Test intervención bucodental Ilerna (Tema 6)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test intervención bucodental Ilerna (Tema 6) Descripción: Repaso tema 6 - Eliminación de cálculos dentales |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es el cálculo dental (tártaro o sarro) y cómo puede eliminarse?. Es una acumulación de restos de alimentos y se elimina solo con el cepillado diario. Es una tinción extrínseca del esmalte y se elimina con pastas dentales blanqueadoras. Es la calcificación de la placa bacteriana sobre la superficie del diente (esmalte y cemento radicular) y se puede eliminar mediante instrumental manual específico o por ultrasonidos. Es una alteración genética de los dientes que requiere tratamiento con láser. Según su ubicación, ¿Cómo se denomina el cálculo dental que se encuentra por encima del margen gingival libre y el que se encuentra por debajo de este?. Cálculo supragingival y cálculo subgingival. Cálculo coronal y cálculo radicular. Cálculo oclusal y cálculo interproximal. Cálculo anterior y cálculo posterior. ¿Cuál es el color habitual del cálculo supragingival y qué puede provocar tinciones en él?. Suele ser negro y se tiñe por el consumo de dulces. Suele ser de color blanco o amarillento, y puede presentar tinciones por el tabaco, el consumo de café y otras sustancias. Siempre es de color rojizo y no se tiñe. Es de color azul verdoso y solo se tiñe por el uso de enjuagues especiales. ¿Qué consistencia presenta el cálculo supragingival y qué implica esta característica respecto a su remoción?. Presenta una consistencia dura y es muy difícil de desprender. Presenta una consistencia pegajosa y se adhiere fuertemente. Presenta una consistencia arcillosa, lo que hace que se pueda desprender con relativa facilidad de la superficie dental. Presenta una consistencia gomosa y solo se puede eliminar con disolventes químicos. ¿Dónde se localiza principalmente el cálculo supragingival y dónde es de fácil localización debido a las glándulas salivales?. Por debajo del margen gingival libre, en las superficies radiculares. En las fosas y fisuras de las superficies oclusales. Por encima de las piezas dentales en las uniones dentogingivales o sobre el surco gingival, siendo de fácil localización en las desembocaduras de las principales glándulas salivales. Únicamente en las caras linguales de los dientes anteriores inferiores. ¿Cuál es el color característico del cálculo subgingival y a qué se debe esta coloración?. Es blanco amarillento, debido a los pigmentos de los alimentos. Es de color oscuro, a causa de los elementos hemorrágicos del fluido crevicular y los pigmentos negros de las bacterias anaerobias. Es de color rojizo, debido a la inflamación de la encía. Es transparente, por lo que es difícil de ver. ¿Qué consistencia presenta el cálculo subgingival y qué implica esta característica para su eliminación?. Es de consistencia blanda y se desprende con facilidad. Es de consistencia arcillosa y se puede desprender con relativa facilidad. Es de consistencia dura y está fuertemente unido a la superficie del diente, lo que provoca que su eliminación sea complicada. Es de consistencia gomosa y se disuelve con enjuagues. ¿Dónde se localiza el cálculo subgingival y cuál es la manera más eficaz para detectarlo?. Se localiza por encima de las piezas dentales y se detecta por simple inspección clínica. Se localiza por debajo de la encía y puede llegar a la superficie radicular; la manera más eficaz para detectarlo es el sondaje periodontal. Se localiza únicamente en las superficies oclusales y se detecta con el tacto. Se localiza en la lengua y se detecta por su color. Además del sondaje periodontal, ¿Cómo es posible vislumbrar el cálculo subgingival con una inspección clínica?. Realizando una radiografía obligatoriamente. Solo si se aplica un tinte revelador especial. Por la coloración oscura bajo la encía, o bien aplicando aire en la zona. Es imposible vislumbrarlo con una simple inspección clínica. ¿Cómo se inicia la mineralización en la formación del cálculo dental a través de los núcleos de calcificación?. Con grandes estructuras calcificadas que se fragmentan. Con la adhesión directa de calcio a la superficie del diente. En forma de pequeños núcleos calcificados que van creciendo hasta unirse para formar una estructura calcificada macroscópica. Por la deshidratación de la placa bacteriana. ¿Dónde se encuentran los núcleos de calcificación que dan origen al cálculo dental?. Únicamente en la saliva. En la placa microbiana a partir de la matriz intermicrobiana (que contiene lipoproteínas que atraen iones de calcio) y en los restos de bacterias muertas de las placas más profundas. Exclusivamente en el esmalte dental sano. En las células epiteliales de la encía. ¿Qué contienen las lipoproteínas de la matriz intermicrobiana de la placa que atraen a los iones de calcio, participando en la mineralización?. Sustancias saborizantes. Proteolípidos nucleadores de mineralización. Componentes ácidos. Enzimas digestivas. ¿En qué consiste la nucleación heterogénea en la formación del cálculo dental?. En la adhesión de bacterias a la superficie dental sin sales minerales. En la precipitación de las sales minerales del medio sobre la superficie de la placa bacteriana. En la descomposición de los restos de alimentos en la boca. En la formación de núcleos dentro de las células bacterianas vivas. ¿Cuál es la condición necesaria para que se produzca la precipitación de sales minerales en la nucleación heterogénea?. Una baja concentración de calcio y fósforo en el medio. La presencia de enzimas específicas que desmineralizan el esmalte. Una gran concentración de Ca y P en el medio. Un ambiente ácido en la cavidad oral. Para que la mineralización mediante nucleación heterogénea sea efectiva, ¿Qué se requiere en relación con la concentración de calcio y fósforo?. Una concentración de Ca y P similar a la del esmalte. Una menor concentración de Ca y P. Una mayor concentración de Ca y P. La ausencia total de Ca y P. ¿Qué papel juegan las bacterias muertas en el proceso de nucleación heterogénea para la formación del cálculo?. Secretan enzimas que disuelven las sales de calcio. Cesan los sistemas dependientes del ATP de control de calcio intracelular, dejando su interior supersaturado de iones P que se unirán al Ca extracelular. Actúan como una barrera que impide la precipitación de sales. Absorben el calcio y el fósforo del medio, impidiendo su precipitación. ¿Qué tan sencilla es la detección de los cálculos supragingivales y qué accesorios específicos se requieren?. Es muy complicada y requiere accesorios avanzados. Es bastante sencilla y no requiere de ningún accesorio específico adicional. Solo es posible detectarlos con radiografías. Es sencilla, pero necesita un equipo de ultrasonidos. Para llevar a cabo la detección de cálculos supragingivales, ¿Qué condiciones de la boca se necesitan y qué equipo básico de exploración es indispensable?. Una boca limpia, sin restos alimenticios, y el equipo básico de exploración (la sonda de exploración, el espejo y la jeringa de tres usos). Una boca seca y únicamente la sonda de exploración. Una boca sin cepillar y solo la jeringa de tres usos. Una boca con restos alimenticios para ver dónde se adhiere el cálculo, y solo el espejo dental. Para diferenciar el cálculo de la placa bacteriana o de otros depósitos no calcáreos, ¿Cómo se utiliza la sonda de exploración?. Para medir la profundidad de las bolsas. Para raspar y eliminar el cálculo directamente. Para intentar desenganchar los depósitos de la superficie dental, observando que el cálculo no se desprende. Para aplicar soluciones químicas sobre los depósitos. ¿Cuál es la función del chorro de aire de la jeringa de tres usos en la detección y diferenciación del cálculo supragingival?. Para enfriar la zona y reducir la sensibilidad. Para dejar la zona seca, levantar las papilas y permitir ver la zona yuxtagingival y la primera parte de la zona subgingival. Para disolver el cálculo dental. Para impulsar restos de alimentos fuera de la boca. ¿Qué método principal se necesita para la correcta identificación del cálculo a nivel subgingival debido a su complejidad?. Una simple inspección visual. El uso de un revelador de placa. Un sondaje periodontal. La aplicación de aire en la zona. Al realizar un sondaje periodontal para detectar cálculos subgingivales, ¿Qué información adicional se puede obtener?. El tipo de bacterias presentes en la placa. La dureza del esmalte dental. La profundidad aproximada del cálculo y si ha habido repercusión periodontal (aumento de la profundidad de sondaje o sangrado). El nivel de flúor en el diente. ¿Cómo pueden las radiografías ser útiles para descubrir la presencia de cálculos dentales, especialmente los subgingivales?. Al ser depósitos orgánicos, aparecen transparentes en las radiografías. Al estar mineralizados, aparecen en las radiografías con un color cercano al de la dentina, como estructuras calcificadas en la zona de la raíz. Solo revelan cálculos supragingivales. Causan sombras oscuras uniformes en la encía. ¿Qué forma suelen tener las estructuras calcificadas de los cálculos subgingivales que se identifican en las radiografías en la zona de la raíz?. Forma de esfera. Forma irregular y difusa. Usualmente con forma de pirámide con la base apoyada en la raíz. Forma lineal a lo largo de la superficie oclusal. Según la profundidad del sondaje, ¿Qué tratamiento se recomienda para un paciente con una profundidad de sondaje de más de 6 mm?. Detartraje o tartrectomía con ultrasonidos o manual. Raspado y alisado radicular. Cirugía. Ningún tratamiento, es una profundidad normal. Si la profundidad del sondaje de un paciente se encuentra entre 1 y 3 mm, ¿Qué tratamiento se recomienda?. Raspado y alisado radicular. Cirugía. Detartraje o tartrectomía con ultrasonidos o manual. Solo control de higiene oral. Según la profundidad del sondaje, ¿Qué tratamiento se recomienda para un paciente con una profundidad de sondaje de más de 3 mm?. Detartraje o tartrectomía con ultrasonidos o manual. Raspado y alisado radicular. Cirugía. Ningún tratamiento, es una profundidad normal. ¿Cómo se clasifica la tartrectomía dentro del contexto de la profilaxis dental completa y qué características se le atribuyen en cuanto a su requerimiento de anestesia y su duración en la práctica odontológica?. Es una fase de la profilaxis completa del paciente, es un procedimiento rutinario que no requiere anestesia y se viene realizando desde hace decenios. Es un procedimiento quirúrgico mayor que siempre requiere anestesia general y es de reciente implementación en la odontología. Es un procedimiento exclusivamente estético que se realiza solo bajo petición del paciente y no forma parte de la profilaxis. Es una técnica compleja que implica el uso de anestesia local en todos los casos y solo se aplica en situaciones de emergencia. ¿Qué instrumentos pueden utilizarse para llevar a cabo la tartrectomía, y cuál de ellos se ha popularizado más actualmente?. Solo instrumentos manuales. Solo ultrasonidos. Instrumentos manuales o ultrasonidos, aunque actualmente se ha popularizado el uso de estos últimos. Únicamente cepillos dentales especializados. Para una tartrectomía manual, ¿Qué instrumentales se pueden utilizar?. Cincel, azada, hoz y cureta. Cincel y cureta. azada y hoz. Solo se podrá utilizar el cincel. ¿Cómo trabajan las curetas y para qué tipo de remoción de cálculo se utilizan?. Trabajan por presión y se utilizan solo para el cálculo supragingival. Trabajan por tracción y se utilizan para la remoción del cálculo supra y subgingival. Trabajan por vibración y se utilizan para el cálculo subgingival profundo únicamente. Trabajan por fricción y se usan para pulir la superficie dental. ¿Cuál es la característica principal de las curetas universales o Columbia en cuanto a la angulación de su hoja y cuello, y el número de bordes cortantes?. La angulación de la hoja y el cuello es de 70 grados, y tienen un solo borde cortante. La angulación de la hoja y el cuello es de 90 grados (la hoja solo se curva hacia arriba), y tienen dos bordes cortantes. La angulación de la hoja y el cuello varía según la superficie, y no tienen bordes cortantes. La angulación de la hoja es recta y tienen cuatro bordes cortantes. En relación con las curetas Gracey o curetas específicas, ¿Cuál es la angulación de su parte activa con respecto al cuello del instrumento y qué implica esta característica para su uso?. La parte activa está inclinada 90 grados, lo que las hace universales para todas las superficies. La parte activa está inclinada 70 grados (la hoja se curva hacia arriba y hacia un lado), por lo que son necesarias diferentes curetas para el tratamiento de las dos arcadas dentarias. La parte activa es recta, lo que facilita su adaptación en zonas interproximales. No tienen una angulación específica, y su uso es idéntico al de las curetas universales. ¿Qué tipo de curetas son las más utilizadas actualmente según el texto?. Las universales o Columbia. Las Gracey o curetas específicas. Las Hoz. Los Cinceles. ¿Qué números de curetas Gracey se utilizan principalmente para los dientes anteriores?. Gracey 5–6. Gracey 1–2 y 3–4. Gracey 7–8 y 9–10. Gracey 13–14. ¿Qué números de curetas Gracey se utilizan principalmente para los dientes anteriores y bicúspides?. Gracey 5–6. Gracey 1–2 y 3–4. Gracey 7–8 y 9–10. Gracey 13–14. ¿Qué números de curetas Gracey se utilizan principalmente para los dientes posteriores en vestibular y lingual?. Gracey 5–6. Gracey 1–2 y 3–4. Gracey 7–8 y 9–10. Gracey 13–14. ¿Qué números de curetas Gracey se utilizan principalmente para los dientes posteriores en mesial?. Gracey 5–6. Gracey 11–12. Gracey 7–8 y 9–10. Gracey 13–14. ¿Qué números de curetas Gracey se utilizan principalmente para los dientes posteriores en distal?. Gracey 5–6. Gracey 1–2 y 3–4. Gracey 11–12. Gracey 13–14. ¿Cómo trabaja el Cincel y para qué zonas o tipos de cálculo se utiliza?. Trabaja por tracción y se usa para eliminar grandes escalones de cálculo en zonas accesibles. Trabaja por presión y se utiliza para desalojar el cálculo de los espacios interproximales y de las caras linguales de los dientes anteroinferiores. Trabaja por vibración y se usa para el cálculo subgingival. ¿Cómo trabaja el Azada y para qué zonas o tipos de cálculo se utiliza?. Trabaja por presión y se usa en las caras linguales de los dientes anteroinferiores. Trabaja por tracción y se usa para eliminar grandes escalones de cálculo en zonas accesibles. Trabaja por deslizamiento y se utiliza para el alisado radicular. ¿Cómo trabaja el Hoz y para qué zonas o tipos de cálculo se utiliza? y ¿Cuál es una importante limitación de su uso?. Trabaja por presión y se utiliza para el cálculo subgingival profundo, siendo seguro en todos los tejidos. Trabaja por presión, se usa para grandes escalones de cálculo y tiene un alto riesgo de deformar el diente. Trabaja por presión y tracción, es utilizada para eliminar depósitos supragingivales y no está indicada su inserción subgingival puesto que puede lesionar tejidos blandos. ¿Cuál es la principal utilidad de la tartrectomía mecánica con aparatos ultrasónicos o subsónicos, y cómo logra fragmentar los depósitos de cálculo?. Es útil para eliminar el cálculo subgingival profundo, usando láser para fragmentarlo. Es muy útil para eliminar el cálculo supragingival, reduciendo el tiempo de instrumentación, y se sirve de ondas sonoras de alta frecuencia para fragmentar depósitos de cálculo. Se utiliza solo para blanquear los dientes, mediante la aplicación de productos químicos. Sirve para detectar caries, emitiendo ondas de baja frecuencia. ¿Cuál es el rango de frecuencia de oscilaciones por segundo (Hz) que produce una unidad ultrasónica?. De 1.000 a 5.000 Hz. De 10.000 a 20.000 Hz. De 25.000 a 50.000 Hz. Más de 100.000 Hz. Debido a la vibración de la punta del instrumento ultrasónico, se desprende una gran cantidad de calor. ¿Cuáles son los tres objetivos que cumple el chorro de agua que refrigera la punta (que nunca debe usarse sin él)?. Solo blanquear el diente, limpiar la zona y secar los cálculos. Refrigerar el núcleo que produce las vibraciones, lubricar la punta del instrumento (controlando la producción de calor en el diente), y lavar y arrastrar los cálculos desprendidos. Producir un sonido agradable, estimular las encías y fijar el cálculo. Desinfectar el área, anestesiar el diente y eliminar la sensibilidad. La unidad ultrasónica transforma la energía eléctrica en ondas de alta frecuencia. ¿Cómo se describe el proceso por el cual el agua contribuye a la limpieza en este tipo de tartrectomía?. Mediante su vaporización para disolver el cálculo. Mediante la cavitación, realizando un lavado mecánico de la zona. Mediante la reacción química con los depósitos. Mediante la absorción del calor generado por las vibraciones. ¿Qué tipo de puntas de ultrasonido se utilizan para las caras vestibulares y linguales o palatinas de los dientes?. Puntas con doble angulación. Puntas en forma de espátula o cola de castor. Puntas similares al cincel de Zerfing. Puntas similares a la sonda periodontal. Para la eliminación del cálculo de los espacios interproximales y la remoción del cálculo subgingival más superficial, ¿qué tipo de puntas se utilizan?. Puntas similares a la sonda periodontal. Puntas en forma de espátula o cola de castor. Puntas con doble angulación. Puntas similares al cincel de Zerfing. ¿Qué tipo de puntas están dedicadas a los depósitos muy densos y a los puentes de sarro?. Puntas con doble angulación. Puntas en forma de espátula o cola de castor. Puntas similares al cincel de Zerfing. Puntas similares a la sonda periodontal. Si el profesional necesita trabajar en depósitos muy finos o realizar un alisado radicular, ¿Qué tipo de punta ultrasónica utilizará?. Puntas con doble angulación. Puntas en forma de espátula o cola de castor. Puntas similares al cincel de Zerfing. Puntas similares a la sonda periodontal. En la tartrectomía mecánica mediante aparatos ultrasónicos, ¿Cuáles son los tipos de puntas que se suelen utilizar?. Puntas en forma de espátula o cola de castor. Puntas con doble angulación. Punta similar al cincel de Zerfing. Punta similar a la sonda periodontal. Todas son correctas. ¿Cómo se conecta el instrumental subsónico (o Air Scaler), cuál es su mecanismo de acción principal y cuál es la frecuencia de vibración que produce en la punta?. Se conecta a la electricidad, usa un generador ultrasónico y vibra entre 25.000 y 50.000 Hz. Se conecta a la manguera de la turbina, el aire a presión produce turbulencias que derivan en una vibración en la punta del orden de los 6.000 Hz. Se conecta a un sistema hidráulico, usa agua a presión y vibra a menos de 1.000 Hz. Es un instrumento manual que no requiere conexión, y su vibración es generada por la mano del operador. ¿Cuál es el objetivo principal del raspado y alisado radicular como técnica dental?. La eliminación meticulosa de la placa bacteriana o sarro (supra y subgingival) para prevenir o revertir la gingivitis. La eliminación exclusiva de manchas extrínsecas en el esmalte. La eliminación del cálculo supragingival únicamente, para prevenir la caries. ¿Con qué tipo de instrumental se inicia generalmente un procedimiento de raspado y alisado radicular, y con cuál se finaliza, y por qué se utiliza este último para terminar?. Se inicia y finaliza siempre con instrumentos manuales como el cincel. Se inicia con un aparato de ultrasonidos o subsónico y se acaba con el uso de curetas, debido a su mayor sensibilidad táctil y facilidad de adaptación a la superficie radicular. Se inicia con aeropulidores y se finaliza con chorro de aire. El objetivo del raspado y alisado radicular incluye la eliminación de depósitos con una mínima remoción de la estructura radicular. ¿Qué tipo de depósitos busca eliminar esta técnica?. Solo los restos de alimentos y sales de flúor. Cálculo, placa bacteriana y sus productos metabólicos que provocan una respuesta inflamatoria en los tejidos periodontales adyacentes. Únicamente las tinciones producidas por café y tabaco. ¿Qué beneficio clave se obtiene al conseguir una superficie radicular lisa y dura después del raspado y alisado radicular?. Favorece una mayor adhesión de nueva placa bacteriana. Impide la curación de los tejidos periodontales. Favorece la curación y el mantenimiento de la superficie sin la presencia de placa. Aumenta la sensibilidad del diente al frío y al calor. En la instrumentación manual para la eliminación de cálculo, ¿Cuál es el propósito del movimiento de exploración y cuál es la angulación de la hoja del instrumento con respecto al diente durante este movimiento?. Su propósito es eliminar el cálculo con presión lateral, y la angulación es de 70 grados. Su propósito es adaptar la punta del instrumento, localizar el cálculo y situarse por debajo del mismo, con una angulación de la hoja de 0 grados. Su propósito es pulir la superficie dental, manteniendo una angulación de 45 grados. Su propósito es solo detectar la placa bacteriana, y la angulación es de 90 grados. Respecto al movimiento de trabajo en la instrumentación manual, ¿Qué se requiere y con qué tipos de movimientos se retira el instrumento?. Requiere una ligera presión contra el diente y solo movimientos verticales. Requiere una mayor presión lateral contra el diente, mientras se retira el instrumento con movimientos verticales, horizontales, oblicuos o circunferenciales. Requiere una presión constante sin movimiento de retirada del instrumento. Solo se realiza con movimientos de empuje en una única dirección. Cuando se utilizan curetas universales, ¿Cuál es el ángulo de inserción de la hoja y cuál es la angulación de trabajo una vez localizado el borde cortante debajo del cálculo?. Ángulo de inserción de 70 grados y angulación de trabajo de 0 grados. Ángulo de inserción de 45 grados y angulación de trabajo de 90 grados. Ángulo de inserción de 0 grados y angulación de trabajo de 70 grados (entre 45 y 90 grados). Ángulo de inserción de 90 grados y angulación de trabajo de 45 grados. ¿Cuál es la principal diferencia en la técnica de angulación de trabajo entre las curetas universales y las curetas Gracey al eliminar el cálculo?. Las curetas universales se insertan con un ángulo de 0 grados y luego requieren una angulación de trabajo de 70 grados; las Gracey no requieren angulación adicional porque su parte activa ya presenta un ángulo de 70 grados. Las curetas universales siempre se usan con un ángulo de 90 grados, y las Gracey con un ángulo de 45 grados. Las curetas universales siempre se usan con un ángulo de 90 grados, y las Gracey con un ángulo de 45 grados. ¿Para qué tipo de procedimientos se utilizan principalmente las curetas Gracey, y por qué no se realiza ninguna angulación específica durante su trabajo?. Para la eliminación del cálculo subgingival y el alisado radicular, y porque su parte activa presenta ya el ángulo de 70 grados. Para la eliminación de depósitos supragingivales y porque no tienen ángulo. Para pulir el esmalte y porque su diseño lo impide. ¿En qué momento del tratamiento dental es esencial realizar el pulido de la superficie dental, y en qué partes del diente se debe llevar a cabo?. Antes de la tartrectomía, solo en la corona del diente. Después de realizar la tartrectomía y el raspado y alisado dentario, tanto en la corona como en la raíz del diente. Como un procedimiento independiente, solo en la raíz del diente. ¿Cuál es el objetivo principal del pulido de la superficie dental?. Dificultar el acúmulo de placa. Fortalecer el esmalte dental. Restaurar la estructura del diente. Además de dificultar el acúmulo de placa, ¿Qué otras acciones beneficiosas realiza el pulido de la superficie dentaria?. Elimina las caries y rellena las fisuras. Elimina manchas, cutículas y películas de la superficie dentaria. Promueve la formación de sarro. ¿Cuál de las siguientes opciones describe la secuencia general correcta de los pasos para la eliminación del cálculo dental?. Eliminación de grandes depósitos con instrumental mecánico, seguido de detección y pulido final. Pulido con pastas abrasivas, luego eliminación de pigmentaciones extrínsecas, y finalmente la detección del cálculo. Detección del cálculo (fácil para el supragingival), eliminación de grandes depósitos con instrumental manual, eliminación de la casi totalidad con instrumental mecánico, realización del acabado final con manual en zonas de difícil acceso, pulido, y eliminación de pigmentaciones extrínsecas. Eliminación de la totalidad del cálculo con instrumental manual, seguida de pulido y, por último, la detección inicial. ¿Cuáles son las indicaciones generales de la tartrectomía y con qué frecuencia se debe considerar realizarla en la fase inicial del tratamiento periodontal?. Solo elimina el cálculo y se debe realizar cada dos años. Elimina la placa, el cálculo y las tinciones de origen extrínseco (café, tabaco, clorhexidina, etc.); en la fase inicial del tratamiento periodontal, se debe considerar realizarla anualmente, pudiéndose adelantar a seis o incluso tres meses según la rapidez de formación de cálculos. Se utiliza para blanquear los dientes y se realiza cada mes. Solo elimina las tinciones de tabaco y no tiene una frecuencia definida. ¿Cuál de las siguientes situaciones o condiciones representa una contraindicación para la realización de una tartrectomía?. Caries superficiales, gingivitis leve o manchas de café. Osteomielitis locales, diabetes grave no controlada, neoplasias locales de naturaleza metastásica, pacientes inmunosuprimidos o en tratamientos prolongados con anticoagulantes. Presencia de placa bacteriana visible y cálculo supragingival. Embarazo avanzado o pacientes con empastes recientes. ¿Cuáles son las principales contraindicaciones para la realización de una tartrectomía mecánica con aparatos ultrasónicos o subsónicos?. La presencia de grandes depósitos de cálculo o tinciones extrínsecas. Tejidos jóvenes en crecimiento y niños, y en algunos pacientes con marcapasos (dependiendo del modelo, por posible interferencia electromagnética). Pacientes con sensibilidad dental o que necesiten una revisión dental periódica. Diabetes controlada o la necesidad de eliminar placa subgingival. ¿Cuáles son las indicaciones principales para la realización de un raspado y alisado radicular?. Únicamente la presencia de caries superficiales y sensibilidad dental leve. Tejidos inflamados y edematosos, surcos superficiales, sacos supraóseos, como parte de la preparación pre-quirúrgica, la unión progresiva o pérdida de hueso alveolar y elevados niveles de microorganismos patogénicos. Exclusivamente la eliminación de manchas extrínsecas por café y tabaco. Pacientes con implantes dentales o prótesis fijas para su mantenimiento rutinario. ¿Cuáles son las principales contraindicaciones para la realización de un raspado y alisado radicular, incluyendo aquellas que requieren una interconsulta médica?. Presencia de placa supragingival y manchas extrínsecas. Tejido fibroso, sacos profundos de más de 5-8 mm, furca involucrada, neoplasias locales de naturaleza metastásica, y pacientes con enfermedades que aumenten el riesgo de sangrado o inmunodeprimidos (estos últimos, con interconsulta médica para determinar el mejor momento). Gingivitis leve y sangrado ocasional de encías. Solo la presencia de depósitos de cálculo que no son visibles directamente. ¿En qué momento específico se debe realizar el afilado de los instrumentos dentales manuales para que se mantengan en buen estado y fieles a su diseño original?. Antes de la desinfección del material y después de la esterilización. Una vez el material esté desinfectado y previamente a su esterilización. Después de cada uso, sin importar si está desinfectado o no. ¿Cuál de las siguientes opciones describe el material que debe prepararse para realizar un detartraje o un raspado y alisado radicular?. Únicamente un aparato de ultrasonidos, material de anestesia y una sonda de exploración. Material básico de exploración, sonda de exploración periodontal, curetas u otros instrumentos manuales, que estén correctamente afilados y esterilizados, material de anestesia y material de pulido de superficie dentaria. Solo instrumental para pulido de la superficie, y un cepillo dental. Material de anestesia, jeringa de tres usos y instrumental para la detección de caries. En el mantenimiento del aparato de ultrasonidos, ¿Qué procedimiento debe seguirse entre paciente y paciente para las boquillas ultrasónicas y el irrigador bucal, y qué tipo de limpieza se realiza en las superficies del instrumento (como el cable y el pedal de control)?. Las boquillas e irrigador se desechan, y las superficies se limpian con agua y jabón. Las boquillas e irrigador se guardan para el siguiente paciente, y las superficies se esterilizan en autoclave. Las boquillas ultrasónicas y el irrigador bucal se deben extraer, limpiar y esterilizar; mientras que las superficies del instrumento se limpian y desinfectan con una solución desinfectante de no inmersión. Solo se necesita limpiar con un paño las superficies del instrumento, y las boquillas se lavan con agua fría. ¿Cuál es el material necesario para poder utilizar una máquina de ultrasonidos de forma óptima?. Solo el equipo de ultrasonidos con sus boquillas, y material de anestesia. Material básico de exploración, sonda de exploración periodontal, el equipo de ultrasonidos desinfectado y correctamente montado, material de anestesia (solo para sensibilidad), y material de pulido de superficie dentaria. Únicamente el material de pulido de superficie dentaria y la sonda de exploración periodontal. Solamente la jeringa de tres usos, espejos y el equipo de ultrasonidos. En el proceso de pulido de la superficie dentaria, se utilizan pastas abrasivas. ¿Cuál es la posible adición a estas pastas con el objetivo de disminuir la sensibilidad dentaria, y cómo se estandariza el poder abrasivo de dichas pastas?. Se les agrega calcio para fortalecer el esmalte, y se estandariza por su color. Pueden llevar agregado flúor con el objetivo de disminuir la sensibilidad dentaria, y la estandarización de su poder abrasivo se lleva a cabo sobre la base del método RDA (abrasión radiactiva de la dentina). Se les añade un agente blanqueador, y se estandariza por su aroma. Se les incorpora un desinfectante, y se estandariza por su consistencia. Cuando se realiza el pulido, ¿Qué instrumento se utiliza para colocar la pasta abrasiva en las superficies dentales lingual y vestibular, y a qué velocidad se debe aplicar la pasta sobre el diente?. Se utiliza un cepillo de cerdas duras y se aplica a alta velocidad. Se utiliza una sonda de exploración y se aplica a velocidad media. Se utiliza una copa o taza de goma y se aplica a baja velocidad. Se utiliza un aplicador de algodón y se aplica a velocidad variable. En la técnica de pulido, hay que seguir un orden para la aplicación de pastas abrasivas según su índice RDA. ¿Cuál es la secuencia de poder abrasivo recomendada para las pastas de pulido?. RDA 40 y RDA 170. Se utiliza una pasta de RDA 120 en todas las etapas del pulido. La progresión es de menor a mayor abrasión, culminando con RDA 250. Comenzando con RDA 170, seguido de RDA 120 y finalizando con RDA 40. ¿Qué nivel de abrasión corresponde a un valor de RDA 40?. Abrasión normal. Abrasión de intensidad media. Abrasión fuerte. Abrasión pequeña. ¿Qué nivel de abrasión representa un valor de RDA 120?. Abrasión pequeña. Abrasión de intensidad media. Abrasión fuerte. Abrasión normal. ¿Qué nivel de abrasión se asocia con un valor de RDA 170?. Abrasión pequeña. Abrasión normal. Abrasión fuerte. Abrasión de intensidad media. ¿Qué nivel de abrasión corresponde a un valor de RDA 250 en las pastas de pulido?. Abrasión pequeña. Abrasión normal. Abrasión de intensidad media. Abrasión fuerte. ¿Qué instrumental se utiliza para aplicar la pasta abrasiva en las superficies oclusales y qué se emplea para pulir las zonas interproximales?. En oclusales se usan tiras de papel; en interproximales, cepillos de profilaxis. En oclusales se usan los cepillos de profilaxis; en interproximales, tiras de papel o de acetato, o hilo de seda dental con pasta abrasiva. En oclusales se usan los cepillos de profilaxis; en interproximales, solo cepillos eléctricos. En oclusales se usa hilo de seda dental; en interproximales, cepillos de profilaxis. ¿Cuál es el objetivo principal del spray profiláctico de bicarbonato y cuál es la sustancia abrasiva principal que lo compone?. El objetivo es blanquear el diente internamente, y se compone de peróxido de hidrógeno. El objetivo es desinfectar las encías, y se compone de clorhexidina. El objetivo es eliminar rápidamente las manchas extrínsecas de las superficies dentales de fácil acceso, y se compone principalmente de bicarbonato de sodio. El objetivo es rellenar pequeñas cavidades, y se compone de resina. Para obtener el efecto óptimo al usar el spray profiláctico de bicarbonato, ¿Con qué ángulo aproximado debe alcanzar el spray la superficie dental y cómo se aspira el residuo?. A un ángulo de 90 grados, y se aspira directamente con la cánula de alta succión. A un ángulo de 0 grados, y se deja que el paciente lo escupa. A un ángulo aproximado de 45 grados, y se aspirará por el lado de choque con un sistema auxiliar. A un ángulo de 180 grados, y no se necesita aspiración. Para una tartrectomía manual, el instrumento manual denominado Cincel se utiliza específicamente para: Eliminar grandes escalones de cálculo en zonas accesibles. Retirar el cálculo de los espacios interproximales y de las caras linguales de los dientes anteroinferiores. Remover cálculos supragingivales y subgingivales de cualquier superficie. Pulir las superficies oclusales de los dientes. Para una tartrectomía manual, el instrumento manual denominado Azada se utiliza específicamente para: Eliminar grandes escalones de cálculo en zonas accesibles. Acceder y limpiar el cálculo subgingival profundo. Desalojar depósitos de las caras vestibulares y palatinas. Realizar un pulido de intensidad media. Para una tartrectomía manual, el instrumento manual denominado Hoz se utiliza específicamente para y cuál es una importante limitación en su uso : Se utiliza para la remoción de cálculos subgingivales profundos, y puede insertarse libremente. Se emplea para eliminar grandes escalones de cálculo en zonas interproximales, sin riesgo para los tejidos. Se usa para eliminar depósitos supragingivales, aunque no está indicada su inserción subgingival debido a que puede lesionar tejidos blandos. Se utiliza para el alisado radicular y la remoción de depósitos muy finos. Para una tartrectomía manual, el instrumento manual denominado Cureta se utiliza específicamente para: Solo para eliminar cálculos de los espacios interproximales. Exclusivamente para el cálculo supragingival en zonas accesibles. Para remover los cálculos supra y subgingival. Únicamente para el pulido final de la superficie dentaria. ¿Cuál es la secuencia correcta de los pasos a seguir en la técnica de eliminación de cálculo y pulido, desde la preparación inicial hasta la evaluación final?. Remover el cálculo, aplicar anestesia tópica, evaluar la textura lisa y luego pulir. Explorar la presencia de cálculos, lavar las manos y colocar guantes, realizar el pulido y, finalmente, seleccionar la instrumentación. Realizar una adecuada elección de la instrumentación; recepcionar y preparar al paciente; colocar el campo operatorio; lavado de manos y colocación de guantes; aplicar anestesia tópica si es preciso; explorar la presencia de cálculos; remover el cálculo con la cureta adecuada; pulir las superficies con un cepillo profiláctico a baja velocidad; pulir las superficies cervicales y proximales; y finalmente, evaluar si la textura es lisa en las superficies dentarias proximales a la encía. Pulir todas las superficies dentarias, luego explorar los cálculos y, si hay, removerlos con cualquier instrumento sin aplicar anestesia. ¿Qué es el Ultrasonido en el contexto de la tartrectomía mecánica y cómo transforma la energía para su funcionamiento?. Es un dispositivo manual que genera calor por fricción. Es una herramienta que utiliza aire a presión para vibrar la punta. Es un sistema de limpieza con chorro de bicarbonato. Es un generador eléctrico que transforma la energía eléctrica en ondas de alta frecuencia, las cuales provocan microvibraciones en la punta. En la realización de la tartrectomía con ultrasonido, la Cureta. ¿Para qué tipo de cálculos es de gran utilidad este instrumento?. Solo para eliminar el cálculo supragingival. Para el pulido de la superficie dentaria. Para remover los cálculos supra y subgingival. Para desalojar cálculos de los espacios interproximales. El instrumento manual denominado Hoz se menciona entre los materiales para la tartrectomía con ultrasonido. ¿Para qué se usa y cuál es su principal limitación?. Se usa para remover cálculos subgingivales profundos sin restricciones. Se emplea para eliminar grandes escalones de cálculo en zonas accesibles. Se usa para eliminar depósitos supragingivales, aunque no está indicada su inserción subgingival debido a que puede lesionar tejidos blandos. Se utiliza para el alisado radicular de depósitos finos. En el contexto de la tartrectomía con ultrasonido, el Cincel es uno de los materiales ¿Para qué fines específicos se utiliza este instrumento?. Para pulir las superficies oclusales. Para remover depósitos de cálculos supra y subgingivales en cualquier superficie. Para retirar el cálculo de los espacios interproximales y de las caras linguales de los dientes anteroinferiores. Para eliminar grandes escalones de cálculo en zonas de difícil acceso. También incluye la Azada como un material para la tartrectomía con ultrasonido. ¿Para qué se emplea este instrumento manual?. Para la exploración periodontal y la detección de cálculos finos. Para pulir las superficies cervicales y proximales. Para eliminar grandes escalones de cálculo en zonas accesibles. Para la aplicación de anestesia tópica en los márgenes gingivales. ¿Cuál es la descripción más completa y precisa de la técnica para la tartrectomía con ultrasonido, incluyendo los pasos iniciales, las precauciones específicas y la aplicación del instrumento?. La técnica consiste en activar el ultrasonido, seleccionar la punta, graduar el agua, aplicar la punta a 90 grados con movimientos largos y ejerciendo presión, y luego pulir. Después de lavar las manos y colocar guantes, se aplica anestesia si es necesario. Luego se revisa la boca del paciente prestando especial precaución si presenta composite o prótesis fijas, se activa la punta, se selecciona y gradúa el agua. Se posiciona al paciente, se coloca la punta a 15-30 grados sobre la superficie con movimientos cortos, leves, horizontales y verticales, sin ejercer presión intensa, permitiendo la aspiración. Al finalizar, se examina la superficie y se procede al raspado y pulido de restos de cálculo. La técnica solo requiere activar el ultrasonido, aplicar la punta y aspirar los restos fragmentados, sin preocuparse por el tipo de restauración del paciente. Consiste en elegir la instrumentación, preparar al paciente, y directamente remover el cálculo con el ultrasonido a alta velocidad, sin necesidad de pulido posterior. ¿Con qué tipo de instrumentos se inicia el raspado para eliminar el cálculo grueso y las manchas, y con cuáles se continúa para los depósitos residuales y el alisado final?. Se inicia con curetas y se continúa con aparatos de ultrasonidos o subsónicos. Se inicia con aeropulidores y se continúa con cinceles. Se inicia con la utilización de aparatos de ultrasonidos o subsónicos para eliminar el cálculo grueso y las manchas, y se continúa con el uso de las curetas para eliminar los depósitos residuales y realizar el alisado final. Se inicia y finaliza siempre con el mismo tipo de cureta. En el proceso de raspado, ¿Qué consecuencias puede tener una presión insuficiente y una presión excesiva al aplicar el instrumento?. Presión insuficiente: dejará muescas; presión excesiva: alisará el cálculo. Presión insuficiente: puede alisar el cálculo (dejando una capa lisa y difícil de detectar); presión excesiva: dejará muescas o indentaciones en la superficie radicular. Presión insuficiente: no afectará la superficie; presión excesiva: solo pulirá el diente. Ambas presiones solo provocarán una mayor sensibilidad en el paciente. Para aplicar la presión adecuada durante el raspado, ¿Con qué parte del instrumento se debe realizar la presión, y cuál es la angulación ideal para los movimientos de alisado?. Con toda la cureta para mayor fuerza, y a 90˚. Con el tercio final del instrumento, y formando un ángulo de 45˚. Con el extremo opuesto a la punta, y a 0˚. Con el tercio medio del instrumento, y a 70˚. Durante los movimientos de alisado, ¿Qué características deben tener estos movimientos y por qué es muy importante ir repasando con la sonda?. Deben ser uniformes y rápidos, y se repasa con la sonda para medir la longitud de la raíz. Deben ser variados (para arrastrar el cálculo desde diferentes lados), suaves y largos; y es muy importante ir repasando con la sonda para poder conocer la anatomía del diente, las características de la bolsa y detectar si se ha eliminado todo el cálculo. Deben ser solo verticales y cortos, y se repasa con la sonda para aplicar más presión. Deben ser horizontales y fuertes, y se repasa con la sonda para aplicar anestesia. ¿Cuál es la secuencia correcta de los pasos para llevar a cabo la técnica de raspado y alisado radicular, desde la preparación inicial hasta la verificación final?. Introducir la hoja, realizar movimientos de raspaje, aplicar anestesia, y luego explorar la bolsa. Explorar la bolsa, aplicar anestesia, establecer el apoyo, y luego realizar movimientos de alisado. Aplicar la anestesia; explorar la bolsa con la sonda; sostener la cureta y establecer un apoyo digital; introducir la hoja hasta la base de la bolsa; establecer una angulación de trabajo; realizar movimientos exploratorios; realizar movimientos de raspaje cortos y superpuestos; realizar movimientos más largos de alisado radicular; y finalmente, repasar con el explorador o sonda para verificar la superficie lisa. Realizar movimientos de raspaje y alisado de forma aleatoria, e inmediatamente después, pulir la superficie sin explorar. ¿Qué elementos clave deben considerarse para que el cepillado dental sea efectivo en la remoción completa de la placa bacteriana y el mantenimiento de una buena salud dental?. Solo la frecuencia del cepillado y la cantidad de pasta utilizada. Principalmente el uso de cepillos eléctricos sin importar la técnica o el horario. La calidad de la limpieza sobre la frecuencia; un tipo de cepillo dental individualizado según las necesidades y motricidad; y la importancia del cepillado después de cada comida. La preferencia por un cepillo de base dura y el cepillado solo una vez al día para no desgastar el esmalte. Sobre las técnicas del cepillado dental, ¿Qué principios fundamentales deben guiar la elección y el mantenimiento de la técnica de cepillado para cada paciente?. La técnica debe ser universal para todos los pacientes, enfocándose solo en la frecuencia. La técnica de cepillado debe evaluarse individualmente y relacionarse con la salud dental y gingival, no debe variarse si está logrando su objetivo, y debe tener en cuenta las características y necesidades específicas de cada persona. Se debe cambiar la técnica de cepillado frecuentemente para adaptarse a las nuevas pastas dentales, sin importar la edad del paciente. La elección de la técnica depende únicamente del tipo de cepillo que el paciente prefiera, sin necesidad de evaluación profesional. Para la remoción de la placa bacteriana interproximal, ¿Qué ayudas específicas debe recomendar el profesional?. Solo colutorios antiinflamatorios y el cepillo dental. Seda, cinta dental, cepillos interproximales o irrigadores. Únicamente pastillas o gotas reveladoras de placa. Solamente cepillos de profilaxis para las superficies oclusales. Respecto a los colutorios antisépticos ¿Cuál es una característica distintiva del uso de la clorhexidina en comparación con los aceites esenciales (Listerine)?. La clorhexidina puede usarse diariamente para un control prolongado de la placa, a diferencia de los aceites esenciales. Los aceites esenciales deben ser utilizados de modo puntual y bajo control profesional debido a posibles tinciones, mientras que la clorhexidina es para uso prolongado. La clorhexidina es un colutorio con mejores propiedades antisépticas pero debe ser utilizada de modo puntual y bajo control profesional porque puede causar tinciones por uso muy prolongado; los aceites esenciales son colutorios de mantenimiento que pueden usarse diariamente y están preparados para un uso prolongado. Ambos tipos de colutorios tienen las mismas propiedades y se usan de la misma manera, sin diferencias en la frecuencia de uso. ¿Para qué tipo de pacientes es útil el uso de pastillas o gotas reveladoras de placa, y cómo se suelen aplicar para lograr su objetivo?. Para pacientes con inflamación y dolor severo, aplicándolas antes del cepillado. Para aquellos pacientes con una técnica deficiente de cepillado, y se suelen aplicar después del cepillado habitual para ver las zonas sin limpiar y así mejorar su higiene. Para todos los pacientes como parte de la rutina diaria, aplicándolas una vez al día sin cepillado posterior. Solo para niños pequeños, aplicándolas una vez a la semana por un profesional. Además de los consejos de higiene, ¿Qué tipo de seguimiento debe realizar el profesional y con qué frecuencia se debe programar la nueva visita según el estado de salud oral del paciente?. El profesional no necesita realizar seguimiento, ya que el paciente es responsable de su propia higiene. Solo un seguimiento telefónico anual, sin importar el estado de salud oral. Un seguimiento con una nueva visita a programar según el estado de salud oral del paciente, siempre de forma trimestral. Un seguimiento del caso con una nueva visita a programar según el estado de salud oral del paciente: anual, semestral o incluso trimestral. ¿Cuáles son los defectos pueden producirse durante la realización de procedimientos como la tartrectomía o el raspado y alisado radicular?. Solo la eliminación de tejido dentario sano. Únicamente la laceración de los tejidos blandos y la existencia de superficies rugosas. Restos de cálculo residual, laceración de los tejidos blandos, existencia de escalones o superficies rugosas donde se acumula placa bacteriana, eliminación de tejido dentario sano (creando zonas retentivas y sensibilidad), y el bruñimiento del cálculo sin eliminarlo. Exclusivamente el bruñimiento del cálculo y la eliminación de manchas extrínsecas. ¿Cuáles son las posibles complicaciones que pueden presentarse tras un procedimiento como la tartrectomía o el raspado y alisado radicular?. Solo la formación de cálculo supragingival y el blanqueamiento dental. Dolor, daño de la adherencia epitelial, inflamación, bacteriemia, absceso periodontal, hemorragia, movilidad, sensibilidad a la percusión, y sensibilidad táctil y térmica (siendo esta última muy frecuente). Únicamente la eliminación de tejido dentario sano y la aparición de caries. Solo la irritación de los tejidos blandos por el pulido y la mejora de la salud periodontal. ¿Qué factores son esenciales para mejorar y evitar los defectos que pueden producirse durante procedimientos dentales como la tartrectomía o el raspado y alisado radicular?. Usar únicamente instrumental desechable y no preocuparse por la técnica. Realizar una técnica adecuada, con el correcto grado de inclinación del instrumento, utilizando un instrumento bien afilado y no muy gastado, y después de un entrenamiento apropiado. Aumentar la velocidad del instrumento y aplicar más presión para eliminar los restos rápidamente. Reducir el tiempo de instrumentación y usar solo colutorios antisépticos. Si un paciente experimenta SENSIBILIDAD después de un procedimiento dental como la tartrectomía, ¿Qué se debe explicar al paciente y qué tratamiento se recomienda si persiste?. Que la sensibilidad es siempre una señal de daño permanente y requiere extracción inmediata. Que es una sensación inusual y debe ser tratada con antibióticos de inmediato. Que es una sensación normal y transitoria, pero si no desaparece, habría que utilizar un tratamiento desensibilizante. Que la sensibilidad indica que no se eliminó todo el cálculo, y el tratamiento debe repetirse. Respecto al DOLOR que puede surgir después de un procedimiento dental, ¿Qué medidas correctoras se pueden recomendar y qué se debe hacer si persiste por mucho tiempo?. Solo se debe recomendar enjuagues con agua fría y no consultar al dentista. Se puede recomendar el uso de algún analgésico o antiinflamatorio no contraindicado por el estado de salud del paciente; si durase mucho tiempo, habría que valorar alternativas. El dolor es siempre una emergencia y requiere cirugía inmediata. Se debe explicar que el dolor es normal y no necesita ningún tratamiento. Si el paciente experimenta MOVILIDAD dental después de un detartraje, ¿Qué explicación se le debe dar y qué se puede considerar si la movilidad es muy acusada?. Que la movilidad siempre indica un fracaso del tratamiento y que los dientes se perderán. Que es algo normal, ya que muchas veces el cálculo actuaba como cemento, uniendo dientes adyacentes; si la movilidad es muy acusada, se puede considerar la ferulización con los dientes vecinos para mejorar su resistencia. Que la movilidad es una señal de infección y que se necesitan antibióticos fuertes de inmediato. Que la movilidad es temporal y no requiere ninguna intervención ni explicación. En caso de HEMORRAGIA después de un procedimiento dental, ¿Cómo se controla normalmente este sangrado y en qué situaciones el paciente debería acudir a consulta o a urgencias?. Toda hemorragia es una emergencia y el paciente debe ir a urgencias inmediatamente. El sangrado es normal y nunca se necesita ninguna medida adicional. Normalmente, este sangrado se controla sin ninguna medida extra; sin embargo, si durase más de lo normal o fuese muy intenso, el paciente tendría que acudir a la consulta para una revisión y, en casos extremos, avisar a urgencias si fuese incontenible y muy abundante. La hemorragia se controla siempre con la aplicación de hielo y nunca requiere atención profesional. ¿Cuáles son los criterios de calidad fundamentales que deben observarse antes y durante la realización de una técnica dental?. Antes de la técnica, solo se necesita tener el material a mano; durante la técnica, no es necesario comprobar su funcionamiento. Antes de la técnica, se debe tener todo el material preparado, revisado y ordenado según el orden de utilización; durante la misma, habrá que comprobar el correcto funcionamiento del material, sustituirlo si no está en condiciones, y comprobar la eficacia de la técnica empleada planteando alternativas. Se debe empezar la técnica inmediatamente, sin preparación previa, y solo revisar el material si falla. La calidad solo se evalúa al final del tratamiento, sin considerar los pasos previos o durante el mismo. Después de un tratamiento dental, ¿Cuáles son las instrucciones y procedimientos clave que el profesional debe seguir en relación con el paciente y el material, según los criterios de calidad?. Dar solo una nueva cita al paciente, sin instrucciones de higiene, y desechar todo el material utilizado. Solo asegurar la correcta desinfección y esterilización del material, sin interactuar más con el paciente. Dar las instrucciones higiénicas adecuadas al paciente asegurándose de su correcta comprensión; dar una nueva cita para su control; asegurarse de la correcta desinfección de los materiales no esterilizables, esterilizar los que sí toleren la esterilización (con afilado previo si es necesario), y guardar el material en un lugar seco y lejos de la luz solar. Explicar al paciente que no necesita seguimiento y guardar el material húmedo en cualquier lugar. Para verificar la correcta eliminación del cálculo, ¿Qué instrumentos se deben utilizar y cuál es una precaución importante al emplear las sondas?. Se utilizan únicamente radiografías para el cálculo supragingival. Se utilizan sondas (explorador o, preferentemente, sonda periodontal) para repasar la anatomía dental supra e infragingival; hay que tener cuidado al realizar esta técnica, ya que el epitelio de unión gingival puede estar algo dañado. Se usan cepillos de profilaxis para sentir la superficie lisa, sin precauciones especiales. Solo se usan los espejos para la detección visual, sin necesidad de sondas. ¿Cuál es la principal utilidad de las radiografías en el proceso de verificación de la eliminación del cálculo?. Evaluar la presencia de cálculo supragingival de forma superficial. Evaluar la presencia de cálculos subgingivales, principalmente, ya que son más difíciles de detectar por otros medios. Detectar únicamente el daño del esmalte dental después del raspado. Confirmar la ausencia de cualquier tipo de cálculo, tanto supra como subgingival, como primera línea de verificación. ¿Por qué es necesario realizar el afilado de los instrumentos dentales manuales como las curetas y cuál es el objetivo principal de este proceso?. Para cambiar el diseño original del instrumento y hacerlo más abrasivo. Para esterilizar los instrumentos después de cada uso. Porque con el uso continuado los instrumentos se deterioran y pierden el filo o corte, y el objetivo es mantenerlos en un estado correcto y fieles a su diseño original. Para aumentar la sensibilidad táctil del profesional durante el uso. Existen diferentes maneras de examinar el filo o corte de un instrumento dental. ¿Cuáles son los métodos descritos para verificar si un borde cortante está afilado?. Únicamente pasando la yema del dedo por encima del borde cortante. Solo observando si se produce refracción de luz al examinar el borde cortante con luz. Examinar el borde cortante mediante una luz (no se produce refracción de luz cuando está afilado), la observación de la capacidad de corte por parte del profesional durante el uso del instrumento, y pasando la yema del dedo por encima del borde. Sumergiendo el instrumento en una solución química específica para verificar su filo. ¿Por qué es crucial no utilizar instrumental carente de filo para instrumentar la superficie radicular y la superficie blanda de la bolsa periodontal?. Porque un instrumento sin filo no podrá ser esterilizado correctamente. Porque un instrumento sin filo pulirá excesivamente la superficie radicular. Porque no es posible instrumentar eficazmente estas superficies (radicular y blanda de la bolsa periodontal) con un instrumento carente de filo. Porque el instrumental sin filo provoca una mayor sensibilidad en el paciente. La Piedra Arkansas es un tipo de piedra natural utilizada para afilar instrumentos. ¿Cuál es su característica principal en cuanto a su grano y qué se aconseja aplicar como lubricante al usarla?. Es una piedra sintética de grano grueso y se lubrica con agua. Es una piedra natural que presenta un grano fino, y se aconseja aplicar aceite para lubricar, aunque también puede utilizarse en seco. Es una piedra de óxido de aluminio de grano mediano y se lubrica con agua. Es una piedra cerámica que no requiere ningún lubricante. La Piedra Cerámica , ¿Cuál es su origen, qué tipos de grano presenta y qué se utiliza como lubricante para su uso?. Es una piedra natural de grano fino, y se lubrica con aceite. Es una piedra sintética de grano grueso y se utiliza en seco. Es una piedra sintética, dura y disponible en granos finos y medianos; para su uso se utiliza agua como lubricante. Es una piedra de óxido de aluminio que se lubrica con cualquier solución desinfectante. La Piedra de India es una piedra sintética utilizada para afilar. ¿De qué está formada principalmente, qué tipo de grano presenta y qué lubricante es necesario para su utilización?. Está formada por partículas de diamante, tiene un grano fino y se lubrica con agua. Está formada por carburo de silicio, tiene un grano grueso y se utiliza en seco. Está formada por cristales de óxido de aluminio con grano fino o mediano, y para su utilización es necesario que se lubrique con aceite. Está formada por materiales cerámicos, tiene grano mediano y no requiere lubricante. ¿Qué tipos de grano son los recomendados para un afilado suave o frecuente de los instrumentos, y a qué piedras corresponden?. Solo grano grueso para todas las piedras. Para la piedra Arkansas, el grano fino / para la cerámica, el grano fino o mediano / y para la India, el grano fino o mediano. Grano grueso para la cerámica y el grano fino para la India. Grano mediano para todas las piedras mencionadas. ¿Para qué propósito se utilizan las piedras de grano grueso en el afilado de instrumentos dentales, y qué precaución se debe tomar si se emplean?. Se utilizan para el afilado suave o frecuente de los instrumentos, sin necesidad de precauciones. Se utilizan para pulir la superficie del instrumento y no se necesita ninguna otra piedra después. Se utilizan para la desinfección de los instrumentos y no afectan al metal. Se utilizan solo para modelar (no para afilado suave); y si se utilizan, después se debe usar una piedra de grano medio o fino para no eliminar demasiado metal. |