Test de intervención bucodental Ilerna (Tema 8)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test de intervención bucodental Ilerna (Tema 8) Descripción: Repaso T8 - Aplicación de técnicas de control de la hipersensibilidad dentinaria |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es una razón común de consulta de los pacientes relacionada con la hipersensibilidad dentinaria?. La molestia a la temperatura al ingerir alimentos o al cepillarse los dientes. El dolor espontáneo y constante sin estímulo. La dificultad para cerrar la boca correctamente. Según la definición de la International Association for the Study of Pain (IASP), la hipersensibilidad dental se caracteriza por el dolor que surge de la dentina expuesta por reacción ante estímulos específicos. ¿Cuáles son los tipos de estímulos mencionados en esta definición?. Químicos, térmicos, táctiles u osmóticos. Vibratorios, eléctricos, osmóticos y lumínicos. Una característica importante del dolor de la hipersensibilidad dental, según la definición de la IASP, es que: Siempre es provocado y nunca espontáneo. Solo ocurre después de tratamientos de ortodoncia. Siempre se presenta de forma espontánea, sin necesidad de un estímulo externo. ¿Por qué es necesario realizar un diagnóstico diferencial en casos de posible hipersensibilidad dental?. Porque la hipersensibilidad puede observarse en muchas otras dolencias clínicas como caries, restauraciones con filtración marginal o cúspides fracturadas. Para clasificar el tipo de hipersensibilidad en primaria o secundaria. Para identificar si el paciente ha seguido correctamente el tratamiento de blanqueamiento. Además de la molestia a la temperatura al ingerir alimentos, ¿Qué otras situaciones comunes mencionan los pacientes como desencadenantes del dolor por hipersensibilidad dentinaria?. Al cepillarse los dientes, después de haber enfrentado tratamientos de operatoria o ante diversas circunstancias. Únicamente al morder alimentos muy duros. Solo después de haber consumido dulces. ¿Qué aspecto clave define a la Hipersensibilidad Dental Primaria o Esencial en cuanto a su origen y el historial de tratamientos?. Siempre se produce como consecuencia de una restauración dental reciente. Intervienen factores anatómicos, predisponentes, somáticos o psíquicos desconocidos y no ha habido maniobras terapéuticas de ningún tipo. Está directamente relacionada con la intervención de un profesional dental. Para que se manifieste la Hipersensibilidad Dental Primaria, se requieren dos factores etiológicos específicos. ¿Cuáles son?. La exposición dentinaria (sin cemento) y la recesión gingival. Una enfermedad periodontal no tratada y el bruxismo crónico. Una filtración marginal de restauraciones y un trauma oclusal. La causa de la ausencia de cemento, que lleva a la exposición dentinaria en la hipersensibilidad primaria, puede deberse a: Alteraciones topográficas en la relación esmalte-cemento. La acumulación excesiva de cálculo subgingival. El uso prolongado de aparatos de ortodoncia. La recesión gingival, un factor crucial en la hipersensibilidad dental primaria, puede ser motivada por factores desencadenantes como: El cepillado, los tratamientos ortodónticos, la gingivitis, el cálculo subgingival y la edad. Exclusivamente el consumo de alimentos y bebidas muy ácidos. Únicamente el blanqueamiento dental profesional realizado con frecuencia. ¿Cuál es la causa probable de la Hipersensibilidad Dental Secundaria?. Una intervención de un operador (profesional dental) o una patología dentaria. Factores anatómicos o psíquicos desconocidos del paciente. La exposición dentinaria sin cemento debido a alteraciones topográficas. ¿Cuál es el mecanismo que explica la sensibilidad dentinal en la Hipersensibilidad Dental Secundaria, según el texto, cuando la dentina está expuesta a estímulos?. El movimiento de los fluidos dentinales, que induce la activación de los nervios intradentinales dentro de los túbulos. La degradación del material necrótico en la cámara pulpar. La contracción de los vasos sanguíneos dentro de la pulpa. La teoría hidrodinámica (o de Brännström) se desarrolló a partir de la observación de: Estímulos que pueden provocar dolor al exponerse la dentina. La capacidad de regeneración de la dentina después de una lesión. La respuesta del esmalte dental a diferentes temperaturas. Según la teoría hidrodinámica de Brännström, ¿Qué evento inicial provoca el dolor cuando la dentina está expuesta a ciertos estímulos?. El movimiento del fluido de los túbulos dentinarios. La contracción de los vasos sanguíneos de la pulpa. La liberación de sustancias químicas inflamatorias. De acuerdo con la teoría hidrodinámica, el movimiento del fluido en los túbulos dentinarios provoca un aumento de la: Presión interna de la dentina. Temperatura superficial de la dentina. Actividad enzimática en la pulpa. ¿Qué estructuras específicas se activan por el aumento de la presión interna de la dentina, según la teoría hidrodinámica?. Las terminaciones nerviosas intradentales (del plexo de Raschkow). Los vasos linfáticos del ligamento periodontal. Los odontoblastos en la unión amelodentinaria. La teoría hidrodinámica explica que las terminaciones del plexo de Raschkow se distorsionan por un estímulo mecánico-receptor, provocando un movimiento que finalmente transmite una señal a: Los nervios de la cámara pulpar, generando dolor. La superficie del esmalte, generando un cambio de color. El periodonto, causando inflamación gingival. ¿En qué grupo de edad se presenta normalmente la hipersensibilidad primaria asociada a recesión gingival, y qué otras condiciones podrían causarla?. Normalmente en personas adultas, aunque también podrían causarla condiciones traumáticas. Únicamente en niños pequeños por caries no tratadas. Exclusivamente en personas mayores de 80 años con problemas de prótesis. Cuando hay recesión gingival, ¿Qué sucede que provoca la exposición de la dentina al medio oral y la posible sensibilidad?. Las superficies del cemento se despojan, dejando la dentina expuesta. La pulpa dental se inflama y se extiende hacia la superficie del diente. El esmalte se desgasta completamente por el cepillado excesivo. ¿Qué característica de los túbulos dentinales, influenciada por la edad del paciente, facilita un fácil acceso para los fluidos orales, restos de alimento y microorganismos?. Cuando son largos y anchos, y permanecen abiertos. Cuando son irregulares y se ramifican excesivamente sin un patrón definido. Cuando son pequeños y se encuentran completamente sellados cerca de su superficie. ¿Qué se afirma sobre la predictibilidad de la presencia de sensibilidad en las superficies dentales con recesión gingival?. Es difícil de predecir, ya que algunos pacientes son sensibles con una mínima recesión y otros no, con una mayor migración apical. Siempre hay sensibilidad cuando hay recesión, independientemente del grado. La sensibilidad es inversamente proporcional al grado de recesión gingival. La etiología de la hipersensibilidad primaria asociada a recesión gingival es multifactorial. ¿Cuál de los siguientes NO es mencionado como un factor?. El uso excesivo de palillos de dientes. El consumo de bebidas ácidas o ligeras con bajo pH. La existencia de placa bacteriana. La hipersensibilidad primaria asociada a exposición dental genética se puede manifestar específicamente en pacientes que presentan: Una historia de dientes con sensibilidad. Una historia de tratamientos de ortodoncia prolongados. Un historial de recesión gingival severa en la mayoría de los dientes. Indica que no se sabe si la hipersensibilidad primaria asociada a exposición dental genética está correlacionada con cuál de los siguientes dos factores: El 10% de los dientes que no tienen cemento cubriendo toda la dentina en la unión amelodentinaria o si en general se trata de pacientes con un umbral más bajo de dolor. La inflamación de la pulpa dental o la fractura de las cúspides. La presencia de restauraciones antiguas o un desgaste oclusal excesivo. La ATRICIÓN se caracteriza por el desgaste de la superficie de un diente debido a: La acción de ácidos provenientes de la dieta. El contacto repetitivo con otra superficie dental. Traumas oclusales que provocan una flexión del diente. ¿Cuál de los siguientes factores es mencionado en el texto como un agente externo que puede causar abrasión dental?. El uso del cepillo, la crema dental, fumar, algunos componentes de las cremas dentales, la técnica de higiene oral y la exposición a polvos abrasivos. Los contactos prematuros entre los dientes durante la masticación. El consumo de vino o frutas ácidas. La erosión dental es la pérdida de estructura dental debido a la acción de soluciones ácidas. ¿Cuál de las siguientes NO es mencionada como una causa de erosión?. El uso de un protector bucal inadecuado durante el sueño. La manipulación de baterías o ciertos medicamentos como los broncodilatadores. El consumo de vino o frutas ácidas. El reflujo gástrico o el vómito recurrente. El fenómeno de la abfracción, que se manifiesta generalmente en premolares, es causado por: Traumas oclusales que provocan una flexión del diente, especialmente en la zona vestibular. El contacto prolongado de superficies dentales durante la masticación normal. La acción de ácidos dietéticos que disuelven el esmalte. ¿Cuál es una consecuencia común de las fracturas dentarias que provoca episodios de hipersensibilidad?. La inflamación generalizada de la encía alrededor del diente afectado. La exposición de la dentina al medio oral. La formación de nuevas capas de esmalte dental. Una de las dificultades más notables en el diagnóstico de un diente que se ha fisurado pero aún no se ha fracturado es que: Muchos de los casos corresponden a dientes sin caries y sin restauraciones. Siempre presenta una caries muy grande que oculta la fisura. El dolor es constante y no se relaciona con ningún estímulo específico. Los pacientes que padecen el síndrome del diente fisurado suelen presentar una historia de dolor agudo ¿En qué situaciones?. Al morder o al consumir alimentos o bebidas frías. Solamente al consumir alimentos muy calientes o ácidos. En reposo y de forma espontánea, sin ningún estímulo externo. ¿Qué característica relacionada con la sensibilidad al calor puede ser una señal que oriente el diagnóstico del síndrome del diente fisurado?. La ausencia de sensibilidad inducida por calor. El dolor se incrementa notablemente al aplicar calor. La sensibilidad al calor es la principal sintomatología reportada. Además del dolor agudo al morder o al consumir alimentos/bebidas frías, ¿Qué otras situaciones pueden provocar o incrementar el dolor en el síndrome del diente fisurado?. El consumo de sustancias que contengan azúcar o la realización de los movimientos mandibulares excursivos. La aplicación de presión con el dedo en la encía adyacente. El consumo de alimentos salados o muy picantes. ¿Cómo se manifiesta comúnmente la hipersensibilidad secundaria asociada al blanqueamiento dental?. Como una hipersensibilidad generalizada a estímulos fríos, o una corriente espontánea limitada a uno o pocos dientes. Como una sensibilidad localizada exclusivamente a estímulos calientes. Como un dolor agudo y constante al morder alimentos duros. ¿Qué tipo de soluciones blanqueadoras se mencionan específicamente como una causa común de la sensibilidad dental post-blanqueamiento?. Peróxido de carbamida y peróxido de hidrógeno. Geles desensibilizantes y pastas de pulido con abrasivos. Cloroformo y acetona, utilizados para la limpieza. Después de aplicar el gel blanqueador, ¿Qué sucede en la pulpa para originar una pulpitis reversible?. El peróxido penetra e irrita los nervios, lo cual es causado por el flujo de fluidos dentinales y el contacto de la pulpa con el material. Los túbulos dentinales se sellan completamente, impidiendo el flujo de nutrientes hacia la pulpa. Las moléculas de calcio se acumulan, causando un endurecimiento progresivo de la pulpa. La sensibilidad por blanqueamiento puede ser resultado de la presión que se ejerce sobre el fluido dentinal. ¿Qué ocurre con las moléculas de oxígeno liberadas para generar esta presión y estimular los receptores de dolor?. Se difunden a través del diente, se acumulan intracoronalmente y la presión aplicada estimula a los receptores de dolor. Reaccionan directamente con la dentina para formar una capa protectora que bloquea los estímulos. Se adhieren a las paredes de los túbulos dentinales, obstruyéndolos por completo. ¿Cómo se relaciona la sensibilidad causada por el raspaje y alisado radicular con la eficacia del procedimiento?. Es directamente proporcional a la eficacia del procedimiento. Es inversamente proporcional a la eficacia. No tiene relación directa con la eficacia. ¿En qué grupo de pacientes se ha considerado que la prevalencia de hipersensibilidad dentinal es mayor debido a procedimientos periodontales?. Pacientes sometidos a sobreterapia periodontal y terapia periodontal quirúrgica. Pacientes que no han recibido ningún tipo de tratamiento periodontal. Pacientes que solo utilizan enjuagues bucales medicados. La mayor prevalencia de hipersensibilidad en pacientes sometidos a sobreterapia periodontal o terapia periodontal quirúrgica se atribuye a la dificultad del operador para determinar: Si se está removiendo o no cemento radicular sano. Si la instrumentación está causando dolor agudo en el paciente. La profundidad adecuada del raspaje sin afectar el esmalte. ¿Cuál es la causa del deterioro de los tejidos dentales (caries) y qué capa del diente es la primera en ser dañada por los ácidos?. Los ácidos generados por bacterias presentes en la placa bacteriana que dañan el esmalte. La falta de flúor que debilita el cemento radicular. Los azúcares de la dieta que actúan directamente sobre la dentina. ¿Cómo se produce la sensación de sensibilidad cuando las cavidades de caries no se tratan y avanzan a niveles más profundos del interior del diente (pulpa)?. Los ácidos alcanzan la pulpa, donde se encuentran los nervios que dan vitalidad al diente, generando sensibilidad. Se forman nuevas capas de tejido que son inherentemente más sensibles. Por la deshidratación de la dentina expuesta. En un proceso carioso avanzado donde hay exposición pulpar (pulpitis), ¿Qué tipo de sintomatología dolorosa se puede producir ante ciertos estímulos?. Dolor que aparece y desaparece muy rápido, por ejemplo, ante la ingesta de alimentos o líquidos fríos. Una hipersensibilidad generalizada a estímulos táctiles. Un dolor constante y pulsátil que no remite. ¿Por qué es de suma importancia realizar un buen diagnóstico diferencial cuando un paciente percibe sensibilidad?. Para poder distinguir si la sensibilidad se debe a un proceso carioso o a hipersensibilidad dentinaria (por procesos no cariosos), ya que el tratamiento es diverso. Para identificar si la sensibilidad se debe a una recesión gingival o a una abfracción. Para decidir si el paciente requiere un tratamiento de ortodoncia. ¿Cuál es el síntoma más relevante dentro de la hipersensibilidad dentaria y cuánto suele durar el dolor provocado por ella?. El dolor; suele tener la duración del estímulo si este se retira de la zona dental dolorosa. La inflamación; el dolor es espontáneo y prolongado. El sangrado de encías; suele durar varias horas después del estímulo. ¿Cuál es la diferencia clave en el diagnóstico diferencial entre la hiperestesia dentinaria y la patología pulpar sintomática, y qué tipo de dolor se excluye de la hipersensibilidad dentaria?. La patología pulpar sintomática es considerada irreversible, y la hiperestesia dentinaria no; el dolor espontáneo se excluye de la hipersensibilidad dentaria. La hiperestesia dentinaria se trata con antibióticos y la patología pulpar con blanqueamiento; se excluye el dolor al masticar. La hiperestesia dentinaria es irreversible y la patología pulpar sintomática no; se excluye el dolor al frío. ¿Cuáles son los tipos de estímulos que normalmente se consideran causantes de dolor en la hipersensibilidad dentaria?. Los cambios térmicos (en seco o en forma de líquidos), los ácidos, los dulces, los alimentos salados y el cepillado dental (especialmente si es inadecuado y con pastas abrasivas). Exclusivamente los alimentos ricos en grasas y el uso de hilo dental. Únicamente los cambios de presión y la fricción. ¿Dónde se produce siempre el dolor en la hipersensibilidad dentaria?. En el cuello dentario, debajo de la línea amelocementaria. En la corona del diente. En cualquier parte del diente de forma indistinta. ¿Qué tipo de factores pueden hacer más receptiva la sensación de dolor en la hipersensibilidad dentaria, convirtiéndola en temporal o transitoria?. Factores generales somáticos o psíquicos. Factores genéticos hereditarios. Factores ambientales como la humedad. En la hipersensibilidad dentaria secundaria, ¿Cómo se describe la localización del dolor?. Es difuso en el diente y no se sitúa solo en el cuello o raíz dentaria. Se sitúa exclusivamente en la línea amelocementaria. Se concentra solo en la raíz dentaria. ¿Con qué instrumento se lleva a cabo la exploración inicial para la hipersensibilidad dentaria, y en qué sentido se debe deslizar?. Con una sonda, en sentido mesio-distal. Con un espejo dental, en sentido ocluso-gingival. Con un explorador, en sentido buco-lingual. En el caso de la hipersensibilidad dentaria secundaria, ¿Cómo se realiza la exploración para localizar el diente causal?. Repitiendo el estímulo provocador de dolor en el paciente. Mediante una radiografía panorámica. Aplicando solo estímulos táctiles. ¿Qué tipos de estímulos se pueden utilizar para localizar el diente causal en la hipersensibilidad dentaria secundaria?. Estímulos eléctricos, táctiles, térmicos u osmóticos. Estímulos visuales o auditivos. Únicamente estímulos químicos. Antes de realizar la exploración del dolor en un diente sospechoso de hipersensibilidad, ¿Qué preparación previa se debe llevar a cabo?. Aislar los dientes contiguos con vaselina y secar cuidadosamente el diente a estudiar, eliminando la saliva. Enjuagar la boca del paciente con un colutorio antiséptico. Aplicar un anestésico local en la zona. Cuando se utiliza un pulpómetro para explorar el dolor por hipersensibilidad, ¿Cómo se registra la percepción del paciente?. El paciente precisa el momento en el que percibe la sensación dolorosa (aunque sea mínima), y el nivel de intensidad del estímulo se anota como valor objetivo. Se registra el número de veces que el paciente siente dolor. Se anota el tiempo que tarda en desaparecer el dolor. Para aplicar estímulos térmicos con aire frío en la exploración de la hipersensibilidad, ¿Cuál es la temperatura del aire que se debe usar y por qué se activa la jeringa previamente?. Aire a 37 ºC; para calentar el diente. Aire entre 18-20 ºC; para eliminar posibles residuos y asegurar que no haya salida de aire húmedo. Aire a 5 ºC; para secar completamente el diente. Al aplicar aire para un estímulo térmico en la exploración, ¿A qué distancia del diente y durante cuánto tiempo se debe dirigir el aire?. A un centímetro del diente durante un segundo. A 0.5 cm del diente durante 3 segundos. A 5 cm del diente durante 5 segundos. Según la escala de valoración del dolor descrita, ¿Qué indica una puntuación de "2"?. Duele durante la aplicación del estímulo de forma intensa. Duele durante y después de la aplicación del estímulo, siendo el dolor duradero o grave. Dolor ligero. En la escala de valoración del dolor, ¿Qué significa una puntuación de "3"?. Duele durante y después de la aplicación del estímulo, siendo el dolor duradero o grave. El dolor solo se siente durante la aplicación del estímulo. El dolor es apenas perceptible. En la escala de valoración del dolor, ¿Qué significa una puntuación de "1"?. Si nota alguna sensación dolorosa o dolor ligero. Duele durante y después de la aplicación del estímulo, siendo el dolor duradero o grave. El paciente no siente dolor. Para los estímulos osmóticos, ¿Cómo se clasifica el dolor y durante cuánto tiempo se aplica el estímulo?. Se clasifica en 0 (no dolor) y 1 (dolor), aplicando sacarosa durante 10 segundos. Se clasifica de 0 a 3, aplicando sacarosa durante 5 segundos. Se clasifica como "ligero" o "grave", aplicando sal durante 20 segundos. Además del tratamiento sintomático de la hipersensibilidad, ¿Qué otros tipos de tratamiento son muy importantes?. El tratamiento preventivo y etiológico. El tratamiento farmacológico post-quirúrgico. El tratamiento de blanqueamiento y el estético. ¿Cómo pueden ser clasificados los métodos de tratamiento para la hipersensibilidad dentaria?. Por el método de aplicación y el mecanismo de acción. Por la gravedad y la frecuencia. Por el coste y la duración. De acuerdo con el diagrama de clasificación de métodos de tratamiento, ¿Qué dos mecanismos de acción se distinguen?. Despolarizar fibras nerviosas y bloqueo físico de los túbulos dentinales. Anestesia local y sellado con barniz. Restauración de la superficie dental y remineralización. Según el diagrama, ¿Cuáles son las dos sub-categorías principales dentro del "Método de aplicación" para el tratamiento de la hipersensibilidad dentaria?. Aplicación por el paciente y Aplicación por el profesional. Métodos de despolarización y métodos de bloqueo. Métodos de corta duración y de larga duración. De acuerdo con el diagrama, ¿Cuál es uno de los mecanismos de acción que los productos de "Aplicación por el paciente" están diseñados para lograr?. Despolarizar fibras nerviosas. La eliminación de la placa bacteriana. Estimular la producción de dentina terciaria. ¿Qué mecanismo de acción puede ser logrado tanto por la "Aplicación por el paciente" como por la "Aplicación por el profesional" según el diagrama?. La remineralización del esmalte. Bloqueo físico de los túbulos dentinales. La reducción de la inflamación gingival. ¿Qué tipo de productos de propia aplicación producen alivio en la mayoría de los casos de hipersensibilidad cervical dental?. Dentífricos. Selladores de fisuras. Férulas de descarga. ¿Cuál es una de las sales de potasio comúnmente contenida en los dentífricos desensibilizantes y cuál es su mecanismo de acción principal?. Nitrato de potasio; penetra en los túbulos dentinales y despolariza las fibras nerviosas. Bicarbonato de sodio; neutraliza los ácidos. Fosfato de calcio; remineraliza la dentina. Además de los dentífricos, ¿Qué otros productos de propia aplicación que contienen ciertos compuestos pueden reducir la hipersensibilidad dental?. Enjuagues bucales con nitrato de potasio, fluoruro de sodio, citrato de potasio, fluoruro de estaño o combinaciones de fluoruros. Hilos dentales con cera. Pastillas para la garganta. ¿En cuánto tiempo se observa la efectividad de los dentífricos desensibilizantes, bajo una rutina de cepillado continuo dos veces al día?. Al cabo de dos a cuatro semanas. Después de seis meses de tratamiento. A los pocos minutos de la primera aplicación. ¿Cuándo se debe considerar el inicio de un tratamiento de desensibilización manejado por el profesional?. Si la efectividad del tratamiento de propia aplicación no obtiene los resultados esperados. Inmediatamente como primera opción para todos los pacientes. Únicamente si el paciente prefiere evitar los productos de aplicación en casa. ¿Cuál es el mecanismo de acción principal de agentes profesionales como los fluoruros y los compuestos de oxalato en el tratamiento de la hipersensibilidad?. Producir un precipitado de cristales que ocluyen los túbulos dentinales. Anestesiar las fibras nerviosas de forma temporal. Eliminar las bacterias de la superficie dentaria. Además de los agentes que forman precipitados, ¿Qué otro grupo de materiales es utilizado por los profesionales para sellar las superficies dentales y desensibilizar la dentina?. Adhesivos y resinas (como barnices fluorados, agentes adhesivos y materiales restaurativos). Cemento de ionómero de vidrio. Composites fluidos. ¿Cuál es una limitación de la cubierta polimérica formada por adhesivos y resinas para desensibilizar la dentina?. Tiende a ser relativamente delgada y susceptible a la abrasión. Tiende a ser demasiado gruesa y voluminosa. Es extremadamente resistente a la abrasión. Al aplicar adhesivos y resinas para desensibilizar la dentina, ¿Qué precaución debe tener en cuenta el profesional durante el pulido?. Ser cuidadoso para evitar la irritación gingival. Aplicar un grabado ácido prolongado. Realizar el pulido con alta velocidad. ¿Qué técnica utiliza la electricidad para reforzar la difusión de iones en los tejidos y se emplea en odontología, sobre todo, en conjunto con pastas o soluciones fluoradas?. Iontoforesis. Electroforesis. Radioterapia. ¿Qué tan variable es la efectividad del láser para el tratamiento de la hipersensibilidad?. Varía entre el 5-100%, dependiendo de la clase de láser y los parámetros del tratamiento. Es consistentemente alta, entre el 90-95%. Es generalmente baja, menos del 5%. Con respecto a los injertos de tejido blando en cirugía periodontal para el manejo de la hipersensibilidad, ¿Cómo se considera su predictibilidad como estrategia de tratamiento?. No son considerados una estrategia del tratamiento muy predecible. Predictible solo en casos de recesiones muy leves. Muy predecible y siempre efectiva. Para prevenir la sensibilidad posrestauración, ¿Cuál de las siguientes medidas NO se recomienda?. Aumentar el tiempo de acondicionamiento ácido para asegurar la adhesión. Realizar el acabado de los márgenes cavitarios en el esmalte. Usar bases y recubrimientos. Si un paciente presenta sensibilidad posrestauración, ¿Cuál es el primer paso recomendado antes de examinar las regiones cervicales y aplicar agentes desensibilizantes?. Esperar por lo menos cuatro semanas para que los cambios pulpares reversibles estén definidos. Aplicar una capa de hidróxido de calcio. Realizar un ajuste oclusal de inmediato. Si la sensibilidad posrestauración persiste después de examinar las regiones cervicales, aplicar agentes desensibilizantes y realizar un ajuste oclusal, ¿Cuál es el siguiente paso a seguir?. Aplicar un agente sellante de superficie. Realizar directamente un tratamiento de conducto. Restaurar provisionalmente con hidróxido de calcio. Si la sensibilidad posrestauración persiste incluso después de aplicar un agente sellante de superficie, ¿Qué procedimiento se debe realizar a continuación?. Retirar la restauración, examinar la cavidad observando la presencia de líneas de fractura y, si es negativo, realizar de nuevo la restauración con un protector pulpar más grueso y biocompatible. Aplicar directamente un agente desensibilizante más potente. Esperar otras cuatro semanas antes de cualquier intervención. En caso de que la sensibilidad persista después de haber re-restaurado con un protector pulpar más grueso, ¿Cuál es la última estrategia de tratamiento?. Retirar la restauración, aplicar una capa de hidróxido de calcio y restaurar provisionalmente hasta que la sensibilidad desaparezca, procediendo después a la restauración definitiva. Recetar analgésicos al paciente de forma indefinida. Derivar al paciente para una extracción dental. ¿Cuáles son las dos estrategias principales para el manejo de la hipersensibilidad asociada al blanqueamiento dental?. Manejo previo al blanqueamiento (reducción de hipersensibilidad preexistente) y uso conjunto de agentes desensibilizantes en los geles blanqueadores. Realización de ajustes oclusales y aplicación de hidróxido de calcio. Indicación de cepillado más enérgico y evitar el uso de enjuagues bucales. ¿Por qué es importante reducir o eliminar la hipersensibilidad preexistente antes de un procedimiento de blanqueamiento dental?. Para disminuir el riesgo de presentar hipersensibilidad durante o después del blanqueamiento. Para acelerar el proceso de blanqueamiento. Para mejorar el aspecto estético de los dientes. ¿Qué característica de la dentina brinda las mejores perspectivas de alivio instantáneo y duradero de la hipersensibilidad dentinaria?. La oclusión efectiva y fuerte de la dentina. La estimulación constante de los túbulos. La deshidratación de la superficie. Los materiales que pueden recubrir las superficies dentinarias expuestas y sellar los túbulos dentinales abiertos ofrecen la perspectiva de: Fortalecer la dentina, hacerla menos susceptible a factores predisponentes y reducir la hipersensibilidad dentinaria. Aumentar la susceptibilidad a factores predisponentes. Provocar una mayor irritación gingival. ¿Cuál es el principal mecanismo de acción de las sales de potasio para reducir la hipersensibilidad dentinaria?. Se difunden mediante la dentina y reducen el umbral de excitabilidad de las fibras nerviosas. Estimulan la remineralización del esmalte. Coagulan las proteínas del fluido tubular. Los fluoruros disminuyen la permeabilidad de los túbulos dentinarios mediante la formación de: Cristales de fluoruro cálcico con aspecto granular. Coágulos de proteínas en el fluido tubular. Una capa híbrida con el barrillo dentinario. En la tecnología basada en la arginina, ¿Cuál es el mecanismo por el cual las pastas dentífricas con arginina contribuyen a prevenir la hipersensibilidad dental?. Pastas dentífricas cuyo componente principal es la arginina (regula el pH de la saliva → evita la proliferación de bacterias responsables de hipersensibilidad dental). Despolarizan las fibras nerviosas de la dentina. Remineralizan el esmalte dental. Los oxalatos desensibilizan al: Bloquear los túbulos dentinarios formando cristales de oxalato cálcico. Promover la infiltración y remineralización de los túbulos. Coagular las proteínas del fluido intratubular. ¿Qué tipo de desensibilización se asocia principalmente con el uso de materiales adhesivos para tratar la hipersensibilidad dentinaria?. Desensibilización de larga duración. Desensibilización superficial. Desensibilización reversible. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la acción y el componente principal de los Biocristales en el tratamiento de la hipersensibilidad dentinaria?. Promueven la infiltración y remineralización de los túbulos dentinarios, siendo su componente principal la sílice. Se difunden en la dentina para reducir el umbral de excitabilidad de las fibras nerviosas. Bloquean los túbulos dentinarios mediante la formación de cristales de oxalato. Los cementos basados en silicatos, como el Agregado Trióxido Mineral (MTA), contribuyen al manejo de la hipersensibilidad mediante: El cierre de los túbulos dentinarios y un proceso de remineralización. La formación de una capa polimérica superficial. La coagulación de las proteínas del fluido tubular. ¿Cuál de las siguientes descripciones sobre el mecanismo de acción del láser en el tratamiento de la hipersensibilidad dentinaria es la más precisa?. Su mecanismo de acción es poco claro, pero se cree que actúa sobre los neurotransmisores responsables del dolor y bloqueando el movimiento de fluidos intratubulares. Se difunde a través de la dentina para reducir el umbral de excitabilidad de las fibras nerviosas. Crea un bloqueo físico de los túbulos dentinarios mediante la formación de cristales de oxalato cálcico. ¿Cuál es el resultado principal de la combinación de fosfopéptidos de la caseína (CPP) con calcio y fosfato amorfo (ACP)?. Genera una solución supersaturada de Ca y fosfato biodisponible que fomenta la remineralización. Ocluye los túbulos dentinarios mediante la formación de una capa polimérica. Despolariza las fibras nerviosas, reduciendo la excitabilidad. |