Intervención Psicoeducativa UFPC
|
|
Título del Test:![]() Intervención Psicoeducativa UFPC Descripción: Repaso examen |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
El principio de prevención se caracteriza principalmente por: Centrarse únicamente en resolver problemas presentes. Actuar sólo cuando el alumnado manifiesta dificultades graves. Anticiparse a posibles crisis y promover conductas saludables. Reforzar únicamente las normas del centro escolar. Orientar sólo a estudiantes con alto rendimiento. ¿Cuál es el objetivo principal del principio de desarrollo?. Crear sanciones claras ante conductas inadecuadas. Lograr el máximo crecimiento de las potencialidades de la persona. Mantener un control estricto del currículum académico. Garantizar únicamente igualdad económica en los centros. Evitar que el alumnado cambie sus esquemas previos. El principio de intervención social destaca que: El contexto tiene poca influencia en la toma de decisiones personales. La orientación debe concentrarse solo en la familia. Se deben incluir condiciones ambientales y contextuales en la acción orientadora. El orientador actúa de forma aislada sin considerar sistemas sociales. Sólo se interviene en centros educativos privados. Según el enfoque del empowerment: La orientación busca mantener el orden tradicional sin cambios. El orientador se limita a asesorar individualmente sin perspectiva crítica. Las personas marginadas no pueden desarrollar nuevas competencias. Se promueve el fortalecimiento personal para tomar control de la propia vida. El profesional evita posicionarse ante situaciones injustas. Los modelos de orientación: Permiten adquirir una base teórica de la realidad sobre la cual intervenir. Presenta las personas a las cuales se dirigirá el asesoramiento o la ayuda del orientador escolar. No son de utilidad para la práctica orientadora. a y b son correctas. En cuanto a las dimensiones del modelo educativo constructivista estratégico de orientación educativa e intervención psicopedagógica: Un orientador actúa remedialmente. Un orientador trabaja preventivamente. El orientador es más directivo. Su intervención es directa. El orientador propone un programa anual para fomentar resiliencia, autorregulación emocional y prevención de fracaso escolar, sin esperar a que aparezcan problemas. ¿Con qué finalidad de la intervención se relaciona?. Remedial. Directiva. Reactiva. De desarrollo y preventiva. Lineal causal. En una situación de conflicto entre iguales, el docente pide al orientador actuar solo sobre el alumno "problemático". El orientador rechaza esta visión y analiza el aula, dinámicas grupales, clima emocional y relación con el profesorado. ¿Con qué polo de enfoque de la realidad coincide su actuación según la tabla?. Lineal causal. Lineal causal. Sistémico. Experta y directiva. Directa. Un equipo docente solicita al orientador que tome él todas las decisiones sobre el caso, pero el orientador plantea trabajo cooperativo donde el profesorado y él co-diseñarán decisiones. ¿Qué tipo de relación profesional con el centro está aplicando?. Experta y directiva (decisión unilateral). Simétrica y colaboradora (corresponsabilidad). Ambientalista. Reactiva. Innatista. En cuanto a la coordenada 5: características de la comunidad educativa: Se relaciona con el currículum escolar. Tiene en cuenta las creencias y actitudes de los profesores, de lo que esperan que haga el orientador. Se asocia a la atención de la diversidad. A y b son correctas. Algunos contenidos del ámbito organizativo y curricular son: El desarrollo de hábitos de estudio en una clase con problemas de rendimiento. La aplicación de un informe psicopedagógico por parte del tutor. Abordar la baja motivación de una clase mediante un proyecto de Aprendizaje-servicio. La derivación de un caso a la EOEP por problemas familiares que repercuten en el aprendizaje de un alumno. A y C son correctas. Algunas funciones del tutor son: Pedir al orientador que realice un taller de resolución de conflictos en su clase porque él no está habilitado legalmente para hacerlo. Entrevistar a alumnos y padres por temas de rendimiento o un posible caso de bullying. Aplicar un informe psicopedagógico. Dar terapia a un alumno de manera externa. B es correcta. ¿Cómo se llama el documento obligatorio de los centros que establece las funciones del tutor?. PAT. PAD. ЕОЕР. DO. PGA. Un alumno con discapacidad intelectual leve probablemente: Se escolarizará en un centro específico de educación especual. Se escolarizará en un centro ordinario tiempo completo con apoyos variables. Se le aplicará un informe psicopedagógico cada año. Se le aplicarán solo medidas extraordinarias. B y c son correctas. Cuando se aplica una medida extraordinaria a la diversidad: No es necesario aplicar un informe psicopedagógico. Se aplican probablemente adaptaciones curriculares significativas. Se hacen modificaciones solo en la metodología de aprendizaje del alumnado. Se debe tener en cuenta el nivel educativo del estudiante, sólo se pueden aplicar en la enseñanza primaria. C y d son correctas. ¿Qué alumnado es parte del grupo ACNEE?. Incorporación tardía. TEA. DEA. TDAH. El segundo nivel de tratamiento de problemas familiares por parte de la EOEP consiste en: La terapia ofrecida por la EOEP a la familia. El asesoramiento de la EOEP para que la familia pueda ayudar a sus hijos a afrontar problemas familiares que pueden repercutir en su aprendizaje, desarrollo integral. Llevar a cabo una sesión de escuela para padres en un centro educativo por parte de un experto enviado por la EOEP. La competencia metacognitiva: Es por ejemplo, parafrasear. Integra sólo lo que "sabemos". Contribuye a que los alumnos sean efectivos al momento de manejar la situación de aprendizaje. A y C son correctas. En cuanto al informe psicopedagógico: Se puede aplicar sin autorización de los padres. Previamente a su aplicación se tuvo que derivar el caso desde tutor o familia al orientador. Su propuesta de modalidad de escolarización debe ser autorizado por el director del centro. Lo puede aplicar el tutor de una clase. B y C son correctas. |




