option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test de intervención bucodental Ilerna (Tema 7)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test de intervención bucodental Ilerna (Tema 7)

Descripción:
Repaso del tema 7 - Eliminación de tinciones dentales intrínsecas y extrínsecas

Fecha de Creación: 2025/05/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 90

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué son las tinciones dentales en general y cuáles son algunos de los motivos o factores que pueden influir en la coloración o la vulnerabilidad del diente a nivel químico?. Son modificaciones de la estructura interna del diente causadas únicamente por el cepillado excesivo. Son modificaciones de la coloración natural y original del diente debido a diferentes motivos como hábitos alimentarios o costumbres poco saludables que afectan al diente a nivel químico; además, factores como la edad, el sexo, los efectos tóxicos, contaminantes químicos y otras drogas pueden influir en las tonalidades y vulnerabilidad de los dientes, especialmente durante su desarrollo. Son manchas temporales que solo aparecen en la superficie externa del diente debido al uso de pastas blanqueadoras. Son cambios de color que solo afectan a la encía y no tienen relación con la estructura dental.

¿Qué son las tinciones dentales intrínsecas y cómo se caracterizan las que son de tipo "Generales"?. Son pigmentaciones externas que se acumulan en la superficie del diente y se desarrollan después de la erupción dental. Son manchas causadas por el consumo de alimentos y bebidas, que se eliminan fácilmente con el cepillado diario. Son aquellas en las que el elemento que pigmenta se encuentra en el interior del diente o en la estructura interna del tejido (pueden ser permanentes o transitorias, y generales o locales); las "Generales" son causadas por procesos generales que suelen desarrollarse en el periodo de formación dental (aunque pueden afectar al diente desarrollado) y la tinción se produce por la incorporación del pigmento en la estructura interna del tejido. Son alteraciones del color que solo afectan el esmalte dental superficial y nunca la dentina.

¿Qué son las displasias en el ámbito dental y de qué factores depende su tratamiento?. Son manchas externas que afectan solo el color superficial del diente y se tratan con blanqueamiento. Son el resultado de un cepillado dental incorrecto y se solucionan con una técnica de higiene adecuada. Consisten en un proceso malformativo del tejido dental asociado a cambios en el aspecto externo del diente, y su tratamiento depende del aspecto y la gravedad de estas. Son lesiones de caries avanzadas que requieren una restauración con composite.

Dentro de las displasias, se pueden destacar dos: Amelogénesis imperfecta. Dentinogénesis imperfecta. Todas son correctas.

¿Qué es la Amelogénesis imperfecta y cuáles son sus características principales?. Es una condición adquirida por el uso excesivo de productos blanqueadores, que oscurece el esmalte. Es un proceso hereditario que afecta a la formación del esmalte, ligado al cromosoma X, y que suele adquirir un color amarillento. Es una displasia dental que solo se presenta en la dentición temporal y se corrige con el tiempo.

¿Qué es la Dentinogénesis imperfecta y cuáles son las características de color que pueden presentar los dientes afectados por esta condición?. Es una condición hereditaria que causa la formación defectuosa del esmelte, presentando un color amarillento. Es un proceso hereditario que condiciona alteraciones en la formación del colágeno de la matriz, pudiéndose observar dientes opalescentes grisáceos o dientes de color amarillo o marrón. Es una alteración que se produce por la exposición a fluoruro, causando manchas blancas en la superficie dental.

Cuando los dientes presentan una afectación por Tetraciclinas u otros fármacos clasificada como Grado I, ¿Cuáles son las características específicas de esta coloración?. La coloración es intensa, de color grisáceo o azul oscuro, y no es uniforme. La coloración es muy leve, de color amarillo o marrón claro, pero uniforme. La coloración es de un blanco brillante, con zonas opacas dispersas.

¿Cómo se caracteriza la afectación por Tetraciclinas u otros fármacos clasificada como Grado II en los dientes, y cuál es su frecuencia?. Son los más frecuentes; puede observarse que los dientes están amarillos, marrones o grises con una distribución uniforme pero más intensa que la anterior. La coloración es intensa y con bandas horizontales distintivas, de colores oscuros como el azul o el negro. Los dientes presentan un color blanco opaco con fisuras, y es un grado poco común.

¿Cuál es la característica principal que distingue la afectación dental de Grado III causada por Tetraciclinas u otros fármacos?. La coloración es muy leve, amarilla o marrón claro, y uniforme. Los dientes están amarillos, marrones o grises con una distribución uniforme y más intensa que en los grados anteriores. Además de presentar más saturación en el color, aparecen bandas o líneas.

¿Cómo se caracteriza la afectación dental por Tetraciclinas u otros fármacos clasificada como Grado IV, y cuál es la particularidad de su aparición?. Se trata de un caso raro; los dientes son muy oscuros con bandas o estrías, e incluso tienen irregularidades en la superficie. Los dientes están amarillos, marrones o grises con una distribución uniforme y más intensa que en el grado anterior. Presentan más saturación en el color y aparecen bandas o líneas, siendo un caso frecuente.

¿Cuál es el tratamiento recomendado para las tinciones dentales de Grado I y II causadas por fármacos, y qué opciones de tratamiento se consideran para los casos más agresivos?. Los Grados I y II responden bien al blanqueamiento externo ambulatorio de larga duración (aproximadamente seis meses); mientras que en los casos más agresivos se deberán aplicar tratamientos protésicos con coronas o carillas, con la posibilidad de un blanqueamiento previo combinado. Los Grados I y II requieren tratamientos protésicos con coronas o carillas, mientras que los casos agresivos se tratan con blanqueamiento externo. Para los Grados I y II, se recomienda la extracción del diente, y para los casos agresivos, un blanqueamiento suave.

¿Cuál es la causa de la fluorosis dental y de qué factores depende su tratamiento, incluyendo las opciones para casos sutiles y agudos?. La fluorosis es causada por una excesiva ingesta de flúor durante el proceso de formación de los dientes; su tratamiento puede ser un blanqueamiento externo en los casos más sutiles, hasta la aplicación de carillas o coronas en los casos más agudos. La fluorosis es una condición hereditaria que siempre requiere la colocación de coronas. La fluorosis es causada por una deficiente higiene oral y se trata solo con blanqueamiento interno.

¿Qué puede causar el aporte insuficiente de vitaminas (como A, C, D) o sustancias (como fósforo o calcio) implicadas en la formación del esmalte y la dentina durante la odontogénesis, y cómo se manifiestan estos problemas?. Puede causar problemas estructurales que se manifiestan con cambios de coloración en los dientes. Puede causar un aumento de la resistencia al desgaste dental, sin afectar la coloración. Puede acelerar el proceso de erupción dental, resultando en dientes más pequeños.

¿Cómo afecta el proceso natural de envejecimiento a la coloración de los dientes?. Con el paso de los años, los dientes se van oscureciendo, volviéndose más amarillos. Provoca la aparición de manchas oscuras localizadas en la superficie del esmalte. Hace que los dientes se vuelvan más blancos y brillantes con el paso de los años.

¿Cómo se caracterizan las tinciones intrínsecas que son de tipo "Locales" en cuanto a su afectación y la coloración que adquieren?. Afectan a la estructura interna de uno o varios dientes aislados (pero nunca a toda la dentición de forma general), y el color que adquieren es muy variado en función del agente causal. Afectan a toda la dentición de forma general y su color es siempre uniforme. Son manchas externas que solo se presentan en la superficie oclusal de los dientes.

¿Cuáles son las posibles causas de la hemorragia pulpar que puede conducir a tinciones intrínsecas locales?. Un proceso pulpar o un traumatismo. Una ingesta excesiva de flúor. El envejecimiento natural.

En el contexto de las tinciones intrínsecas locales, ¿Cuál es la causa habitual de las calcificaciones dentales y qué coloración adquiere el diente?. Traumatismos; más saturado y amarillo. Deficiencia vitamínica; blanco opaco. Mala higiene oral; gris oscuro.

¿Cómo genera la necrosis pulpar una tinción local en el diente y qué rango de colores puede adquirir?. Productos de desintegración del tejido tiñen la dentina; el diente adquiere un color oscuro (gris a marrón o negro). Causa tinción verde por bacterias superficiales. Blanquea el diente al eliminar tejido.

¿Cómo causan los Restos Pulpares la tinción de la dentina en el diente?. La pulpa viva produce pigmentos que se depositan en la superficie. La pulpa degradada tiñe la dentina por la introducción de productos de desnaturalización en los túbulos. Las bacterias superficiales se adhieren a los restos pulpares y los oscurecen.

¿Cómo se define la caries dental?. Disolución de materia orgánica y desmineralización inorgánica del diente. Una desmineralización del esmalte superficial. Una alteración en la formación del colágeno de la matriz dentinaria.

¿Qué proceso ocurre en la reabsorción radicular que lleva a que el diente adquiera un color rosado?. Aumento de vasos sanguíneos internos, inflamación y disminución de la dentina. La desintegración de la pulpa dental. La acumulación de pigmentos externos en la superficie.

¿Cuál es la causa de la hipoplasia del esmalte y cómo se manifiesta en los dientes?. Excesiva ingesta de flúor; dientes amarillentos. Incorrecta mineralización durante la formación del diente; manchas blancas. Envejecimiento dental.

¿Cómo causa la amalgama de plata la tinción dental y qué coloración produce?. Absorbe pigmentos del entorno; color amarillo. Se degrada con el tiempo; tinción blanquecina. Se degrada con el tiempo; tinción grisácea o negra.

¿Por qué el material de composite puede producir cambios en la coloración de los dientes?. Por su reacción directa con la estructura interna del diente. Al ser poroso, absorbe pigmentos del entorno disueltos en la saliva. Por la liberación de metales pesados que oscurecen el diente.

¿Qué factores suelen producir el cambio de color en un diente con tratamiento de endodoncia?. La sangre, el tejido necrótico y los propios materiales. Solo la acumulación de sarro superficial. El consumo excesivo de bebidas ácidas.

¿Cuáles son algunas de las sustancias que ocasionan las tinciones dentales extrínsecas, cómo se pueden evitar fácilmente y qué tratamientos podrían requerir?. Son causadas por el envejecimiento y se evitan con tratamientos protésicos, requiriendo siempre blanqueamiento interno. Son pigmentaciones internas debidas a fármacos y se evitan con dieta, tratándose solo con extracciones. Entre las sustancias se encuentran los taninos (té, vino, café), placa dental y clorhexidina; se pueden evitar fácilmente con una buena higiene bucal; y pueden requerir tartrectomía con pulidos y, ocasionalmente, blanqueamiento externo.

¿Qué tipos de "Alimentos y hábitos sociales" causan tinciones dentales extrínsecas y cuál es la característica de las manchas causadas por el tabaco?. Alimentos como el café, el té, el vino y la cola; y el tabaco (nicotina y alquitrán) se deposita en la superficie dental o puede penetrar en los túbulos dentinarios, siendo muy difícil su eliminación. Únicamente el café y el té, y las manchas de tabaco se eliminan fácilmente con enjuagues bucales. Solo alimentos ácidos como la cola, y el tabaco no afecta el color dental.

¿Qué efecto específico tienen los enjuagues de Clorhexidina sobre la superficie dental en relación con las tinciones extrínsecas?. Provocan las manchas negras en la superficie dental. Provocan manchas blancas opacas en el esmalte. Blanquean el diente al eliminar los pigmentos superficiales.

¿Cuáles son las causas comunes de las tinciones metálicas y de qué depende el color que adquieren los dientes?. Cuestiones laborales, medicamentos o contacto con sales minerales; depende de la sustancia/mineral. Higiene deficiente; siempre marrón. Consumo de café y té; depende de la edad.

¿Qué coloración específica producen el hierro y el cobre cuando causan tinciones metálicas en los dientes?. Hierro: negros; Cobre: verdosos. Hierro: violetas; Cobre: marrón dorado. Hierro: grises; Cobre: amarillos.

¿Cómo se producen las tinciones bacterianas y cómo se transforman la Materia alba en sarro?. Se producen por el consumo de alimentos ácidos; la Materia alba se disuelve con el tiempo. Se producen por el depósito de ciertas bacterias o sustancias bacterianas en los dientes; la Materia alba (depósito blanco amarillento) se calcifica y se transforma en sarro con el transcurso del tiempo. Se producen por el uso de flúor excesivo; la Materia alba se elimina con el cepillado.

¿Qué características tienen los depósitos bacterianos verdes y naranjas en cuanto a su origen y apariencia?. Verdes: origen desconocido, en niños/adolescentes con mala higiene; Naranjas: por microorganismos, color naranja en cervicales anteriores. Verdes: origen conocido, en adultos; Naranjas: zonas oclusales. Ambos son intrínsecos y de origen genético.

¿Cuál es la composición de los depósitos bacterianos negros y en qué poblaciones son más frecuentes?. Están formados por las sales ferrosas de la dieta; pueden aparecer en adultos, pero son más frecuentes en la dentición temporal. Están formados por restos de alimentos; son más frecuentes en adultos. Están formados por nicotina y alquitrán; son más frecuentes en personas mayores.

¿Cuáles son las diferencias clave entre las tinciones dentales extrínsecas e intrínsecas?. Las extrínsecas son eliminables con detartraje/pulido y se localizan en puntos específicos; las intrínsecas no se eliminan así y afectan todo el diente. Las extrínsecas son internas y las intrínsecas superficiales. Las extrínsecas no se eliminan y las intrínsecas sí.

¿Cuál es el tratamiento principal para las tinciones dentales extrínsecas y en qué casos específicos se realizaría un blanqueamiento para este tipo de tinción?. El tratamiento principal es el blanqueamiento externo en todos los casos, y no se requiere cambio de hábitos. El tratamiento principal es la microabrasión del esmalte, y el blanqueamiento nunca se realiza para tinciones extrínsecas. El tratamiento principal se basa en limpiezas o tartrectomías con pulidos, cambio de hábitos y mejora de la higiene; el blanqueamiento solo se realizará en los casos donde la coloración se vuelva intrínseca (ej., en las tinciones metálicas).

¿Por qué las tinciones intrínsecas no pueden eliminarse por procedimientos mecánicos y cuáles son algunos de los tratamientos que se encuentran disponibles para ellas?. No pueden eliminarse mecánicamente porque la sustancia coloreada está solo en la superficie; el único tratamiento es el blanqueamiento externo. Pueden eliminarse fácilmente con procedimientos mecánicos, como el pulido, y los tratamientos son solo las carillas o coronas. No pueden eliminarse por procedimientos mecánicos porque la sustancia coloreada o cromógeno se deposita en la propia estructura dentaria; entre los tratamientos se encuentran la microabrasión del esmalte, el blanqueamiento vital, las resinas compuestas, las facetas estéticas, las coronas de recubrimiento total, y la endodoncia intencional con blanqueamiento no vital.

¿Para qué se utiliza la pasta abrasiva en el tratamiento de tinciones extrínsecas y cómo se clasifica su nivel de abrasión según el método RDA?. Se utiliza para blanquear la dentina, y el RDA mide la intensidad de la desmineralización. Se utiliza para la microabrasión del esmalte, y el RDA mide la concentración de flúor. Se utiliza para el pulido, y el método RDA (abrasión radiactiva de la dentina) clasifica el nivel de abrasión en pequeño (RDA 40), normal (RDA 120), intensidad media (RDA 170) y fuerte (RDA 250).

¿Cómo se realiza el pulido utilizando una pasta abrasiva en relación con el grado de abrasión (RDA)?. Se realiza con una pasta de pulido de efecto abrasivo creciente (RDA 40 – 120 – 170). El pulido se realiza con una pasta de pulido de efecto abrasivo en disminución (RDA 170 – 120 – 40). El pulido se hace siempre con una pasta de RDA 250 para asegurar la máxima abrasión.

¿Cuál es la característica principal del contraángulo y qué efecto tiene en la capacidad de corte de las fresas?. Tiene un ángulo característico para favorecer el acceso; la reducción en la velocidad disminuye la capacidad de cortar de las fresas. Posee un ángulo característico para favorecer el acceso; aumenta la velocidad de las fresas. Tiene un ángulo recto para cortar; aumenta la capacidad de corte.

¿Cómo se utilizan las copas y tazas de pulido con la pasta abrasiva, y qué instrumentos se emplean para aplicar la pasta en las superficies oclusales?. Se utilizan a alta velocidad y se presionan fuertemente, usando solo copas en todas las superficies. Se introducen la pasta en su interior, se colocan sobre la zona a trabajar y se presionan a baja velocidad contra el diente (la flexibilidad de la taza permite penetrar en el surco); en las superficies oclusales se utilizan los cepillos de profilaxis. Se introducen la pasta y se usan a baja velocidad, pero los cepillos de profilaxis solo se usan para pulir las caras vestibulares.

¿Cómo se realiza la eliminación de tinciones extrínsecas mediante pulido y qué consideraciones de velocidad y presión son importantes durante la técnica?. Se pasa un cepillo o copa a alta velocidad y apretando mucho para mayor efectividad. Se utiliza un spray de bicarbonato a alta presión para remover la tinción rápidamente. Consiste en pasar un cepillo o copa de goma montado en un contraángulo sobre las superficies dentales a baja velocidad y sin apretar mucho.

¿Por qué es recomendable limpiar y comprobar el estado dental al cambiar de una pasta abrasiva a otra durante el pulido, y qué se utiliza para limpiar las zonas interproximales?. Es recomendable limpiar y comprobar el estado dental para valorar las zonas que requieren más atención o aquellas en las que ya se ha logrado el objetivo; para las zonas interproximales se pueden utilizar tiras interproximales o hilo dental impregnado en pasta de pulir. Se limpia para aplicar un desensibilizante; las zonas interproximales se pulen con cepillos de profilaxis de gran tamaño. Es recomendable para cambiar la fresa del contraángulo; se usa un cepillo dental eléctrico para las zonas interproximales.

¿Cuál es el componente principal del spray de bicarbonato, cómo actúa sobre el diente y cuál es el ángulo de aplicación óptimo para su efecto?. Está compuesto principalmente por bicarbonato de sodio en polvo; actúa sobre la superficie del diente junto con un chorro acuoso de spray; y el efecto óptimo se obtiene con un ángulo aproximado de 45 grados. Está compuesto principalmente por flúor; actúa puliendo químicamente el diente; y el ángulo óptimo es de 90 grados. Está compuesto por partículas metálicas; actúa por abrasión severa; y el ángulo óptimo es de 0 grados.

¿Por qué se considera el método de spray de bicarbonato ideal para eliminar tinciones, qué ventaja ofrece en tiempo y qué precaución se debe tomar?. Se considera el método ideal para eliminar las tinciones con el mismo desgaste de las estructuras dentales; requiere menos tiempo que los métodos tradicionales; y se debe utilizar con cuidado para no irritar los tejidos blandos. Se considera ideal por su efecto blanqueador intrínseco; es un método muy rápido; y solo debe usarse en pacientes sin encías sensibles. Se considera ideal por su capacidad de penetrar en la dentina; es igual de rápido que los métodos tradicionales; y no irrita los tejidos blandos.

¿Cuáles son las principales ventajas que ofrecen los aeropulidores dentales en el tratamiento de limpieza?. Poseen alta eficacia y rapidez de limpieza, son indoloros y no emiten sonidos desagradables, limpian sin desgastar el esmalte dental, limpian áreas de difícil acceso y desinflaman las encías. Solo se utilizan para el blanqueamiento intrínseco y no tienen ningún efecto sobre la inflamación gingival. Son muy ruidosos, causan dolor al paciente y desgastan el esmalte dental.

¿Qué es el blanqueamiento dental y cuál es la naturaleza química de esta técnica?. Es un procedimiento quirúrgico que elimina el esmalte dental; es una técnica física de abrasión. Es un procedimiento que cambia la forma del diente; es una técnica de unión mecánica. Es un procedimiento clínico que trata de aclarar el color de uno o varios dientes; es una técnica química de óxido-reducción.

¿Qué posición ocupa el blanqueamiento dental dentro de la odontología estética y cuáles son los dos tipos principales que se diferencian?. Es un procedimiento complejo con bajas expectativas estéticas; se diferencian el blanqueamiento superficial y profundo. Es uno de los procedimientos menos usados en estética; se diferencian el blanqueamiento con luz y sin luz. Es uno de los procedimientos con mejores expectativas dentro de los tratamientos estéticos conservadores y sencillos; se diferencian los blanqueamientos externos y los blanqueamientos internos.

¿Para qué tipo de tratamientos se usa generalmente el Peróxido de Carbamida, cuál es su composición y cómo actúa para producir el blanqueamiento?. Se usa generalmente para tratamientos en casa; es una combinación de peróxido de hidrógeno y urea (70% urea + 30% peróxido de hidrógeno); y actúa por oxidación de los pigmentos orgánicos al descomponerse el H2O2 en la dentina. Se usa para blanqueamiento en clínica; es peróxido de hidrógeno puro; actúa por desmineralización. Se usa para blanqueamiento interno; es urea solamente; actúa por reducción de pigmentos.

¿Para qué tipo de blanqueamiento se utiliza el Peróxido de Hidrógeno, qué tipo de sustancias produce y qué precauciones se deben tener al manejarlo?. Se utiliza para el blanqueamiento en la clínica; produce varios tipos de radicales libres muy reactivos (como el superóxido); y debe ser manejado con mucho cuidado al ser altamente inestable y un químico cáustico que quema los tejidos orales. Se utiliza para el blanqueamiento interno; produce enzimas; solo debe conservarse en frío. Se utiliza para tratamientos en casa; produce sales inertes; no requiere precauciones.

¿Qué tipo de blanqueamiento se realiza en los dientes vitales y cuál en los no vitales?. Se realizan blanqueamientos externos en los dientes vitales, y blanqueamientos internos en clínica para los dientes no vitales. El blanqueamiento interno se realiza en dientes vitales, y el externo en dientes no vitales. Ambos tipos de blanqueamiento (externo e interno) se realizan solo en dientes vitales.

¿Sobre qué superficie dental se realiza el blanqueamiento externo, en qué zona se aplica generalmente y para qué tipo de tinciones resulta útil?. Se realiza en la superficie externa (cara vestibular) del frente estético, útil para tinciones externas o extrínsecas. Se realiza en la pulpa dental y en dientes posteriores, siendo útil solo para blanquear obturaciones antiguas. Se realiza sobre la superficie externa de los dientes, pero solo en los molares, siendo útil para cualquier tipo de decoloración.

¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente el procedimiento que debe seguir el paciente para realizar el blanqueamiento dental en casa cada noche?. El paciente debe aplicar una gran cantidad de producto directamente sobre los dientes y luego cepillarse. Después de cepillarse los dientes, debe depositar una pequeña cantidad de producto en la férula a la altura de cada diente a blanquear, colocarse las férulas por el tiempo estipulado y limpiarlas con agua fría por la mañana. Solo es necesario colocar las férulas sin producto y limpiarlas con agua caliente al día siguiente.

¿Qué efecto secundario puede notar el paciente durante el blanqueamiento en casa y qué seguimiento debe realizar con el profesional?. Es posible que note cierta sensibilidad al frío al enjuagarse los dientes; debe acudir a la consulta en el tiempo que indique el profesional para evaluar el color obtenido y decidir sobre la duración del tratamiento. Puede notar un sabor metálico persistente; no necesita acudir a la consulta hasta finalizar el tratamiento. Puede notar sangrado de encías; debe aumentar la cantidad de producto en la férula.

¿En qué consiste la fase de profilaxis y pulido de la superficie dental al inicio del blanqueamiento en clínica?. En retirar la placa dental o sarro mediante tartrectomía con ultrasonidos, seguida de un pulido con pasta ligeramente abrasiva o piedra pómez. En la colocación de un dique de goma para aislar. En la aplicación de un agente blanqueador sin limpieza previa.

¿Cuál es el objetivo principal de la fase de registro de color antes de iniciar el blanqueamiento dental en clínica?. Comparar el punto inicial y el tono alcanzado una vez concluido el proceso. Determinar la cantidad de agente blanqueador a utilizar. Decidir si se necesita un tratamiento de endodoncia.

¿Por qué es preciso realizar un correcto aislamiento de los tejidos blandos durante el blanqueamiento en clínica y qué técnicas se pueden aplicar para ello?. Porque el agente blanqueador es muy lesivo para los tejidos blandos; se pueden usar separador/retractor labial más resina de bloqueo, o aislamiento absoluto con dique de goma. Para evitar que el paciente cierre la boca; se usa un separador lingual. Para facilitar el acceso a las zonas posteriores; se usa solo un retractor labial.

¿En qué casos se recomienda realizar el grabado ácido del esmalte durante el blanqueamiento en clínica y cómo se debe proceder después de su aplicación?. Se recomienda en casos de tinciones graves con ácido ortofosfórico al 35% durante 5 segundos; después se debe lavar con agua y secar totalmente. Se realiza para aumentar la sensibilidad del diente al frío; después se aplica el agente blanqueador sin lavar ni secar. Siempre se realiza el grabado ácido en todos los dientes durante 1 minuto; después se seca.

¿Cómo se debe realizar la colocación del agente blanqueador en clínica y qué precaución de seguridad es vital para quien realiza la operación?. Se coloca diente por diente en la cara vestibular, usando un pincel o espátula para una capa uniforme; quien realice la operación debe hacerlo con protección ocular. Se coloca en toda la boca a la vez con un rociador; el operador debe usar guantes únicamente. Se aplica solo en las caras oclusales con el dedo; no se necesita protección.

¿Cómo se lleva a cabo la activación del agente blanqueador en clínica?. Se activa al someterse a una luz con una determinada longitud de onda, ya que el agente incluye fotoactivadores, y algunos blanqueadores se mezclan con colorantes para aumentar la absorción de luz azul. Se activa mediante una reacción química al mezclarse con el agua salivar. Se activa por el contacto con el calor de la boca del paciente.

¿Cuál es el procedimiento correcto para la retirada del gel blanqueador en clínica y cómo se verán los dientes inmediatamente después?. Se recomienda aspirar meticulosamente antes de irrigar con agua para evitar daño tisular; los dientes se verán blanquecinos y lechosos debido a la deshidratación, recuperando luminosidad al hidratarse. Se quita el gel con un bisturí para asegurar su completa eliminación; los dientes no cambiarán de color hasta varios días después. Se enjuaga el gel directamente con agua abundante sin aspirar primero; los dientes se verán más brillantes y luminosos.

¿Por qué se recomienda la fluorización después de retirar el blanqueador en clínica y qué característica debe tener el flúor utilizado?. Se recomienda para aumentar la dureza del esmalte y aminorar la sensibilidad posterior al blanqueamiento; el flúor debe ser blanco o transparente para no pigmentar la superficie recién blanqueada. Se recomienda para eliminar los restos de gel blanqueador; el flúor debe aplicarse con calor. Se recomienda para rehidratar los dientes; el flúor puede ser de cualquier color.

¿Cuál es la finalidad de la nueva toma de color al concluir el proceso de blanqueamiento en clínica?. Determinar si el paciente necesita un tratamiento de ortodoncia. Evaluar la cantidad de sarro que se ha eliminado durante el blanqueamiento. Realizar una comparación con base en los resultados obtenidos respecto a la toma de color inicial.

¿Cuál es el orden correcto de las siguientes fases del procedimiento de blanqueamiento dental en clínica?. 1. Aislamiento de los tejidos blandos / 2.Colocación del agente blanqueador / 3.Activación del agente blanqueador / 4.Registro de color / 5.Retirada de gel / 6.Fluorización / 7.Profilaxis y pulido. 1.Profilaxis y pulido / 2.Registro de color / 3. Aislamiento de los tejidos blandos / 4.Grabado en acido / 5.Colocación del agente blanqueador / 6.Activación del agente blanqueador / 7.Retirada de gel / 8.Fluorización / 9.Nueva toma de color.

¿Qué dos medidas imprescindibles deben tomarse antes de realizar el tratamiento de blanqueamiento dental para garantizar la máxima eficacia del producto y evitar problemas de sensibilidad?. Realizar una higiene bucal para eliminar manchas extrínsecas y cambiar los empastes defectuosos o filtrados en la zona a blanquear. Consumir sustancias perjudiciales durante 15 días y no suspender las pastas con flúor. Estudiar solo el color del paciente y reemplazar coronas antes del blanqueamiento.

¿Qué se debe hacer con los empastes o coronas previas a un blanqueamiento dental y por qué, y cuál es la recomendación sobre el uso de pastas dentífricas o enjuagues con flúor antes del tratamiento?. Los empastes o coronas previas se deberán reemplazar a posteriori para igualar el color (ya que no cambian de color con el blanqueamiento); y es aconsejable suspender las pastas dentífricas o enjuagues con flúor 15 días antes para optimizar los resultados. Se recomienda eliminar todas las coronas y empastes antes del tratamiento, y el uso de flúor es indiferente para el blanqueamiento. Deben reemplazarse antes del blanqueamiento porque cambian de color, y se deben usar pastas con flúor para optimizar los resultados.

¿Cuál es el sector de dientes que generalmente se blanquea y de qué factores depende el resultado final del blanqueamiento?. El sector de dientes que debe blanquearse es el que comprende los dientes 15 a 25 y 35 a 45; y el resultado del blanqueamiento depende de cada paciente y de su color particular, que debe ser estudiado por el especialista. Solo se blanquean los molares, y el resultado depende únicamente de la marca del producto blanqueador. Se blanquean solo los dientes inferiores, y el resultado se determina por la dieta del paciente durante el tratamiento.

¿Qué recomendación se hace sobre el consumo de sustancias perjudiciales en el caso del tratamiento de blanqueamiento en casa, y cómo se pueden eliminar las manchas externas que puedan aparecer después del blanqueamiento?. No hay restricciones de consumo en el tratamiento en casa; las manchas externas se eliminan con blanqueamiento intrínseco. Se debe suspender el consumo de sustancias perjudiciales durante el tratamiento en casa; las manchas externas que aparezcan se podrán eliminar con limpiezas bucales o el uso diario de pastas dentales específicas. El consumo de sustancias perjudiciales es indiferente; las manchas externas solo se eliminan con un grabado ácido.

¿Qué se debe aplicar después de un blanqueamiento dental si el paciente experimenta sensibilidad y con qué propósito?. Flúor neutro o transparente; para recobrar la dureza superficial del esmalte. Un enjuague bucal con colorantes; para comprobar si hay nuevas tinciones. Un agente blanqueador adicional para completar el tratamiento; para acelerar el proceso.

¿Cuáles son los criterios que deben cumplirse para dar de alta a un paciente después de un tratamiento de blanqueamiento dental?. El paciente debe haber finalizado las sesiones de blanqueamiento, se debe haber realizado el procedimiento de remineralización del esmalte con fluoruros, y el paciente no debe referir dolor o sensibilidad postoperatoria. El paciente debe tener citas de seguimiento mensuales durante un año, y se debe comprobar que ha aumentado el color de los dientes. El paciente puede ser dado de alta inmediatamente después de la última sesión, sin importar la sensibilidad.

El blanqueamiento externo o vital, ¿Cuáles de las siguientes son consideradas contraindicaciones para su realización?. Dientes sensibles, Exposiciones dentinarias o radiculares, Menores de edad, Embarazo y lactancia, Pacientes fumadores, Defectos en el desarrollo del esmalte o pérdida, grietas o fisuras. Dientes con grandes restauraciones o morfología dental anómala. Pacientes con buena higiene oral y ausencia de sensibilidad.

El blanqueamiento externo o vital, ¿Cuáles son algunas de las posibles complicaciones que pueden surgir?. Alteraciones en la lengua, Sensibilidad pulpar , Alteración de la flora normal oral, Irritación gástrica y de garganta si se ingiere, Disminución de la dureza de la matriz de materiales restauradores. Reducción de la liberación de radicales libres y aumento de la longevidad del tratamiento. Estabilización del color de los materiales restauradores y eliminación de grietas en el esmalte.

¿Cuál es la principal característica del blanqueamiento combinado?. Consiste en una sesión en consulta y el resto con cubetas individuales en casa. Se realiza exclusivamente en la consulta del especialista. Utiliza únicamente cubetas individuales en casa.

Los métodos de blanqueamiento menos eficaces, como las cintas desechables o los dentífricos blanqueadores, se describen como: No aptos para su uso. Igualmente aptos, aunque menos eficaces. Exclusivos para uso profesional.

¿Qué componentes principales se mencionan que impregnan las cintas desechables para el blanqueamiento dental?. Glicerina y un agente blanqueador. Peróxido de carbamida y agua. Productos abrasivos y peróxido de hidrógeno.

¿Qué desventaja presentan la mayoría de los dentífricos blanqueadores además de su agente blanqueador?. Requieren prescripción del odontólogo para su adquisición. Llevan una serie de productos abrasivos que pueden causar un desgaste del esmalte. Sus resultados son permanentes y muy rápidos.

¿En qué situación específica se realiza el blanqueamiento interno?. Cuando la decoloración del diente se produce en la cámara pulpar. Cuando el diente presenta una alta vitalidad. Cuando la decoloración del diente se produce en la superficie del esmalte.

¿Qué tipo de dientes NO se pueden blanquear mediante el blanqueamiento interno?. Los dientes que son vitales. Los dientes que han sido previamente restaurados. Los dientes con un grado de decoloración severo.

En la primera etapa del blanqueamiento interno, ¿Qué pasos se realizan para preparar la dentina y facilitar la penetración del material de blanqueamiento?. Se realiza un fresado superficial y un grabado con ácido fosfórico. Se inyecta peróxido de hidrógeno y se espera su acción durante varias horas. Se aplica directamente el agente blanqueador sin ninguna preparación previa.

Una vez preparada la dentina en la etapa de limpieza de la cámara pulpar, ¿Con qué sustancias se realiza la limpieza final?. Cloroformo o acetona. Hipoclorito de sodio o fluoruro. Peróxido de carbamida o agua oxigenada.

Dentro de la segunda etapa del blanqueamiento interno, el "Tratamiento inmediato" se realiza en el consultorio dental utilizando: Cubetas personalizadas para uso domiciliario por 48-72 horas. Un sellador adhesivo y una luz LED sin calor. Una lámpara de luz y calor o un instrumento caliente.

Cuando se opta por el "Tratamiento tardío" en la segunda etapa del blanqueamiento interno, ¿Cuánto tiempo se mantiene el agente blanqueador en la cámara pulpar?. Menos de 24 horas. Solo una hora. Entre 48 y 72 horas.

¿Cuál es la acción final mencionada en el proceso de blanqueamiento interno una vez que se ha cumplido el tiempo de acción del agente blanqueador?. Retirar el agente blanqueador y restaurar el diente blanqueado con una restauración estética. Aplicar un gel desensibilizante y un protector de esmalte. Evaluar el color y dar de alta al paciente sin más intervención.

¿Cuáles son dos medidas fundamentales recomendadas para evitar las tinciones dentales?. Mantener una buena higiene bucal y realizar un seguimiento periódico por parte del dentista/higienista. Evitar completamente el consumo de todos los alimentos y bebidas que puedan causar manchas. Realizar blanqueamientos profesionales cada mes y usar solo dentífricos blanqueadores.

El seguimiento periódico por parte del dentista/higienista es importante para la prevención de tinciones porque permite detectar: Acúmulos de placa, patologías dentarias u obturaciones en mal estado que puedan causar tinciones. La cantidad de agente blanqueador que se debe aplicar en tratamientos inmediatos. La necesidad de restaurar dientes blanqueados con restauraciones estéticas.

En el caso de las tinciones extrínsecas, ¿Qué es de suma importancia detectar para su prevención o manejo?. Cuál es el agente causal y, en lo posible, evitarlo o disminuir su consumo. Si el diente es apto para un blanqueamiento interno. La necesidad de una limpieza profunda de la cámara pulpar.

Si las tinciones extrínsecas están causadas por una sustancia o fármaco que no se puede eliminar, ¿Qué se debe programar según el texto?. Revisiones periódicas con posibles tratamientos blanqueantes. Un blanqueamiento interno inmediato para eliminar la tinción. Un tratamiento de limpieza profunda con cloroformo o acetona.

¿Qué medida general es importante para todos los productos utilizados en los procedimientos dentales, incluyendo los de blanqueamiento?. Que estén correctamente almacenados y sin haber sobrepasado la fecha de caducidad. Que se utilicen inmediatamente después de su compra para asegurar su frescura. Que se conserven en un refrigerador, independientemente de sus indicaciones específicas.

Antes de realizar las técnicas de pulido y blanqueamiento, ¿Qué característica esencial se debe verificar en los cepillos y copas de goma, además de su esterilización?. Que posean una integridad adecuada, desechando aquellos con cerdas dobladas o que hayan perdido elasticidad. Que sean de diferentes colores para cada paciente. Que sean de un solo uso y se reciclen obligatoriamente después de cada paciente.

Respecto al contraángulo, ¿Qué aspectos específicos deben verificarse antes de su uso en las técnicas de pulido y blanqueamiento?. Su correcta limpieza y su correcto funcionamiento. Su compatibilidad con todos los tipos de pastas de pulido y su color. El tipo de material con el que está fabricado y si tiene grabado el número de serie.

Como parte del control de calidad para las pastas de pulido y los productos blanqueantes, ¿Qué se debe asegurar?. Que estén correctamente conservados. Que se utilicen incluso si han cambiado ligeramente de color o consistencia, ya que no afecta su eficacia. Que se adquieran en grandes volúmenes para obtener descuentos y reducir costes.

Denunciar Test