option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

INTERVENCIÓN AL MALTRATO Y VIOLENCIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
INTERVENCIÓN AL MALTRATO Y VIOLENCIA

Descripción:
QUIERO PASAR CON NAZURY, PQ ME CALIFICÓ BIEN FEO

Fecha de Creación: 2025/11/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el rol fundamental del psicólogo con enfoque psicosocial frente a la violencia?. El diseño de programas de terapia individual de larga duración. La despatologización del sufrimiento de las víctimas. La aplicación de tratamientos farmacológicos para el estrés postraumático. El peritaje judicial para determinar la culpabilidad del agresor.

¿Cuál de las siguientes es una señal de alarma que debe observar el profesional frente a la violencia?. El cambio repentino en las preferencias alimentarias del individuo. Expresión constante de emociones negativas como tristeza o miedo. Interés excesivo en actividades académicas o laborales. Uso de ropa inadecuada para ocultar lesiones.

¿Cuáles son las secuelas psicopatológicas descritas por Safranoff?. Adicciones, trastorno bipolar y déficit de atención. Trastornos de la personalidad, fobias específicas y psicosis. Trastorno por estrés postraumático, depresión y trastornos de ansiedad. Trastorno disociativo de la identidad, TOC y trastorno de la conducta alimentaria.

Entre las principales causas del maltrato infantil, ¿Cuál es la más frecuente?. Conflictos de pareja constantes en el hogar. Consumo habitual de alcohol o drogas por parte del cuidador. Problemas de salud mental no tratados en los progenitores. Medidas disciplinarias aplicadas como castigo.

¿Cómo se entiende el abuso sexual infantil?. Cualquier actividad sexual en la que un menor participa sin consentimiento válido. Cualquier contacto físico inadecuado entre un adulto y un menor. Relaciones sexuales con penetración donde la víctima es menor de 18 años. La exposición involuntaria a contenido pornográfico en la infancia.

¿Cuándo se aplican las técnicas específicas en la evaluación psicosocial?. Al inicio de la fase diagnóstica para toda la población. Cuando la intervención es financiada por organismos internacionales. Solo en la fase de seguimiento y evaluación de la intervención. A tipos concretos de riesgo o a colectivos determinados.

Las medidas preventivas psicosociales deben: Mantenerse en un nivel teórico para asegurar su validez científica. Adaptarse a modelos estandarizados de intervención social. Ser aplicadas exclusivamente por psicólogos clínicos especializados. Traducirse en acciones concretas adaptadas al contexto específico.

¿Cuál es el rol de la comunidad durante la etapa diagnóstica?. Actuar como objeto de estudio pasivo para la recolección de datos. Exigir soluciones inmediatas al agente externo. Asume compromisos y responsabilidades hacia el proyecto. Delegar la totalidad de las tareas al equipo de intervención.

¿Por qué el diagnóstico no se separa de la intervención?. Porque el agente externo debe iniciar el tratamiento individual de inmediato. Porque la validez de los datos se mantiene inalterada a lo largo del proceso. Debido a que el diagnóstico es un proceso de corta duración. La presencia del agente externo modifica el entorno social.

El diseño de programas de intervención psicosocial requiere: Flexibilidad y creatividad adaptadas a cada caso concreto. La exclusión de la participación comunitaria para asegurar la objetividad. Una estructura rígida y predefinida para garantizar la replicabilidad. Un enfoque centrado en la patología individual de la población.

El proceso de intervención psicosocial debe incluir, necesariamente: La obligatoriedad de la terapia familiar para todos los participantes. Evaluación de la eficacia y seguimiento de las medidas implementadas. La identificación de un único líder comunitario como responsable del proyecto. Un análisis DAFO realizado por expertos externos únicamente.

¿En qué hace énfasis el concepto de 'El Buen Vivir' (Sumak Kawsay)?. La minimización de la intervención del Estado en la vida de los ciudadanos. La primacía de los derechos individuales sobre los colectivos. La satisfacción de necesidades básicas de las personas concretas. El desarrollo económico y la modernización de infraestructuras.

¿Cómo se clasifican los indicadores de impacto?. De insumo y de producto. Cuantitativos y cualitativos. Simples y complejos. Internos y externos.

El diagnóstico psicológico y social se utiliza principalmente para: Certificar la salud mental de la población intervenida. Determinar la necesidad de un financiamiento adicional del proyecto. Establecer la jerarquía de poder dentro de la comunidad. Recoger y analizar datos con el fin de evaluar y resolver problemas.

El objetivo general de la etapa diagnóstica es: La implementación de una intervención piloto de corta duración. Obtener información del desempeño comunitario en diversas áreas. La redacción del informe final del proyecto. Realizar la evaluación de la eficacia de programas anteriores.

¿Cuál es el principal producto que permite generar la etapa de diagnóstico?. Conocimientos útiles para la acción y la toma de decisiones. Un listado de todas las patologías individuales de la población. Un análisis comparativo con otras comunidades del mismo país. Una clasificación exhaustiva de los tipos de violencia presentes.

Para garantizar la evaluación efectiva, los objetivos deben ser: Definidos únicamente por el equipo de intervención. Generales, ambiciosos y cualitativos. Estrictamente cuantitativos, evitando cualquier dato cualitativo. Específicos, alcanzables y medibles.

El proceso de intervención psicosocial debe incluir obligatoriamente: La obligatoriedad de un análisis FODA en la fase final. Evaluación de la eficacia y seguimiento de las medidas implementadas. La certificación de los participantes por una universidad local. Un comité de quejas y reclamos independiente.

¿En qué dos categorías principales se clasifican los indicadores de impacto?. De insumo y de resultado. De proceso y de efecto. De eficiencia y de eficacia. Cuantitativos y cualitativos.

¿A qué se refieren las fortalezas dentro del análisis FODA?. Riesgos externos que representan una amenaza para el proyecto. Aspectos internos que deben ser mejorados o corregidos. Factores externos que pueden ser aprovechados por la comunidad. Actividades realizadas con un alto grado de eficiencia.

¿Por qué el diagnóstico no se separa de la intervención?. El diagnóstico es una subfase de la intervención. Los datos obtenidos solo son relevantes para la intervención posterior. La comunidad debe asumir el 100% de la responsabilidad del cambio. La presencia del agente externo modifica el entorno social.

¿En qué contexto específico se aplican las técnicas específicas en la evaluación psicosocial?. A tipos concretos de riesgo o a colectivos determinados. Únicamente en proyectos de alta complejidad técnica. En la fase de seguimiento y evaluación de la intervención. En todos los casos para asegurar la rigurosidad metodológica.

Las medidas preventivas psicosociales deben: Ser universales y aplicadas sin modificar el modelo original. Traducirse en acciones concretas adaptadas al contexto específico. Ser evaluadas solo a nivel cualitativo. Basarse exclusivamente en la sensibilización y el empoderamiento teórico.

¿Qué permiten los indicadores de evaluación?. Garantizar la financiación externa del programa. Comprobar empíricamente la progresión hacia las metas propuestas. Modificar los objetivos del proyecto a mitad del proceso. Reemplazar la observación directa en la fase diagnóstica.

¿Cuál es el rol de la comunidad durante la etapa diagnóstica?. Esperar los resultados del análisis realizado por los expertos. Validar únicamente las decisiones tomadas por el psicólogo. Asume compromisos y responsabilidades hacia el proyecto. Proporcionar exclusivamente datos cuantitativos y estadísticos.

El síndrome del niño maltratado (SNM) se origina cuando coinciden tres elementos fundamentales, ¿cuáles son?. Ausencia de políticas de protección, déficit de atención y consumo de drogas. Factores de estrés laboral, pobreza y falta de escolaridad. Niño víctima, adulto agresor y entorno familiar problemático. Daño físico, daño psicológico y daño sexual.

Según el estudio 'Niñez y Adolescencia desde la Intergeneracionalidad' (Ecuador, 2016), ¿Cuál es el porcentaje de niños que recibe trato violento en el hogar?. 20%. 15%. 40%. 65%.

La reforma del año 2021 conceptualizó la violencia psicológica como: El uso de la fuerza física y verbal para establecer la autoridad parental. Toda conducta que provoque daño emocional temporal o momentáneo. Amenazas, manipulación, chantaje, humillación, aislamiento, hostigamiento, persecución, control de creencias, decisiones o acciones, insultos u otras conductas que afecten la salud mental. Restricción de la libertad de expresión y asociación de un individuo.

Según Martínez (2019), la violencia psicológica puede expresarse mediante: El uso de la fuerza para inmovilizar a la víctima. El control financiero y la prohibición de trabajar. Insultos, frases hirientes, gritos o gestos de desdén y silencio. La privación de alimentos y medicinas esenciales.

¿Cómo se clasifican los indicadores de impacto?. De gestión y de planificación. Cuantitativos y cualitativos. De desarrollo humano y de desarrollo económico. Objetivos y subjetivos.

Denunciar Test