option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Intervención y Atención a Menores en Riesgo Social

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Intervención y Atención a Menores en Riesgo Social

Descripción:
Tipo Test

Fecha de Creación: 2022/02/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La definición de infancia que recoge que es “una etapa que se alarga hasta la mayoría de edad y que depende de la legislación que cada país tenga” corresponde a: A. La convención de los Derechos del niño. B. La Enciclopedia Internacional de Ciencias Sociales. C. Unicef. D. Diccionario de la Real Academia Española.

La relación triangular por la que pasa un bebé es una relación entre: A. Madre – hijo. B. Padre – hijo. C. Madre – padre – hijo. D. Ninguna es correcta.

Las necesidades que son vitales para poder vivir son las llamadas: A. Necesidades de seguridad. B. Necesidades fisiológicas. C. Necesidades de pertenencia y amor. D. Necesidades de aprecio.

Las necesidades que se completan una vez que las fisiológicas están cubiertas son las llamadas: A. Necesidades de seguridad. B. Necesidades fisiológicas. C. Necesidades de pertenencia y amor. D. Necesidades de aprecio.

Las necesidades que son la base de la formación de una personalidad saludable y bien estructurada en el menor son las llamadas: A. Necesidades de seguridad. B. Necesidades fisiológicas. C. Necesidades de pertenencia y amor. D. Necesidades de aprecio.

La pirámide donde quedan recogidas las necesidades más básicas y complejas de manera escalonada pertenece a: A. Piaget. B. Maslow. C. Freud. D. Vigotsky.

Las necesidades que se encargan de hacer sentir al menor seguro y un ser sociable al compartir momentos no solo con sus familiares sino con más personas que le rodean en su día a día son las llamadas: A. Necesidades de seguridad. B. Necesidades fisiológicas. C. Necesidades de pertenencia y amor. D. Necesidades de aprecio.

Cuando el bebé nace, el primer concepto de “yo” que va a adquirir es el conocido como: A. “Yo corporal”. B. “Yo sentimental”. C. “Yo individual”. D. “Yo”.

A raíz de que el niño o la niña sea consciente de su “yo corporal”, comienza a formarse en él o ella un proceso evolutivo que conocemos como: A. Documento nacional de identidad. B. Documento de identidad individual. C. Documento nacional individual. D. Documento de identidad.

La definición de infancia recogida como “época clave de la vida en la cual se configuran todos los resortes afectivos e intelectuales del individuo, de cuyo correcto desarrollo depende buena parte del éxito o fracaso posterior de cada individuo en su proyecto vital” corresponde a: A. La convención de los Derechos del niño. B. La Enciclopedia Internacional de Ciencias Sociales. C. Unicef. D. Diccionario de la Real Academia Española.

En diciembre del año 1990 España creó la: A. Convención de los Derechos de la Infancia de Naciones Unidas. B. Declaración de Ginebra. C. Convención de los Derechos de los niños. D. Declaración Universal de los derechos del niño.

El maltrato infantil, como expresión máxima de desamparo y desprotección, es un problema social y de salud de primer orden. Por ello, se promulgó en España la: A. Ley Orgánica 2/1996, de 12 de enero, de Protección Jurídica del Menor. B. Ley Orgánica 4/1999, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor. C. Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor. D. Ninguna de las anteriores es correcta.

La Declaración de Ginebra fue creada en: A. 1922. B. 1924. C. 1923. D. 1925.

La primera Declaración de los Derechos del niño fue creada el: A. 25 de febrero de 1924. B. 12 de enero de 1925. C. 3 de mayo de 1926. D. 23 de febrero de 1923.

La Declaración de Ginebra fue adoptada como tal el día: A. 26 de diciembre. B. 22 de diciembre. C. 15 de diciembre. D. 25 de diciembre.

La principal diferencia entre declaración y convención reside en: A. La obligación moral y la obligación penal de llevarla a cabo. B. En las letras, que no coinciden. C. En que una declaración es por los Estados y una convención por comunidades. D. Ninguna es correcta.

Las peores formas de trabajo infantil existentes hoy en día son: A. Esclavitud. B. Trabajo forzoso. C. Reclutamiento para conflictos armados. D. Todas las anteriores son correctas.

La protección de datos de cualquier menor viene regulada por: A. Reglamento Nacional de Protección de Datos. B. Reglamento General de Protección de Datos. C. Reglamento Autonómico de Protección de Datos. D. Ninguna es correcta.

El tratamiento de los datos personales de un menor de edad únicamente podrá fundarse en su consentimiento cuando sea mayor de: A. 12 años. B. 10 años. C. 14 años. D. 18 años.

La ley regula que los proveedores de Internet y de redes sociales necesitarán el consentimiento expreso de los padres o tutores legales de los menores de: A. 15 años. B. 16 años. C. 18 años. D. 12 años.

Entendemos por organismo internacional aquella entidad pública donde: A. Todas las personas que lo forman corresponden a diferentes países y trabajan con el único fin de conseguir una serie de objetivos comunes. B. Todas las personas pertenecen a un mismo país y trabajan con el único fin de conseguir una serie de objetivos comunes. C. Todas las personas que lo forman corresponden a diferentes países y trabajan de manera individual con el único fin de conseguir una serie de objetivos. D. Ninguna de las anteriores es correcta.

Organismos gubernamentales: A. Son los que dependen del gobierno para todo. B. Son los que están formados por trabajadores del gobierno. C. Son los que tienen al gobierno como autoridad principal de política dentro de un Estado. D. Ninguna es correcta.

Nacen el 24 de octubre de 1945 y en la actualidad lo forman 193 Estados. Nace como consecuencia del devastado resultado de la Segunda Guerra Mundial. Hablamos de: A. Save the children. B. UNICEF. C. Payasos sin fronteras. D. ONU.

Pertenece a la ONU y tiene como objetivo trabajar por la defensa de todos los derechos de los niños y niñas así como cubrir todas sus necesidades básicas para que puedan desarrollarse correctamente. Hablamos de: A. Save the children. B. UNICEF. C. Payasos sin fronteras. D. ONU.

Se encargan de proteger y amparar a todos los refugiados o personas desplazadas de su país por persecuciones o conflictos bélicos. Hablamos de: A. ACNUR. B. UNICEF. C. Payasos sin fronteras. D. ONU.

Atienden a la población infantil en situación de pobreza en los países subdesarrollados. Hablamos de: A. PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS. B. GLOBAL HUMANITARIA. C. Infancia sin fronteras. D. ONU.

Entendemos por agencia especializada aquella organización que: A. Es autónoma que trabaja dentro de las Naciones Unidas y que mantiene una relación con la ONU a través de acuerdos pactados. B. Es privada que trabaja dentro de las Naciones Unidas y que mantiene una relación con la ONU a través de acuerdos pactados. C. Es pública que trabaja dentro de las Naciones Unidas y que mantiene una relación con la ONU a través de acuerdos pactados. D. Es concertada que trabaja dentro de las Naciones Unidas y que mantiene una relación con la ONU a través de acuerdos pactados.

FAO quiere decir: A. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. B. Organismo de las Naciones Unidadas para la Administración y Autonomías. C. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Autonomías. D. Ninguna es correcta.

UNESCO quiere decir: A. Organismo de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. B. Organización de las Naciones Unidas para la Especialización, la Ciencia y la Cultura. C. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. D. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Culturismo y la Cultura.

OMS quiere decir: A. Organismo Mundial de la Salud. B. Organización Mundial de la Salud. C. Organismo Mundial de la Solidaridad. D. Ninguna es correcta.

Entendemos por Servicios Sociales: El conjunto de prestaciones, servicios y recursos que se agrupan en dos grandes niveles de atención a las personas. El conjunto de servicios que giran en torno a la mejora de la calidad de vida de las personas y cuyos recursos podemos dividir en dos grandes niveles. El conjunto de prestaciones y recursos que se agrupan en dos grandes niveles de atención a las personas. El conjunto de prestaciones y servicios que se agrupan en dos grandes niveles de atención a las personas.

Los dos grandes grupos que hay dentro de los Servicios Sociales son: Servicios Sociales Cimentados y Servicios Sociales Expertos. Servicios Sociales Comunitarios y Servicios Sociales Municipales. Servicios Sociales Comunitarios y Servicios Sociales Especializados. Servicios Sociales Expertos y Servicios Sociales Municipales.

Los servicios sociales comunitarios se encargan de: Estudiar las necesidades, la planificación, el modo de intervenir, el tratamiento que se le va a dar. El seguimiento de la intervención. La evaluación de toda actuación que se lleve a cabo con cualquier grupo social. Todas las opciones son correctas.

A nivel estatal es la Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor y de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil la que protege al menor es: 1/1994 de 15 de enero. 1/1998 de 15 de enero. 1/1996 de 15 de enero. 1/1996 de 14 de enero.

Cuando la Entidad Pública de Cada Comunidad Autónoma tiene la tutela del menor, hablamos de que el menor ha sido sometido a: Separación de la familia biológica y atención al menor. Acogimiento residencial en centros de protección de menores. Acogimiento familiar. Adopción.

Cuando el menor ha sido sometido a convivir con otra familia pero con la esperanza de volver a su núcleo familiar biológico hablamos de: Separación de la familia biológica y atención al menor. Acogimiento residencial en centros de protección de menores. Acogimiento familiar. Adopción.

La última opción ante las medidas y programas de protección al menor que se suele tomar es: Separación de la familia biológica y atención al menor. Acogimiento residencial en centros de protección de menores. Acogimiento familiar. Adopción.

Las familias adoptivas deben tener: Las necesidades y entusiasmo necesario para hacer frente a las necesidades que presentan. Acogimiento, reencuentro y reintegración con la familia del menor. Las capacidades y actitudes, necesarias para hacer frente a las necesidades que presentan. Proporcionar soluciones al menor tutelado.

Son establecimientos destinados a acoger residencialmente a menores sobre los que ha caído alguna medida de tutela o guarda por cualquier situación. Hablamos de: Separación de la familia biológica y atención al menor. Acogimiento residencial en centros de protección de menores. Acogimiento familiar. Adopción.

Son los encargados de valorar las necesidades, la planificación, la intervención, el tratamiento, el seguimiento y la evaluación de cualquier actuación que se lleve a cabo con cualquier grupo social. Hablamos de: Servicios Sociales. Servicios Sociales Comunitarios. Servicios Sociales Especializados. Ninguna es correcta.

¿Qué tipos de programas más específicos se pueden llevar a cabo para trabajar con las familias y los menores?: A. Talleres, dinámicas, charlas o reuniones. B. Solo pueden ser de carácter sociosanitario. C. Actuaciones de inserción y asistencia. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Los programas de carácter asistencial y de apoyo a los menores que atraviesan alguna situación de riesgo, llevan a cabo una serie de medidas y actuaciones que tienen en común un único objetivo: A. Velar por la protección del menor y conseguir siempre que se pueda aquellas medidas de protección consideradas de alto riesgo. B. Velar por la protección del menor y evitar siempre que se pueda aquellas medidas de protección consideradas de alto riesgo. C. Velar por la protección del adulto y evitar siempre que se pueda aquellas medidas de protección consideradas de alto riesgo. D. Todas son correctas.

Dentro de las medidas, dependiendo de la legislación de cada comunidad, los planes irán enfocados, en función de necesidades donde se destaca: A. Trabajar planes integrales que van dirigidos a promover y proteger la infancia en aquellas situaciones de riesgo. B. Apoyar las medidas técnicas y económicas que están dirigidas a aquellas familias que tienen un menor a su cargo, siempre y cuando sean de carácter temporal y preventivo. C. Trabajar con los grupos más conflictivos de las familias y con aquellos menores que viven o atraviesan una situación de crisis, implantando programas más específicos como por ejemplo talleres, dinámicas, charlas o reuniones. D. Todas las opciones anteriores son correctas.

Los programas de prevención y atención a situaciones de riesgo familiares donde se producen malos tratos se llevan a cabo desde el área: A. De la infancia. B. Emocional. C. Social. D. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

Evaluar es sinónimo de: A. Recogida de información. B. Notas numéricas. C. Rúbricas. D. Ninguna es correcta.

Evaluar programas no es tarea fácil. Lo primero que hay que determinar es: A. La nota que se va a poner. B. Lo que se va a corregir y a tener en cuenta. C. El modelo que se va a seguir. D. Todas son correctas.

Las actuaciones que llevan a cabo educadores familiares en los programas del área familiar son: A. Socioeducativas, asistenciales o de inserción. B. Asistencial, de inserción y emocionales. C. Asistenciales, emocionales, sociales. D. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

Los programas dirigidos a promover la conciliación familiar y laboral en zonas desfavorecidas se llevan a cabo desde el área: A. Infancia. B. Familiar. C. Penal. D. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

Educación familiar, apoyo a las familias monoparentales, orientación y mediación familiar, y violencia familiar son programas que pertenecen al área: A. Emocional. B. Social. C. Familiar. D. Infancia.

Los programas preventivos tienen como finalidad: A. promover competencias sociales como la empatía. B. Promover habilidades sociales, pensamiento prosocial,. C. Enseñar educación emocional, resiliencia. D. Todas son correctas.

Dentro de los tipos de maltrato podemos encontrar: A. Según el momento en que tiene lugar. B. Según su expresión o comportamiento. C. Según la persona que maltrata. D. Las tres son verdaderas.

Los tipos de maltrato prenatal, perinatal y postnatal pertenecen al grupo de: A. Según el momento en que tiene lugar. B. Según su expresión o comportamiento. C. Según la persona que maltrata. D. A ninguna de ellas.

Decimos que un tipo de maltrato es por omisión cuando: A. Se desatiende las necesidades básicas de un menor. B. Daño activo en un niño. C. Las dos opciones anteriores son correctas. D. Ninguna de las dos opciones anteriores son correctas.

Los factores de riesgo que podemos encontrar son: A. Individuales. B. Familiares. C. Sociales, económicos y culturales. D. Todos son correctos.

La violencia y uso del poder como normas, la falta de legislación o instrumentos, la falta de equipamiento, el frecuente cambio de personal, la insuficiencia en medidas de protección y apoyo y el aislamiento social forman parte del factor: A. Individuales. B. Familiares. C. Sociales, económicos y culturales. D. Todos son correctos.

Las lesiones cutáneas, las lesiones óseas y las lesiones internas producidas por violencia entran dentro del indicador: A. Indicadores del maltrato físico. B. Indicadores del maltrato en la exploración clínica. C. Indicadores específicos de abuso sexual. D. Indicadores para diversos tipos de maltrato.

Cuáles de los siguientes indicadores son específicos del abuso sexual : A. Indicadores físicos. B. Indicadores psicológicos y psicosomáticos. C. Indicadores en el adulto de referencia. D. Todas las opciones anteriores son correctas.

Los antecedentes personales de haber sido maltratado, los trastornos psicológicos y de la personalidad, no saber resolver conflictos, la confusión de roles, la incompetencia educativa y las expectativas inadecuadas sobre el niño forman parte del factor de riesgo: A. Individuales. B. Familiares. C. Sociales, económicos y culturales. D. Todos son correctos.

Los tipos de maltrato intrafamiliar y extrafamiliar forman parte del tipo de maltrato: A. Según el momento en que tiene lugar. B. Según su expresión o comportamiento. C. Según la persona que maltrata. D. Ninguna es la correcta.

Solo en España se recogen anualmente. A. 40.000 denuncias contra malos tratos. B. 52.000 denuncias contra malos tratos. C. 65.000 denuncias contra malos tratos. D. 782562 denuncias contra malos tratos.

El maltrato infantil no consiste solo en agresiones físicas, sino que también puede considerarse abuso: A. Aquellas consecuencias físicas que tengan secuela. B. Aquellas consecuencias psicológicas que influyan en el desarrollo de los niños. C. Aquellas consecuencias psicológicas que influyan en el crecimiento de los niños. D. Ninguna es correcta.

Algunas de las señales que nos hacen sospechar que un niño o niña está siendo maltratado son: A. Señales físicas repetidas. B. Conductas agresivas y rabietas constantes. C. Actitud muy vigilante. D. Todas son correctas.

Los padres y madres o familiares directos que ejercen abusos tanto físicos como psicológicos sobre sus hijos e hijas pueden representar algunas señales como: A. No mostrar interés por el menor. B. Desprecian a sus hijos e hijas en público. C. Hablan del menor como si se tratase de una propiedad. D. Todas son correctas.

Cuál es el tercer paso según el protocolo de actuación a tener en cuenta: A. Actuaciones inmediatas. B. Servicios médicos. C. Evaluación Inicial. D. Evaluación y seguimiento.

El protocolo de actuación está compuesto por: A. Dos pasos. B. Siete pasos. C. Cinco pasos. D. Nueve pasos.

Algunos pasos a seguir en el protocolo de actuación son: A. Actuaciones inmediatas. B. Identificación y comunicación de la situación. C. Evaluación y seguimiento. D. Todas las anteriores son correctas.

Muchos profesores sienten un compromiso personal respecto a la protección y bienestar de los niños. Puede afirmarse que este compromiso personal es: A. La razón principal de sentirse realizados como personas. B. La razón principal de la implicación de los profesores en este tema. C. La razón principal por la que cobran todos los meses. D. La razón principal por la que defienden a su alumnado por encima de todo.

El papel del educador es importante porque: A. Sirven de guías y modelos para los niños y niñas. B. Pueden reconocer o detectar situaciones de desprotección en los niños y niñas. C. Son observadores diarios. D. Todas las opciones son correctas.

“La dirección del centro solicitará al departamento que corresponda la evaluación inicial del caso, en la que colaborará el tutor o tutora o el equipo docente, con la información que haya obtenido del menor y de su familia”. Estamos hablando del paso del protocolo de actuación: A. Evaluación inicial. B. Servicios médicos. C. Evaluación y seguimiento. D. Actuaciones inmediatas.

“Cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento o sospechas de una situación de maltrato tiene la obligación de ponerlo en conocimiento del equipo”. Estamos hablando de: A. Identificación y comunicación de la situación. B. Actuaciones inmediatas. C. Evaluación inicial. D. Derivación en función de la gravedad.

Los centros de menores son equipamientos residenciales de carácter: Educativo. Social. Legal. Familiar.

Los centros de menores pueden ser: De régimen abierto o semiabierto. De régimen cerrado. Viviendas tuteladas. Todas las anteriores son correctas.

Cuando el menor puede disfrutar de fines de semana salvo limitaciones por resolución judicial o decisión del equipo educativo, hablamos de: Régimen abierto. Régimen semiabierto. Régimen cerrado. Vivienda tutelada.

Cuando el menor vive en el centro permanentemente y solo puede salir con autorización judicial y acompañado por un educador, hablamos de: Vivienda tutelada. Régimen cerrado. Régimen semiabierto. Régimen abierto.

Los centros de menores destinados a aquellos menores que necesitan apoyos para una autonomía adecuada, siempre y cuando estén bajo supervisión son: Régimen abierto. Régimen semiabierto. Viviendas tuteladas. Régimen cerrado.

Los dos documentos más importantes que nos podemos encontrar en un centro de menores son: Proyecto educativo de centro y proyecto educativo individual. Proyecto educativo de etapas. Proyecto educativo grupal. Ninguna es correcta.

El documento que abarca todos aquellos contenidos que son necesarios para trabajar, atender y educar a todos los menores, y debe realizarse para el desarrollo social y personal de cada menor es: El proyecto educativo individual. El proyecto educativo de centro. El proyecto educativo general. El proyecto educativo.

El documento en el que se recoge la intervención socioeducativa del menor es: El proyecto educativo individual. El proyecto educativo de centro. El proyecto educativo general. El proyecto educativo.

El proyecto educativo de centro (pec) debe de aparecer: Denominación del centro. Características de los menores a los que acoge. Características del entorno donde está situado. Todas las opciones anteriores son correctas.

Al comienzo del curso escolar, el niño en situación de riesgo deberá contar con: Un PEI vigente que facilite su incorporación, seguimiento y finalización del curso. Un monitor que lo acompañe para su fácil incorporación. Un profesor que pase con él mucho tiempo. Amigos para que le sea más fácil la incorporación al centro.

¿Cuál es el procedimiento para que un menor ingrese en el centro?. Detección, precaución, toma de decisiones, requisitos, evaluación. Detección, precaución, requisitos, propuestas, evaluación. Detección, toma de decisiones, requisitos, propuestas, audiencia del menor, autorización judicial. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

_________________ es una medida obligatoria con la que debe contar la normativa que dictamina el ingreso de un menor en el centro, garantizando así el derecho a la libertad. Propuestas. Requisitos. Dificultades para el disfrute del ocio. Autorización judicial.

Cuando los menores trabajan la imaginación y la creatividad, haciendo una metodología activa frente a una pasiva, se le denomina: Metodología participativa. Metodología cooperativa. Metodología Activa. Metodología abierta.

La toma de decisiones: Corre a cargo de las leyes y profesionales de la ley de la provincia donde reside el menor. Se asigna el centro, el traslado. Se aprueba el plan de intervención y el régimen de relaciones personales. Todas las opciones anteriores son correctas.

Los proyectos llevados a cabo en los centros de menores se caracterizan por: Usar en sus intervenciones unas líneas metodológicas propias de una educación socio – cultural. Usar en sus intervenciones una metodología basada en las TICS. Usar en sus intervenciones una metodología basada en proyectos. Ninguna es correcta.

Podemos clasificar las actuaciones metodológicas de un centro de menores en: Abiertas, flexibles, participativas y grupales. Abiertas, activas, participativas y cooperativas. Flexibles, cooperativas, cerradas y mixtas. Abiertas, semiabiertas, mixtas e individuales.

Las actuaciones metodológicas que están dirigidas a todos sin excluir a nadie, con el total respeto hacia la libertad de los menores sin distinción ni marginación, son las: Activas. Participativas. Abiertas. Cooperativas.

Las actuaciones metodológicas en las que cada uno es protagonista de la preparación y elaboración de las actividades llevadas a cabo, son las: Activas. Abiertas. Cooperativas. Participativas.

La metodología de los centros de menores tiene una estructura específica en la que se pretende conseguir: Que los menores vuelvan a casa con sus familiares. Que la educación social y la enseñanza estén basadas en una investigación viva y lúdica. Todos los objetivos y contenidos propuestos en la programación. Que los menores terminen siendo buenos y con mejor comportamiento.

Podemos hablar de una metodología: Vivenciada, creativa y lúdica además de educativa. Motivadora, asistencial y obligatoria. Vivenciada, cooperativa y lúdica. Creativa, individual y tecnológica.

Ser un educador/a infantil consiste en llevar a cabo un trabajo difícil que exige mucha atención en cada detalle. Además del trato que se tiene diariamente con el niño/a, hay una serie de tareas que se tienen que aprender y llevar a cabo que requieren de una formación profesional por parte del educador/a infantil. Algunas de ellas pueden ser: A. Función de programación educativa. B. Función de diagnóstico. C. Función de intervención educativa. D. Todas las anteriores son correctas.

Como educadores debemos evaluar junto con el resto de compañeros que trabajan diariamente con nuestros alumnos/as los resultados de nuestro programa educativo así como el proceso de enseñanza aprendizaje. Hablamos de: A. Función de relación. B. Función de evaluación. C. Función de diagnóstico. D. Función de programación educativa.

El día a día a día en el colegio requiere de la participación de los maestros/as, ya que tienen que llevar a cabo una previsión fundamentada y organizada (programación) y adaptarla a las características personales de cada alumno/a. Hablamos de: A. Función de programación educativa. B. Función de diagnóstico. C. Función de intervención educativa. D. Función de relación.

Entendemos por estrategia metodológica: A. Toda herramienta evaluativa y todo recurso cognitivo afectivo y motriz que forman un plan en el ámbito educativo. B. Toda herramienta, procedimiento y recurso evaluativo que forman un plan dentro del ámbito educativo. C. Toda herramienta, procedimiento y recurso cognitivo, afectivo y psicomotriz que forman un plan, en este caso en el ámbito educativo, para lograr mayores y mejores aprendizajes. D. Ninguna de las anteriores es correcta.

Si las estrategias de aprendizaje se someten a una clasificación, tendríamos como estrategias básicas: A. Estrategia de ensayo y elaboración. B. Estrategias de organización. C. Estrategias metacognitivas. D. Todas son correctas.

Aquellas que se refieren al uso de imágenes mentales para relacionar distintos ítems son: A. Estrategias de ensayo. B. Estrategias de elaboración. C. Estrategias de organización. D. Estrategias metacognitivas.

Las estrategias que se usan para ayudar a la comprensión de una información son: A. Estrategias de ensayo. B. Estrategias de elaboración. C. Estrategias de organización. D. Estrategias metacognitivas.

Las estrategias que las usa el niño/a para conseguir metas de una actividad o unidad de aprendizaje, para evaluar el grado de las metas que han ido consiguiendo y para modificar lo que fuese necesario son: A. Estrategias de ensayo. B. Estrategias de elaboración. C. Estrategias de organización. D. Estrategias metacognitivas.

Podemos entender que en Educación Infantil, una actividad pedagógica es aquella que: A. Tiene un sentido, una esencia y una conciencia que provoque un fin en sí mismo para llevarla a cabo. B. Tiene unos objetivos, contenidos, materiales y evaluación. C. Tiene un sentido únicamente para el niño, no para los docentes. D. Ninguna de las anteriores es correcta.

Cada educador/a de Educación Infantil debe conocer las características personales de cada alumno/a con los que va a tratar. Hablamos de: A. Función de programación educativa. B. Función de diagnostico. C. Función de intervención educativa. D. Ninguna es correcta.

Denunciar Test