option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Intervención neuropsicologico del lenguaje

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Intervención neuropsicologico del lenguaje

Descripción:
Master en atencion temprana

Fecha de Creación: 2025/05/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las funciones del hemisferio derecho se relacionan con: El lenguaje y el procesamiento aposicional. El procesamiento proposicional, aposicional y perceptivoespacial. La capacidad perceptivoespacial y el procesamiento aposicional.

El lóbulo de mayor extensión es: El lóbulo frontal. El lóbulo parietal. El lóbulo occipital.

El Síndrome de Gerstmann, los trastornos motores relacionados con la organización y secuenciación de movimientos, el déficit en la memoria sensorial, la acalculia, la discalculia, los trastornos atencionales… se asocian a daños en el lóbulo: Frontal. Occipital. Parietal.

El blindsight o ceguera visual y los trastornos relacionados con la comprensión del lenguaje escrito producidos por una distorsión de la letra, se asocian a daños en el lóbulo: Frontal. Occipital. Parietal.

El lóbulo parietal se encuentra: Entre el lóbulo occipital y frontal. Por encima del lóbulo temporal. Entre el lóbulo occipital y frontal, y por encima del lóbulo temporal.

El lóbulo occipital: Es el lóbulo más pequeño y se localiza a la altura de la nuca. Es el lóbulo más grande y se localiza a la altura de la frente. Es el lóbulo más grande y podría localizarse a la altura de las sienes.

Tener la capacidad de producir un lenguaje articulado, pero carente de sentido, es una posibilidad descubierta por: Pierre Paul Broca. Carl Wernicke. Geschwind.

El modelo dual de procesamiento del lenguaje de Hickok y Poeppel, distingue: Una vía dorsal (responsable de la percepción del habla) y una vía ventral (responsable del reconocimiento del habla). Una vía lateral (asociada a cada oído) y una vía central asociada a la vista). Una vía dorsal (responsable del habla) y una occipital (encargada de la audición).

En el sistema auditivo, se produce un cambio en la conducción del estímulo, que pasa de ser aérea a ósea. ¿En qué zona del oído se produce el cambio?: Oído externo. Oído medio. Oído interno.

El aparato fonoarticulador se compone de: Aparato respiratorio, fonador, de resonancia y articulatorio. Aparato respiratorio y cavidad bucal. Laringe, faringe y cuerdas vocales.

La clasificación más básica de los trastornos del lenguaje se hace en función de: El uso del lenguaje, su forma y el habla. Si es oral o escrito. Si es corporal, si emplea símbolos o si necesita de instrumentos.

La alteración por disfemia y por taquifemia se corresponden con: La voz. La fluencia. La articulación.

La dislexia es un trastorno de: La lectura. La comprensión. La fluidez.

La disgrafía es un trastorno de: La lectura. La escritura. La pragmática.

Cuando se presenta una dificultad para acceder al significado de las palabras orales y escritas, se encuentra un trastorno de tipo: Semántico. Pragmático. Discursivo.

Para el DSM-V (2014), el trastorno del lenguaje se localiza entre los trastornos de la comunicación junto con: Los trastornos del aprendizaje. El trastorno fonológico, de la fluidez, pragmático y no especificado. La dislexia, la discalculia y la disortografía.

El trastorno que viene determinado por problemas a nivel expresivo y comprensivo, porque el niño que lo presenta tiene problemas para adquirir vocabulario y usarlo de forma adecuada, es según el DSM-V (2014): Un trastorno del lenguaje. Un trastorno fonológico. Un trastorno de la fluidez.

Según el DSM-V (2014), cuando la dificultad afecta a la capacidad para identificar y reconocer a un fonema de forma aislada, y la capacidad de articular el movimiento para producir el fonema, es un trastorno de tipo. Motórico. Articulatorio. Fonológico.

Para el DSM-V (2014), los bloqueos audibles o silenciosos que paran la producción se corresponden con. Un trastorno de la comunicación social. Un trastorno de la fluidez de inicio en la infancia. Un trastorno fonológico.

Si se habla de “un hándicap en la voz que afecta a la intensidad, el tono y el timbre”, se habla de: Disfonía. Afonía. Disfemia.

El lenguaje es un proceso unidireccional sencillo: Verdadero. Falso. Solo si es a través de la lectura.

Según McLean (1989), los elementos que se deben revisar en la intervención son: Los objetivos de la intervención y el contexto. Los procesos que deben seguirse para alcanzar los objetivos. Los objetivos, los procesos y el contexto.

Las dificultades por evocación son más comunes en: Personas con afectación en el área de Broca. Personas con afectación en el área de Wernicke. Personas disléxicas y que han sufrido conmoción cerebral.

Dentro de los objetivos para el uso del lenguaje, la prioridad es: Primero trabajar el lenguaje en el contexto social, después el contexto cognitivo y por último el análisis situacional. Primero trabajar el lenguaje en el contexto cognitivo, después en el contexto social y por último en el análisis situacional. Primero trabajar el análisis situacional, después el lenguaje en el contexto social y por último en el contexto cognitivo.

El enfoque clínico se caracteriza por ser: El modelo más riguroso en un espacio cercano al niño. El modelo más rígido y controlado. El modelo más flexible y natural.

La estimulación indirecta o facilitación por medio del juego se apoya en: El formato de instrucción. El habla paralela, las imitaciones, las extensiones y la reformulación de frases. Los Scripts.

El modelo en el que el especialista programa los objetivos de la intervención y utiliza un sistema de recompensas, pero en el que el niño puede elegir entre un abanico de actividades o juegos, es el modelo: Clínico. Híbrido. Sociocognitivo.

El tiempo de las sesiones de la intervención será: De 30 minutos como máximo porque son niños de corta edad. Variable y dependerá de la capacidad para mantener la atención. Hasta rozar el cansancio o el aburrimiento, para abarcar todo el tiempo posible.

La estimulación del deseo de comunicar, el aumento de la capacidad conceptual y el conocimiento que ya posee el niño son los puntos a partir de los cuales se planifica la intervención en el modelo: Híbrido. Clínico. Sociocognitivo.

Entre los 12 y los 24 meses de vida, los scripts están conformados por: Etiquetas léxicas. Componente sintáctico. Componente morfológico.

Se distinguen tres tipos de respiración: Clavicular, alta y abdominal. Clavicular, costodiafragmática y abdominal. Clavicular, costodiafragmática y media.

El trabajo de la respiración se puede desarrollar: por medio de juegos e instrumentos como las cañitas. Por medio de praxias. Por medio de la imitación.

El trabajo del soplo requiere de materiales específicos, adquiridos en tiendas especializadas y es aconsejable que sea dirigida por el especialista en la sesión de intervención: Falso, se pueden emplear instrumentos de bajo coste, fácilmente asequibles e implicar a los padres en el trabajo. Falso, se pueden emplear instrumentos de bajo coste, pero sí que debe hacerse únicamente en las sesiones de intervención con el especialista. Verdadero.

Una falta en el control del babeo puede ser consecuencia de: La falta de movilidad de la lengua o mantener la boca abierta. Una mala posición de la cabeza y el tronco. La falta de movilidad de la lengua, la boca abierta, la posición de la cabeza y el tronco, o una falta de tono muscular en los labios.

El uso de los dedales se indica para: Trabajar la masticación. Trabajar la respiración. Trabajar la succión.

La masticación se puede trabajar: Siempre con comida. Con gomas tubulares. Con el ejercicio del botón.

Señala la opción correcta: Se debe trabajar la discriminación auditiva de un fonema después de haber trabajando su articulación y no al revés. Se debe trabajar la articulación del fonema después de su discriminación auditiva, y no al revés. El orden en el que se trabaja el fonema es indiferente.

Fonodil es un recurso para trabajar: La discriminación auditiva de un fonema, así como su articulación y sigue la estrategia del juego de la oca. El aspecto semántico del léxico. La pragmática lexical.

Como especialistas es importante aprender a: Seguir la programación con el menor margen de flexibilidad. Interactuar con el niño creando un entorno seguro y de confianza. No variar demasiado las actividades y los materiales.

El trabajo de la motricidad fina. Es irrelevante para el desarrollo del lenguaje. Es importante ya que prepara para los procesos de lectoescritura. Es importante, al igual que la motricidad gruesa, pero no con un fin relacionado con el desarrollo del lenguaje.

Denunciar Test