option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Intervención Psicología y Salud Tema 11

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Intervención Psicología y Salud Tema 11

Descripción:
Tto. psicológico del insomnio ( Preguntas Pilar Casanueva y alguna mia)

Fecha de Creación: 2020/04/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 65

Valoración:(38)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El trastorno del insomnio se define como la falta de habilidad para iniciar el sueño, pero no para mantenerlo. V. F.

El insomnio de iniciación refleja la incapacidad de mantener el sueño durante toda la noche sin interrupción. V. F.

La cronicidad definirá la presencia de insomnio como enfermedad. V. F.

El tratamiento farmacológico tiene éxito a largo plazo ya que contribuye a cambiar los patrones de conducta que suelen estar presentes en el insomnio crónico. V. F.

Para realizar la evaluación psicológica del insomnio, habrá que evaluar primero las características que definen la conducta de conciliar el sueño. V. F.

Es suficiente con evaluar las conductas y no hay que hacerlo de sus determinantes, es decir, vínculos antecedentes, organismo, consecuencias. V. F.

Los procedimientos usados para evaluar el insomnio son registros psicofisiológicos, medidas de autoinforme y observación directa. V. F.

Las variables dependientes que se emplean para la evaluación del insomnio mediante autoinformes diarios son latencia del sueño, eficiencia, hora en la que se levantó definitivamente de la cama. V. F.

Los sujetos con insomnio no suelen dormir en otros lugares y/ o otras horas. V. F.

La presencia de conductas que interfieren el sueño vinculadas a los estímulos antecedentes contribuye a que se desarrolle una asociación perjudicial entre conductas-estímulos. V. F.

Se ha observado en fumadores frente a los no fumadores una menor latencia de sueño y un aumentoen la latencia de sueño en exfumadores. V. F.

Alimentos ricos en triptófanos, en vitamina B y minerales como calcio, magnesio, zinc, cobre y hierro suelen beneficiar el sueño. V. F.

Puede ser reforzante para el paciente insomne y contribuir al mantenimiento del insomnio, la atención que el paciente recibe de los demás cuando se queja y cuando el insomnio es excusa del bajorendimiento laboral. V. F.

Puede ocurrir que el paciente insomne disfrute sin dormir cuando otras personas lo hacen , gozando de mayor tranquilidad haciendo cosas que le gustan y esta conducta es reforzada. V. F.

Las técnicas que se utilizan para tratar el insomnio son el entrenamiento en relajación y control del estímulo, pero no el biofeedback. V. F.

El entrenamiento en relajación es una técnica que se ha mostrado superior en las condiciones control y placebo, sin que se hayan encontrado diferencias entre distintos tratamientos de relajación ( progresiva de Jacobson, entrenamiento autógeno). V. F.

Según investigaciones, el entrenamiento en relajación, es más eficaz que la técnica de control del estímulo. V. F.

El entrenamiento en relajación no puede aplicarse en cualquier caso de insomnio, sino que puede ser la indicada sobre todo cuando predomina la activación elevada y siempre en combinación con otras estrategias. V. F.

El biofeedback aporta beneficios mayores que el entrenamiento en relajación. V. F.

El biofeedback es una técnica de autocontrol de respuestas fisiológicas, consistente en proporcionar al paciente información constante sobre una determinada respuesta para que aprenda a controlarla voluntariamente. V. F.

Hauri (1981) observó que la aplicación del BF -EMG fue útil en sujetos tensos, pero no en relajados. V. F.

El BF-EMG ha sido más eficaz en caso de insomnio grave que leve. V. F.

El BF-EMG sería adecuado en pacientes insomnes con una elevada actividad frontal. V. F.

La investigación sobre el BF como su aplicación en la práctica clínica cotidianas son escasas, esta técnica tuvo su auge en los años 70 -80, pero ahora ha disminuido. V. F.

La técnica de control del estimulo persigue debilitar la asociación entre estímulos antecedentes y la conducta de dormir y fortalecer la relación entre estímulos antecedentes y conducta de no dormir u otras conductas favorecedoras de esta. V. F.

En la técnica de control del estimulo las instrucciones a seguir por el paciente son : no dormir durante el día, acostarse para dormir únicamente cuando tenga sueño, si tras meterse en la cama para dormir, han pasado 10 minutos hay que levantarse e irse a otra habitación, y no volver a la habitación hasta que tenga sueño. V. F.

La técnica de control del estimulo ha mostrado mas eficacia y superioridad respecto a otras técnicas como el entrenamiento en relajación, pero en la práctica su aplicación puede resultar difícil por la falta de adherencia de los pacientes al seguimiento riguroso de las normas ya que no es fácil. V. F.

Para prevenir la falta de adherencia de los pacientes en la técnica del control del estímulo, hay que explicar al paciente la justificación de cada una de las medidas en lugar de darle una hoja con las instrucciones y comprobar periódicamente el progreso. V. F.

Hauri destaca que la actividad cognitiva negativa en la cama (preocupaciones, cavilaciones) no suele estar presente en la mayoría de casos de insomnio. V. F.

Hauri, discrepando con Bootzin dice que ver la TV en la cama puede en algunos casos ser perjudicial, pero en otros puede favorecer el sueño, ya que tiene 2 efectos uno desactivador cuando la actividad es monótona y , otro distractor que puede neutralizar la actividad cognitiva interferente. V. F.

Hauri aconseja que los pacientes no lean en la cama, ante la actividad cognitiva negativa. V. F.

Bootzin y Buceta sugieren que la actividad desactivadora o distractora (leer, TV) se lleve a cabo fuera de la cama o en un lugar cercano a ella y en pijama, pues así se asociará la cama a dormir. V. F.

La técnica de control de estímulo es útil pero innecesaria en pacientes en los que predominen niveles elevados de activación. V. F.

La restricción del tiempo de sueño consiste en no limitar el tiempo que el paciente dedica a dormir y estar en la cama. V. F.

Para conseguir una mayor adherencia en la aplicación de la restricción del tiempo de sueño se pueden establecer inicialmente periodos de prueba cortos, proporcionar al paciente apoyo terapéutico permanente, planificar actividades incompatibles con la conducta de dormir. V. F.

La restricción del tiempo de sueño no ha mostrado su eficacia si se combina con normas de higiene o instrucciones para el control del estímulo. V. F.

Las sugerencias mas habituales en la higiene del sueño son: no estar en la cama mas tiempo del necesario para dormir, reducir el número de cigarros, evitar cafeína y alcohol antes de dormir, hacer ejercicio regularmente sobre todo cercano a la hora de dormir. V. F.

Los objetivos de las técnicas cognitivas son el control de la actividad interferente y la modificación de creencias, actitudes, expectativas y/o valoraciones perjudiciales. V. F.

Entre las técnicas que se han utilizado para eliminar la actividad cognitiva disfuncional en la cama, se pueden usar el entrenamiento en imaginación, autoafirmaciones y autoinstrucciones. V. F.

Una vez determinadas la conductas cognitivas concretas que se deben controlar y los estímulos antecedentes en cuya presencia tienen lugar, no es necesario utilizar situaciones simuladas en imaginación o role-playing. V. F.

Las técnicas cognitivas pueden aplicarse para controlar la actividad cognitiva que puede favorecer la conducta de dormir en presencia de estímulos de alto riesgo no deseados. V. F.

La eficacia de las estrategias cognitivas de afrontamiento no depende de su congruencia con creencias, actitudes y expectativas relativamente estables. V. F.

La modificación de creencias debe aplicarse en interacción con el uso de estrategias cognitivas de afrontamiento. V. F.

La intención paradójica es una técnica que tiene como objetivo estar despierto tanto tiempo como sea posible. V. F.

Al utilizar la técnica de intención paradójica no es necesario trabajar con anterioridad en la modificación de creencias, ni haber previsto alguna estrategia de afrontamiento para controlar la actividad interferente en la cama, ya que el objetivo es estar despierto el máximo tiempo posible. V. F.

La alternativa que se utiliza con mayor frecuencia en la actualidad es la combinación de 2 o más estrategias con objetivos diferentes. V. F.

El tratamiento combinado hay que aplicarlo simultáneamente y cuantas más estrategias se utilicen mejor. V. F.

Para neutralizar la actividad cognitiva interferente y ayudar a afrontar los momentos de alto riesgo es mejor estrategia el biofeedback que la detención del pensamiento y autoafirmaciones. V. F.

Los pacientes insomnes sometidos a terapia farmacológica y dependencia a la medicación obtendrán un mayor beneficio a medio plazo de las técnicas psicológicas. V. F.

El objetivo de la intervención en pacientes con medicación para dormir será ayudar a los pacientes a abandonar la medicación siempre con el consentimiento y directrices del médico. V. F.

En pacientes con medicación, la retirada de ésta, será decidida por el paciente cuando se encuentre con animo para afrontarlo, sin necesidad de establecer días de prueba. V. F.

El momento de abandono de la medicación es temida por los pacientes y hay que programar unos días de prueba, pero estos días deben programarse cuando el paciente entre otras, disponga de habilidades para intentar dormir sin medicación y, sus creencias actitudes y expectativas sean favorables para realizar el intento. V. F.

Durante el día siguiente a la noche de prueba del abandono de la medicación, el paciente no puede ver ni llamar o escribir al terapeuta para contarle las incidencias, debe esperar a que pasen los días de prueba para contactar con el terapeuta. V. F.

Con niños insomnes resultan útiles las técnicas operantes aplicada por los padres de los pacientes tales como la retirada progresiva de la atención contingente al insomnio y el reforzamiento positivo contingente a la conducta apropiada de dormir. V. F.

Los programas de prevención que aplicaron Wolfson, Lacks y Futterman a grupos de padres cuyos hijos estaban a punto de nacer mostraron que a las 3, 16 y 20 semanas de nacimiento, los padres se levantaban mas veces durante la noche y los bebés durmieron durante periodos más cortos de tiempo. V. F.

Los pacientes insomnes en la tercera edad, es una población que puede beneficiarse significantemente de la ayuda psicológica. V. F.

El tratamiento farmacológico es mas efectivo que el psicológico a medio- largo plazo. V. F.

Las técnicas de control del estimulo y la restricción del tiempo de sueño han sido las mas beneficiosas para pacientes en la tercera edad, mientras que la relajación para reducir el nivel de activación, producía efectos positivos mas limitados. V. F.

En pacientes con cáncer, dolor crónico y trastornos psiquiátricos son útiles las estrategias como la relajación, higiene del sueño, control del estímulo y restricción del tiempo de sueño. V. F.

Comparando la intervención comportamental con la terapia farmacológica se ha comprobado que los fármacos consiguen mejores resultados con una mayor rapidez que la intervención comportamental , pero esta es superior a medio largo plazo en el mantenimiento de los logros alcanzados. V. F.

En los dos metaanálisis de Morin y col, se observó que 3 estrategias cumplían los requisitos de la APA para ser consideradas tratamientos psicológicos con apoyo empírico: el control del estímulo, la relajación muscular y la intención paradójica. V. F.

En los dos metaanálisis de Morin y col, se observó que 3 estrategias cumplían los requisitos de la APA para ser consideradas tratamientos psicológicos con apoyo empírico: restricción del sueño, biofeedback y terapia cognitivo-conductual. V. F.

Autoinformes Globales: que facilitan que el paciente estime su insomnio de manera global (ej., última semana todos los días he tardado en dormirme, mas o menos una hora). V. F.

Los autoinformes globales son más sencillos de usar y más fiables que los diarios, para la evaluación del insomnio. V. F.

En la evaluación del insomnio, la "eficiencia de sueño" se mide dividiendo el tiempo total en la cama entre el tiempo total de sueño. V. F.

Denunciar Test