option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Intervencion bucodental tema 5

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Intervencion bucodental tema 5

Descripción:
Higiene Bucodental

Fecha de Creación: 2025/05/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 80

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

cual es una caracteristica principal de los cepillos infantiles. filamentos duros y cabezales grandes. cabezas grandes y penachos separados. cerdas suaves y cabezales mas pequeños. mangos cortos y filamentos medios.

que tipo de cepillo tiene filamentos mas suaves y sin penachos espaciados. cepillos para ortodoncia. cepillos infantiles. cepillos periodontales. cepillos quirurgicos o postoperatorios.

que cepillo esta recomendado para pacientes con espacios interproximales amplios o diastemas. cepillo infantil. cepillo periodontal. cepillo de tamaño reducido. cepillo postoperatorio.

el cepillo indicado para personas con aparatos de ortodoncia fijos debe tener: filamentos extremadamente rigidos. un solo penacho central. hilera central o intermedia mas corta que las laterales. cabezal pequeño y sin penachos.

para que se utilizan los cepillos de tamaño reducido. para cepillar zonas de dificl acceso en niños. para eliminar sarro interdental. para limpiar sistemas retentivos proteticos , como ataches o cofias de sobredentadura. para pacientes con protesis completas.

cual de los siguientes cepillos es mas adecuado tras una intervencion quirurgica. cepilllo infantil. cepillo periodontal. cepillo quirurgico o postoperatorio. cepillo ortodoncico.

que caracteristica No es propia de los cepillos periodontales. filamentos duros y gruesos. penachos separados. textura muy suave. facilitacion de la higiene en diastemas.

que funcion tiene la hilera central mas corta del cepillo ortodontico. limpiar los molares posteriores. acceder a la linea de la encia. coincidir con el tercio medio de las caras vestibulares de los dientes. aumentar el volumen del cepillo.

que movimiento imitaba el primer cepillo electrico desarrollado en los años setenta. movimiento del cepillado convencional horizontal. movimiento circular automatico. movimiento oscilante de los instrumentos de higiene dental. movimiento vertical rotatorio.

que tipo de tecnologia pueden utilizar algunos cepillos electricos para alterar la adherencia bacteriana. vibraciones electricas o sonicas. cabezal con puas metalicas. vibraciones mecanicas unicamente. radiacion ultravioleta.

cual de los siguientes beneficios no se atribuye al uso de cepillos electricos. penetracion interproximal. mayor riesgo de caries. eliminacion de la placa dental. proteccion frente a la caries y la periodontitis y facilidad de manejo.

en comparacion con los cepillos manuales , los cepillos electricos han demosrado: menor efectividad en eliminar la placa. resultados similares pero con mayor coste. mayor efectividad en la disminucion de la gingivitis y la eliminacion de calculo. igual efectividad pero mayor dificultad de manejo.

en cual de estos grupos estan especialmente indicados los cepillos electricos. pacientes con hipersalivacion. personas con encias retraidas. pacientes con buena destreza manual. pacientes con discapacidades psquicas o fisicas.

en que situacion son utiles los cepillos electricos para el cepillado por parte de otra persona. cuando el paciente tiene gingivitis aguda. cuando se trata de padres cepillando a hijos pequeños o cuidadores a pacientes discapacitados. cuando se necesita aplicar enjuague bucal simultaneamente. solo en clinicas odontologicas.

que condicion debe cumplir la mucosa en pacientes periodontales para usar un cepillo electrico sin riesgos. ser seca y rugosa. ser delgada y retractil. ser fibrosa. ser atrofica.

que puede ocurrir si se usa un cepillo electrico en mucosa no adecuada en pacientes periodontales. mejora de la circulacion sanguinea. aumenta el riesgo de recesiones gingivales. se reduce el riesgo de periodontitis. disminuye la sensibilidad dental.

¿Cuál es el tiempo promedio que la mayoría de las personas dedican al cepillado dental?. 3 minutos. 2 minutos. 1 minuto. 30 segundos.

¿Qué se recomienda respecto al momento ideal para cepillarse los dientes?. Antes de dormir únicamente. Inmediatamente tras las comidas o la ingesta de alimentos. Solo por la mañana. Antes de cada comida.

¿Qué se sugiere en pacientes con hipersensibilidad dental tras consumir alimentos ácidos?. Cepillarse inmediatamente. No cepillarse ese día. Esperar un tiempo prudencial antes de cepillarse. Enjuagarse con agua oxigenada.

¿Cuál es la duración máxima recomendada para el uso del mismo cepillo dental?. 6 meses. 1 mes. 3 meses. Hasta que se rompan las cerdas.

¿Qué zonas se limpian mejor al aumentar el tiempo de cepillado hasta 3 minutos?. Incisivos superiores. Lengua y paladar. Encías y lengua. Dientes posteriores y caras linguales.

¿Qué ocurre cuando el cepillado se hace inmediatamente después de ingerir alimentos ácidos?. Mejora la limpieza dental. Se fortalece el esmalte. Incrementa la pérdida de dentina. Se neutraliza el ácido.

¿Qué factor NO influye en la durabilidad del cepillo dental?. Frecuencia de uso. Técnica de cepillado. Marca del cepillo. Fuerza aplicada.

¿Cuánto tiempo tarda en eliminarse la mayor parte de la placa dental durante el cepillado?. Primeros 10 segundos. 30 segundos. Primeros 60 segundos. 3 minutos.

¿Qué se recomienda para asegurar una higiene completa durante el cepillado?. Cambiar de pasta dental semanalmente. Usar enjuague bucal antes del cepillado. Seguir un patrón que cubra todas las superficies dentales. Cepillarse solo los dientes delanteros.

¿Dónde se coloca el cepillo al iniciar la técnica de barrido?. En el centro del diente. Sobre la lengua. Sobre la encía adherida, cerca del margen gingival. En el borde incisal.

¿Qué ángulo deben formar los filamentos del cepillo con respecto al eje axial del diente en la tecnica de barrido?. 0 grados. 45 grados. 30 a 40 grados. 90 grados.

¿Qué ángulo forman los filamentos del cepillo con la superficie axial del diente en la técnica de barrido?. 45 grados. 0 grados. 60 grados. 90 grados.

¿Cuántas veces debe repetirse el movimiento por cada sector dentario en la tecnica de barrido?. 2 veces. 3 o 4 veces. 5 o 6 veces. 10 veces.

¿Qué tipo de presión debe aplicarse durante la técnica de barrido?. Fuerte. Suave sin contacto. Moderada. Muy intensa.

¿Por qué se recomienda solapar las áreas de cepillado en la tecnica de barrido?. Para ahorrar tiempo. Para evitar cepillar dos veces. Para proteger las encías. Para que no quede ninguna zona excluida.

¿Qué ocurre en la zona lingual o palatina en la técnica de barrido?. Se cubren más dientes por movimiento. No es necesario cepillarla. Es más complicado y se cubren menos dientes en cada movimiento. Se usa un cepillo distinto.

¿Cómo debe realizarse el cepillado de las caras oclusales al finalizar en la técnica de barrido?. Con movimientos horizontales. Con movimientos rotatorios. Con presión extrema. Sin agua ni pasta dental.

¿Qué característica distingue principalmente a la técnica de Charters?. Es la más rápida. Limpia exclusivamente las caras oclusales. Hace hincapié en la limpieza de las zonas interproximales. Es ideal para niños pequeños.

¿Con qué ángulo debe colocarse el cepillo en la técnica de charters?. 90 grados. 30 grados. 60 grados. 45 grados.

¿Hacia dónde deben apuntar el cepillo en la técnica de charters?. Hacia apical. Hacia el eje del diente. Hacia oclusal. Hacia distal.

¿Qué tipo de presión se aplica al cepillar con la técnica de Charters?. Fuerte y constante. Ligera contra la superficie gingival. Ninguna presión. Presión alterna en seco.

¿En qué contexto es especialmente efectiva la técnica de charters?. Durante la infancia. Antes del desayuno. En postoperatorios de intervenciones de cirugía. En pacientes con ortodoncia.

¿Qué desventaja presenta la técnica de charters?. Puede dañar el esmalte. No limpia bien las caras oclusales. Es laboriosa y de larga duración. Es laboriosa y de larga duración.

¿Cómo se limpian los espacios interproximales con la técnica de charters?. Todos a la vez con movimientos amplio. Con hilo dental únicamente. Por separado. Usando solo enjuague bucal.

¿Para qué tipo de pacientes está especialmente recomendada la técnica de Bass?. Solo para niños con ortodoncia. Para personas con dientes sensibles. Para todos los pacientes adultos sanos y periodontales. Solo en caso de cirugía bucal reciente.

¿Cómo debe colocarse inicialmente el cabezal del cepillo en la técnica de Bass?. Perpendicular al plano oclusal. Paralelo al plano oclusal, con los filamentos paralelos a la cara vestibular de los dientes. Apuntando hacia la encía con un ángulo de 90 grados. Apuntando directamente a la lengua.

¿Dónde deben situarse los extremos de los filamentos en la tecnica de Bass ?. En el borde incisal. En el centro de la cara del diente. Cerca del margen gingival. En el paladar.

¿Qué ángulo debe formar el cepillo al ser girado con respecto al eje axial del diente en la tecnica de Bass?. 30 grados. 60 grados. 90 grados. 45 grados.

¿Hacia dónde deben apuntar los filamentos al formar el ángulo adecuado en la tecnica de Bass?. Hacia la lengua. Hacia el surco gingival. Hacia el esmalte. Hacia la raíz.

¿Qué movimiento se realiza una vez colocado el cepillo en posición correcta en la tecnica de Bass?. Barrido vertical hacia la corona. Movimiento rotatorio en círculos grandes. Presionamos suavemente y realizamos un movimiento vibratorio hacia adelante y atras. Movimiento de barrido lateral.

¿Cuántas veces se debe repetir el movimiento vibratorio por cada zona en la tecnica de Bass?. 2 veces. 5 veces. 10 veces. 15 veces.

¿Cómo debe colocarse el cepillo para cepillar las caras palatinas/linguales de los dientes anteriores en la tecnica de Bass?. De forma horizontal, en la base de la encía. Perpendicular al plano oclusal, introduciendo solo una parte del cabezal. Totalmente dentro de la boca y en posición horizontal. Paralelo al eje del diente, con presión fuerte.

¿Qué parte del cabezal se utiliza para limpiar las caras palatinas/linguales anteriores en la tecnica de Bass?. Todo el cabezal. Solo los filamentos laterales. Únicamente la mitad del cabezal. Una parte del cabezal.

¿Para qué tipo de pacientes está especialmente indicada la técnica de Stillman modificada?. Niños con ortodoncia. Pacientes postquirúrgicos. Adultos sanos. Personas con hipersensibilidad dental.

¿Cómo debe colocarse el cepillo en la tecnica de Stillman modificada?. En un ángulo de 90 grados. Perpendicular al eje del diente. Paralelo al eje del diente. Oblicuo a 60 grados.

¿Hacia qué dirección se orientan las cerdas del cepillo en la tecnica de Stillman modificada?. Hacia oclusal. Hacia la lengua. En dirección apical. Hacia distal.

¿A qué distancia del margen gingival se colocan las cerdas en la tecnica de Stillman modificada?. Justo sobre el margen. 2 mm por encima. 5 mm por debajo. 1 cm por detrás.

¿Qué condición debe cumplir la boca al realizar la técnica de Stillman modificada?. Debe estar cerrada firmemente. Debe estar ligeramente entreabierta. Debe estar abierta. Debe contener agua.

¿Qué tipo de movimiento se realiza durante el cepillado en la tecnica de Stillman modificada?. Barrido hacia la corona. Rotación circular. Vibratorio horizontal en sentido mesiodistal. Cepillado vertical.

¿Qué ángulo se forma al girar el cepillo durante el movimiento en la tecnica de Stillman modificada?. 30 grados. 90 grados. 60 grados. 45 grados.

¿Para qué tipo de pacientes está indicada principalmente la tecnica de frotamiento circular?. Adultos con enfermedad periodontal. Personas con implantes. Niños. Pacientes postquirúrgicos.

¿Cómo debe colocarse el cepillo en la técnica de frotamiento circular?. Perpendicular al eje del diente. Paralelo al plano oclusal. En dirección apical. A 45 grados del eje del diente.

¿Qué tipo de presión se aplica durante el cepillado en la tecnica de frotamiento circular?. Fuerte. Ninguna. Ligera. Intermitente.

¿Qué tipo de movimientos se realizan con el cepillo en la tecnica de frotamiento circular?. Vibratorios laterales. Barrido vertical. Circulares pequeños. Rotación completa del cepillo.

¿De qué tamaño son los movimientos circulares recomendados en la tecnica de frotamiento circular?. 1 cm de diámetro. 2 a 4 mm de diámetro. 5 a 10 mm de diámetro. Solo sobre la encía.

¿Sobre qué superficies se desplazan las puntas de los filamentos durante la técnica de frotamiento circular?. Solo sobre los dientes. Solo sobre las encías. Sobre dientes y encía. Sobre la lengua.

¿Cuántas veces se repite el movimiento circular por cada zona en la técnica de frotamiento circular?. 2 a 3 veces. 4 a 6 veces. 5 a 8 veces. 10 a 12 veces.

¿Qué debe hacerse para asegurar la cobertura de todas las áreas dentales en la técnica de frotamiento circular?. Cambiar de cepillo constantemente. Mantener una secuencia establecida. Enjuagar entre movimientos. Usar hilo dental después de cada cepillado.

¿En qué tipo pacientes se recomienda principalmente el uso de seda dental?. En pacientes con espacios interdentales amplios. En pacientes con dientes ausentes. En pacientes con Espacios interdentales cerrados. En pacientes con dientes temporales.

¿Qué sucede con los filamentos de la seda dental al contacto con la superficie del diente?. Se disuelven. Se contraen. Se endurecen. Se despliegan, aumentando el área de contacto.

¿Para qué tipo de pacientes está indicado el hilo dental?. Pacientes con contacto muy abierto. Pacientes con contacto estrecho entre dientes. Pacientes con dientes separados por ortodoncia. Dientes con movilidad.

¿Cuál es la ventaja de la cinta dental encerada?. Tiene mejor sabor. Permite cepillar los molares. Facilita el paso por el punto de contacto interproximal. No se necesita técnica específica.

¿Qué longitud debe tener el trozo de seda dental a usar?. 10 cm. 25 cm. 45 cm. 60 cm.

¿Hasta dónde debe deslizarse la seda dental entre los dientes?. Hasta la raíz. Hasta el esmalte cervical. Hasta el surco gingival. Hasta el borde incisal.

¿Qué tipo de movimiento debe hacerse en el uso de la seda dental?. Vertical brusco. Circular amplio. Movimiento de sierra en sentido vestibulo-lingual. Barrido horizontal.

¿Qué debemos hacer después de limpiar una superficie interproximal con la seda dental?. Tirar la seda dental. Enjuagar con agua. Deslizar la seda sobre la papila y limpiar el diente adyacente. Aplicar un enjuague antiséptico.

¿Qué precaución debemos tener durante el uso de la seda dental?. Evitar tocar la lengua. No empujar hacia las encías. Evitar cortes o heridas en encías y papilas. Usar siempre seda encerada.

¿Cuándo está indicado principalmente el uso del cepillo interproximal?. En pacientes con espacios interdentales cerrados. Solo en niños con ortodoncia. Espacios interdentarios abiertos por la perdida de soporte periodontal o presencia de diastemas. En pacientes sin ningún tipo de patología oral.

¿Qué formas pueden tener los cepillos interproximales?. Solo redonda. Cilíndrica y cónica. Plana y triangular. Recta y curva.

¿De que dependera que el cepillo interproximal ocupe los angulos dentogingivarios?. Del color de los dientes. Del tamaño del diastema únicamente. Del tamaño de la tronera y las dimensiones del cepillo. Del número de molares.

¿Qué zonas pueden limpiarse además de los espacios interdentales con los cepillos interproximales?. Solo las caras oclusales. Zonas gingivales de pónticos en protesis fijas y pilares transepiteliales en implantes. La lengua y el paladar. Solo las caras vestibulares.

¿Qué uso no se recomienda en ningún caso para la higiene interproximal?. Cepillos eléctricos. Palillos dentales. Hilo dental encerado. Cepillos ultrasónicos.

¿Por qué no se recomiendan los palillos dentales?. Son costosos. No limpian bien las caras vestibulares. Pueden causar retracción gingival y crear espacios interdentales abiertos. Pueden blanquear el esmalte excesivamente.

¿Qué métodos deben recomendarse en lugar de los palillos dentales?. Uso de enjuague con clorhexidina. Seda dental o cepillos interproximales. Masticar chicle sin azúcar. Aplicación de flúor tópico.

Denunciar Test