inicial, protección gingival, limpieza dental. Indica la falsa sobre el registro de color con la guía de color. Se debe hacer utilizando la luz del sillón para ver mejor. Se debe realizar. Deben registrarse los tonos más oscuros de la arcada del paciente. No es necesario realizar en el procedimiento del blanqueamiento: Realizar una exploración dental superficial y rápida. Firmar el consentimiento informado. Realizar una limpieza dental profesional. Señala la incorrecta sobre el blanqueamiento externo: Solo elimina las manchas intrínsecas. Logra blanquear los dientes varios tonos. Es un tratamiento dental estético. A una pieza dental que se ha oscurecido debido a la realización de una endodoncia hace varios años, ¿qué blanqueamiento le realizarías?. Interno. Externo. Ninguno. ¿Para qué tratamiento utilizarías la guía de color?. Blanqueamiento. Limpieza dental. Obturación. La tinción por iatrogenia la puede producir. Cementos endodónticos no eliminados del interior de la corona en una endodoncia. Bacterias cromógenas. Mancharse la dentina de bilirrubina. Tipo de tinción que se debe a la incompatibilidad RH- materno y RH+ del feto: Tinción por eritroblastosis fetal. Tinción por bilirrubinemia. Tinción por porfiria. Durante la realización de la restauración con amalgama no debe: Mantenerse la máxima cantidad de mercurio. Retirarse los excesos de material. Promover una perfecta condensación de la amalgama. En cuanto a los objetivos del pulido de las restauraciones cerámicas señala la afirmación verdadera. Mejora de la continuidad/contigüidad con los tejidos marginales dentarios y periodontales. Corrección de los eventuales defectos dermatológicos existentes. Irrupción de márgenes diente-restauración. El estuche de pulidores de cerámica identoflex no tiene el siguiente tipo de pulidor diamantado. Tiras interproximal. Mini-punta. Copa. El pulido de amalgama de plata se realiza: 24-48 horas después de realizar la restauración. Inmediatamente después de terminar la restauración. 10 días después de realizar la restauración. En cuanto a los pasos de acabado y pulido de las resinas compuestas señala la verdadera. Se compone de 4 pasos. Forma, Alisado, Brillo y Resellado (opcional). El bruñido y el recortado son pasos esenciales del mismo. Podemos usar recortadores para conformar la anatomía. En el proceso de restauración y pulido de amalgama, ¿qué se realiza primero?. Recortado. Pulido. Ajuste oclusal. En el set de pulido CFS, el instrumento de color amarillo tiene un grano de: 40 µm. 8 µm. 10 µm. Con que procedimiento podríamos evitar cambios de coloración de la restauración, mejorar la higiene y el aspecto estético. Con un adecuado pulido. Con un blanqueamiento dental. Con una tartrectomía o limpieza bucal. En cuanto a la cerámica señala la afirmación verdadera. Eventualmente requieren pulido los puntos de contacto y caras oclusales si han tenido algún ajuste o corrección previas por parte del clínico. Debemos pulir entre otras cosas para eliminar la capa inhibida. El pulido se realiza 24 a 48 horas después de la restauración. Para realizar un pulido de resinas compuestas se utilizaría. Discos Sof-lex. Instrumento de bola. Guía de color. Reacción dolorosa exagerada de un diente ante un estímulo sensitivo inocuo. Hiperestesia dentinaria. Pulpitis. Edema. Mecanismo de acción de los desensibilizantes que actúa tapando los túbulos dentinarios con cristales de fosfato de estroncio, reduciendo la vía para que lleguen los estímulos a la pulpa: Cloruro de estroncio. Flúor. Nitrato de potasio. No es un requisito de los desensibilizantes. Altera el color del diente. Fácil de aplicar. Alivio inmediato y duradero. Respuesta exagerada frente a estímulos sensitivos, táctiles, térmicos, químicos u osmóticos que afectan a la dentina expuesta. Ambas son correctas. Hipersensibilidad. Hiperestesia dentinaria. Un paciente acude a la clínica diciendo que tiene hipersensibilidad dentaria, ¿Cuáles son los síntomas que debería presentar para que sea así?. Dolor intenso, agudo, localizado y fugaz. Dolor intenso, agudo, difuso y fugaz. Dolor intenso, punzante, localizado y fugaz. Prueba que nos permite diagnosticar la hipersensibilidad. Prueba de respuesta al frío. Radiografía. Inspección visual. Qué porcentaje de personas experimentan hipersensibilidad al tomar comida caliente?. 35%. 67%. 51%. La enfermedad achalasia puede provocar: Erosión. Bruxismo. Abfracción. Un paciente que presenta hipersensibilidad a causa de una recesión gingival producida por el mal cepillado diario, tiene una hipersensibilidad: Secundaria. Primaria. Esencial. Si realizo la prueba de vitalidad pulpar y no se obtiene respuesta, ¿qué puede tener el paciente?: Una necrosis. Una pulpitis. Un absceso. La unidad ultrasónica no está compuesta por: Cureta. Pieza de mano al que va unida la punta. Punta de ultrasonidos. La tartrectomía forma parte de: Ambas son correctas. Tratamiento inicial periodontal. Medida profiláctica. Qué no utilizarías para realizar un detartraje manual?. Copa de goma. Hoz. Cureta. Una punta de ultrasonidos la utilizarías para realizar. Una tartrectomía. Un Curetaje. Una obturación. La punta de ultrasonidos más utilizada y que se adapta con facilidad a las superficies dentales curvas es: Punta universal. Punta en forma de espátula. Punta interproximal. Tipo de sarro compacto que presenta una consistencia muy dura: Sarro subgingival. Sarro supragingival. Ambos tipos de sarro. Para realizar el pulido en las superficies oclusales se aplica pasta abrasiva, preferiblemente con: Cepillo de profilaxis. Copa de goma. Discos de pulir. Después de la limpieza dental, el pulido se puede realizar con. Aeropulidor y bicarbonato. Copa de goma, cepillo de profilaxis y pasta abrasiva. Con ambas técnicas. Señala la correcta sobre el RAR. El dedo anular sirve como punto de apoyo para dar estabilidad a las maniobras. El punto de apoyo adecuado es sobre el labio. El instrumental utilizado se debe sujetar en lapicero. Instrumental para detartraje manual que trabaja por presión y tracción y que se utiliza para eliminar depósitos supragingivales. Hoz. Cincel. Azada. Las manchas que pueden producir la clorhexidina son: De color marrón oscuro. De color verde. De color naranja. No es un tratamiento para eliminar las tinciones intrínsecas: Detartraje. Blanqueamiento. Carillas. ¿Para qué sirve la guía de color?. Para tomar el color de los dientes. Para proteger la encía. Para realizar el blanqueamiento. Las tinciones produces por tabaco se producen, sobre todo: En el tercio cervical de la mayoría de los dientes, sobre todo en sus caras linguales. En el tercio cervical de la mayoría de los dientes, sobre todo en sus caras vestibulares. En todas las superficies dentales por igual. No es un factor que hace que la tinción por tetraciclina sea más o menos intensa: El lugar de administración. La duración del tratamiento. La fase de mineralización del diente. A la hora de realizar una correcta profilaxis dental, de los casos que se propone a continuación, ¿Cual realizarías primero?. Revelado de placa y registro del índice de O’ Leary. Aplicación de flúor. Desecho de residuos en la bolsa adecuada para ello. Un tipo de tinción local es: Tinción intrínseca por eritoblastosis fetal. Tinción intrínseca por necrosis. Tinción intrínseca por tetraciclinas. ¿Qué es una alteración en el color característico del diente o una parte del mismo?. Una tinción. Una infección. Una caries. Una tinción metálica por cobre tendría un color: Verdosa. Negra. Violeta. Las tinciones metálicas se producen por: Contacto con sales minerales en medicamentos o en determinados ambientes laborales. La reacción con la saliva. Bacterias y hongos. Un bruñidor se utilizaría para pulir. Amalgama. Cerámica. Resina. Las tiras o pulidores de silicona no se presentan en la siguiente forma: Superpunta. Copa. Llama. Para el pulido de amalgama se utiliza: Gomas de pulir. Instrumento de bola. Portaamalgama. El dedo que se utiliza como punto de apoyo en el uso de las curetas es. Anular. Corazón. Pulgar. Para tener un buen terminado en las restauraciones de amalgama y evitar la recidiva de caries en los márgenes de las restauraciones, ¿qué se puede utilizar?. Viargloss con flúor. Copas de silicona. Polvo pómez. El set de pulido CFS está diseñado para: Efectuar delicados ajustes y prepulidos en superficies oclusales e interproximales de restauraciones cerámicas. Efectuar delicados ajustes y prepulidos en superficies vestibulares, linguales y palatinas de restauraciones cerámicas. Efectuar grandes ajustes en todas las superficies dentales de las restauraciones cerámicas. No es correcto sobre el proceso de terminación de la obturación. La superficie restaurada debe presentar escalones. Utiliza primero pulidor grueso, luego intermedio y luego el fino. En las zonas interproximales se debe pasar el hilo dental para comprobar que este no se deshilacha. El control post-operatorio consta de: Control oclusal. Control cerámica. Control infinito. De estas 4 afirmaciones referentes al objetivo general del pulido de restauraciones señala la falsa. Aumentar recidiva de caries. Eliminar exceso de material, rugosidades. Aumentar el confort del paciente. La corrección oclusal se realiza en: Los tres tipos de restauraciones. Restauraciones de composite solamente. Restauraciones de amalgama solamente. ¿Qué tejido de la pieza dental tiene que quedar expuesto para que se produzca la hipersensibilidad?. La dentina. El esmalte. La pulpa. Si un paciente, al realizarle pruebas de diagnóstico, nota alguna sensación dolorosa o dolor ligero, ¿con qué número de la escala de gradación EVA se corresponde?. 1. 3. 0. Es un tratamiento preventivo de la sensibilidad: Usar pasta dentífrica de bajo RDA. Obturación. Coronas provisionales. Reacción dolorosa exagerada de un diente ante un estímulo sensitivo inocuo. Hipersensibilidad. Pulpitis. Gingivitis. ¿Qué le pondrías a un paciente que se acaba de realizar un RAR para evitar la hipersensibilidad posterior?. Fosfato de calcio. Resinas desensibilizantes. Fluoruros. Si aplico sacarosa o hago beber al paciente soluciones concentradas de sacarosa, ¿Qué estímulo quiero conseguir?. Estímulo térmico. Estímulo osmótico. Estímulo táctil. ¿Por qué se descartó la teoría odontoblástica?. Por no encontrar conexiones sinápticas entre los odontoblastos y las terminaciones nerviosas pulpares. Porque no hay evidencia de la presencia de terminaciones nerviosas en el túbulo dentinario. Porque las prolongaciones de los odontoblastos inhiben las terminaciones nerviosas de los túbulos dentinarios. Si un paciente llega a la clínica diciendo que tiene dolor que varía en intensidad, agudo, difuso y con larga duración en el tiempo, ¿qué puede ser?. Pulpitis. Hipersensibilidad dentaria. Periodontitis. Estímulo químico que actúa desmineralizando el esmalte dental creando microporos que permiten mayor adhesión de los materiales de restauración. Ácido ortofosfórico. Adhesivos. Blanqueadores. Es un factor etiológico de la hipersensibilidad. Abrasión. Virus. Traumatismo. No se utiliza en un detartraje manual. Punta perio. Azada. Curetas. Indica la falsa sobre el detartraje con ultrasonidos. La única punta de ultrasonidos utilizada es la punta universal. Es de gran utilidad para eliminar el cálculo supragingival. La unidad ultrasónica elimina el sarro mediante la vibración de la punta de ultrasonidos. Las curetas específicas son las curetas. Gracey. Universales. Columbia. Señala la incorrecta sobre el afilado de curetas. Se realiza con un cuchillo. Es necesario para el buen funcionamiento de la cureta. Es necesario usar aceite para evitar el desgaste del material. Señala la correcta sobre la tartrectomía con ultrasonidos: Debemos tener un punto de apoyo, para lo que utilizaremos los dedos que no están sujetando el ultrasonido. Los movimientos deben ser largos, interrumpidos y suaves. El ultrasonido se sostiene en forma de lapicero. El cepillo de profilaxis y la copa de coma son fresas que van unidas al: Contraángulo. Turbina. Pieza de mano. Tipo de sarro que presenta una coloración pardo oscura e incluso negra: Sarro subgingival. Sarro supragingival. Ambos tipos de sarro. El detartraje se puede realizar con: Ambas son correctas. Curetas. Ultrasonidos. El uso de ultrasonidos para eliminar el cálculo dental es una: Tartrectomía mecánica. Curetaje. Detartraje manual. La pasta abrasiva se utiliza para. Pulido de superficies. Realizar la tartrectomía. Realizar un RAR. Tinción extrínseca producida por fenacina y que aparece en áreas cervicales de los dientes incisivos superiores. Tinción negra. Materia alba y sarro. Tinción verdosa. No es una causa que produzca tinción extrínseca: Flúor. Tabaco. Café. No es necesario hacer en un blanqueamiento interno: Aplicar resina gingival para proteger la encía. Limpiar el tejido necrótico de la cámara pulpar. Colocar el agente blanqueador en la cámara pulpar. Al pasar la sonda de exploración sobre una tinción presenta un tacto liso y es brillante cuando se seca la superficie dental, ¿Qué tipo de tinción tiene?. Intrínseca. Extrínseca. Ambos tipos de tinción. La afectación más frecuente de la tinción por tetraciclina es la que corresponde al grado: II. III. I. Sobre el pulido dentario, identifica la falsa: La copa de goma y el cepillo deben aplicarse con presión intermitente y ligera. Las zonas interproximales se pulen con tiras de pulir. Se realiza después de una obturación. La sensibilidad dental durante o después del tratamiento se puede deber a: Especial sensibilidad al peróxido. Mezclado incorrecto del gel. Dificultad de eliminar las mancas de tetraciclinas o flúor. Sobre el pulido dentario señala la incorrecta: El aeropulidor se usa con bicarbonato mientras que el cepillo y la copa con pasta abrasiva. Tiene como objetivo eliminar manchas y conseguir una superficie dental lisa. La pasta abrasiva está compuesta por óxido nitroso. Al pasar la sonda de exploración sobre una tinción presenta un tacto rugoso, áspero o incluso blando y el aspecto es seco o mate cuando se seca la superficie dental, ¿Qué tipo de tinción tiene?. Intrínseca. Extrínseca. Ambos tipos de tinción. Es un tipo de tinción bacteriana. Tinción naranja. Tinción metálica. Displasia. ¿Qué paso no se debe tener en cuenta al realizar el pulido de resinas compuestas?. Recementado. Forma. Brillo. ¿Para qué se utiliza las piedras montadas o puntas diamantadas?. Remover posibles rayados dejados por las fresas para acabado. Eliminar restos de restauración. Eliminar restos sarro y placa bacteriana. ¿Qué no se quiere conseguir con el bruñido?. Conservar toda la amalgama. Hacer aflorar el mercurio residual a la superficie. Conseguir una buena adaptación de la amalgama a las paredes cavitarias. Un pulido inadecuado en cerámica puede causar: Ambas. Asperezas. Alteraciones estéticas y formación de manchas. No es un paso del pulido. Raspado y alisado radicular. Tallado de estructura oclusal. Remoción de las irregularidades. En el proceso de la amalgama, ¿qué puedo hacer con un instrumento de bola grande?. Bruñido inicial. Ajuste oclusal. Bruñido final. Proceso que tiene como finalidad obtener una superficie lisa y brillante. Pulido. Acabado. Raspado. Para realizar el ajuste oclusal de la amalgama no se debe: Utilizar la goma de pulir. Que el paciente cierre la boca y realice movimientos suaves. Utilizar el papel de articular. Las restauraciones no se pueden realizar con el siguiente material: Resina gingival. Resinas compuestas. Amalgama. Dentro del estuche de pulidores de cerámica identoflex, ¿qué usarías para pulir superficies convexas, especialmente para las superficies lisas de los dientes anteriores?. Disco. Copa. Llama. Teoría de la hipersensibilidad dental que considera que la dentina estaría inervada. Teoría nerviosa. Teoría odontoblástica. Teoría hidrodinámica. ¿Cuándo aparece el dolor característico de la hipersensibilidad?. Cuando el estímulo que lo produce está presente. Sin que se le aplique ningún estímulo. Después de retirar el estímulo que lo produce. La hipersensibilidad causada por iatrogénia puede ser: Por tratamientos periodontales. Por tomar alimentos fríos. Por fractura del diente. ¿Qué se puede hacer para reducir al mínimo la sensibilidad post operatoria?. Utilizar abundante refrigeración de aire/ agua. Utilizar rotatorios con bastantes usos previos. Realizar un intenso secado con la jeringa de aire/agua. ¿Qué porcentaje de personas experimentan hipersensibilidad al comer comida fría?. 67%. 35%. 47%. No es una sustancia química que produce hipersensibilidad dentaria. Composite. Ácido ortofosfórico. Alimentos y bebidas ácidas. ¿Cuál es la característica principal de la hiperestesia dentinaria?. Dolor exagerado. Inflamación. Picazón. Pérdida de la estructura dentaria por el desgaste mecánico debido, por ejemplo, al cepillado. Abrasión. Abfracción. Erosión. ¿Cuál es la teoría de la hipersensibilidad con más aceptación en la actualidad?. Teoría hidrodinámica. Teoría nerviosa. Teoría odontoblástica. Es un estímulo térmico: Sopa caliente. Blanqueadores dentales. Cepillado. No se utiliza en un detartraje manual. Punta perio. Azada. Curetas. Indica la falsa sobre el detartraje con ultrasonidos. La única punta de ultrasonidos utilizada es la punta universal. Es de gran utilidad para eliminar el cálculo supragingival. La unidad ultrasónica elimina el sarro mediante la vibración de la punta de ultrasonidos. Punta fina y alargada que permite el acceso a bolsas de hasta 3-4 mm pudiendo realizar el alisado radicular. Punta perio. Punta cola de castor. Punta interproximal. Es una pauta para prevenir la aparición de sarro. Higiene bucodental adecuada. Tener poca frecuencia en el cepillado. Usar la seda dental 4 veces al mes. Es una limitación del pulido mediante aeropulidor. Tiene gran poder abrasivo. Es lento. Es difícil de utilizar. Señala la incorrecta sobre el uso de curetas: El movimiento debe ser de la mano y no de la muñeca. La cureta se debe sujetar en lapicero modificado. El dedo anular se utiliza como punto de apoyo. La cureta Gracey de número 5/6 se utiliza para. Incisivos, caninos y premolares. Piezas posteriores por mesial. Incisivos y caninos por cara vestibulares. Indica la incorrecta sobre las curetas Universales y Gracey. Tienen el mismo número de bordes cortantes. Tiene extremos semicirculares para llegar bien a la raíz. Trabajan por tracción. Materia adherente y dura que se forma por calcificación de la placa bacteriana sobre la superficie de dientes naturales, prótesis dentarias, obturaciones y aparatos de ortodoncia. Cálculo. Película adquirida. Placa superficial. Instrumental utilizado en el detartraje manual que trabaja por tracción y que suele utilizarse para eliminar grandes escalones de cálculo en zonas accesibles. Azada. Cincel. Hoz. Por qué en un niño se forma menos sarro?. Porque el calcio ingerido es utilizado en el crecimiento. Porque no forman película adherida. Porque las glándulas salivares elaboran saliva con mucho calcio. Las tinciones que aparecen sobre la superficie dental debido al depósito de sustancias cromógenas son: Tinciones extrínsecas. Tinciones intrínsecas. Tinciones internas. Señala la incorrecta sobre las tinciones intrínsecas que se forman por ingesta de sustancias. La ingesta excesiva de flúor puede producir fluorosis. Afecta a la ingesta de sustancias, como medicamentos, durante el periodo de formación de los dientes, durante el embarazo materno o la infancia. La tetraciclina y los antibióticos pueden producir tinciones intrínsecas. Tinción intrínseca que puede producir hipoplasia en la dentición temporal y permanente. Tinción por tetraciclinas. Tinción por iatrogenia. Tinción por bilirrubinemía. Debido a la obliteración de los túbulos dentinarios debido al depósito de dentina peritubular se produce tinciones: Extrínsecas por envejecimiento. Intrínsecas por envejecimiento. Extrínsecas por iatrogenia. Qué no utilizarías en un pulido dental?. Punta de ultrasonidos. Copa de goma. Pasta abrasiva. En un diente no vital se puede producir tinciones por: Necrosis pulpar. Fluorosis. Tetraciclinas. Manchas que se producen por la unión de los taninos a la superficie el esmalte. Manchas extrínsecas por agentes terapéuticos. Manchas extrínsecas por alimentos. Manchas extrínsecas por tinciones metálicas. En la tinción por agentes terapéuticos, señala la incorrecta. No importa el tiempo de uso porque la mancha se forma igual. Se debe al uso de clorhexidina. La concentración de clorhexidina influye en la formación de la tinción. En un procedimiento de blanqueamiento externo no se debe: Realizar una limpieza profesional previa. Aplicar el gel blanqueador antes de poner la resina gingival. Comprobar el color de los dientes con la guía de color antes de iniciar el tratamiento. El blanqueamiento interno. Se realiza en todas las piezas para eliminar las manchas extrínsecas. Es el tratamiento dental estético más demandado por la población. El agente blanqueador se coloca en la cámara pulpar. Es una indicación para el uso de las tiras o los pulidores de silicona: Hay que trabajar con una ligera presión. Es necesario el uso de pasta de pulir. Trabaja a velocidad única. El estuche de pulidores de cerámica identoflex no tiene el siguiente tipo de pulidor diamantado: Tiras interproximal. Mini-punta. Copa. En el control post-operatorio inmediato se realiza. Control proximal. Pulido de amalgama. Pulido de composite. Dentro del estuche de pulidores de cerámica identoflex, ¿qué usarías para pulir superficies convexas, especialmente para las superficies lisas de los dientes anteriores?. Disco. Copa. Llama. Con que procedimiento podríamos evitar cambios de coloración de la restauración, mejorar la higiene y el aspecto estético. Con un adecuado pulido. Con un blanqueamiento dental. Con una tartrectomía o limpieza bucal. Las restauraciones no se pueden realizar con el siguiente material: Resina gingival. Resinas compuestas. Amalgama. Es un estímulo químico de la hipersensibilidad. Adhesivo dentinario. Recesión gingival. Diente fracturado. ¿Por qué el blanqueamiento produce sensibilidad dentaria?. Por una alteración en la microdureza de los tejidos duros del diente. Por el frío generado durante la aplicación de los productos blanqueadores. Por la fuerza ejercida durante el tratamiento. No es un estímulo capaz de producir dolor dentinario. Hablar. Calor. Tacto. Indica la correcta sobre la teoría hidrodinámica. El calor, frío, aire y presión pueden causar movimientos rápidos del fluido en los túbulos dentinarios abiertos. El movimiento del fluido tubular estimula a un quimiorreceptor ubicado en la dentina. El movimiento del fluido tubular estimula a un mecanoreceptor ubicado en el esmalte. ¿Qué porcentaje de personas experimentan hipersensibilidad al tomar alimentos azucarados?. 47%. 67%. 51%. Qué hay que tener en cuenta al realizar una obturación para que el paciente no presente sensibilidad postoperatoria?. La contracción por polimerización del material. La composición por peróxido de hidrógeno. La temperatura de la resina utilizada. No es un factor etiológico que puede causar la hipersensibilidad. Bacterias. Bruxismo. Medicación. Prueba diagnóstica que consiste en sujetar una pequeña torunda de algodón, aplicar el spray de butano y acercarlo a la pieza dental para ver cómo reacciona: Prueba de vitalidad pulpar. Prueba de la sacarosa. Prueba táctil. Una hipersensibilidad tras un blanqueamiento es una hipersensibilidad: Secundaria. Primaria. Esencial. ¿Qué plantea la teoría odontoblástica?. Que los odontoblastos lesionados en sus prolongaciones recogen la sensibilidad y la trasmiten a los nervios pulpares. Que la dentina está inervada. Que el movimiento del fluido presente en el interior de los túbulos dentinarios causan el estímulo para la sensibilidad. |