option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Intervención Psicología y Salud Tema 13

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Intervención Psicología y Salud Tema 13

Descripción:
Coaching y Salud (Preguntas de Pilar Casanueva y alguna mia)

Fecha de Creación: 2020/05/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 79

Valoración:(52)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El Coaching directivo consigue que los destinatarios se hagan más conscientes de sus propias experiencias, pensamientos, emociones, fortalezas, debilidades, área de mejora que el coaching no-directivo. V. F.

Existe una gran inventiva arbitraria y grandilocuente sobre el coaching, sin base científica, ni empírica que ha desilusionada a muchos usuarios. V. F.

El coaching, es un procedimiento que ayuda a los profesionales de salud no sólo a su propio crecimiento personal, sino a la relación con sus pacientes, y ayuda a estos últimos en su adherencia a tratamientos. V. F.

En muchos casos el coaching, puede servir para reemplazar el tratamiento médico y la ayuda psicológica. V. F.

Existe todavía un vacio del uso de coaching, en el tratamiento de enfermedades fisiológicas, a pesar de que algún estudio ha demostrado que tiene buenos resultados. V. F.

Incluir en la aplicación de coaching a los familiares es muy útil para ayudar y comprender mejor al paciente enfermo, exceptuando en los pacientes con enfermedades crónica. V. F.

El coaching es una terapia de intervención psicológica. V. F.

El coaching, como en la terapia, tiene un número limitado de sesiones y duración. V. F.

Mientras que en la entrevista un terapeuta utiliza generalmente técnicas directivas, sobre todo en la primera fase, para poder encontrar información y diagnóstico, el coach no debe buscar información para hacer ningún diagnóstico. V. F.

El Coaching y el mentoring son diferentes, mientras que el mentor está dentro de la institución y guía a su pupilo en el terreno profesional de su competencia, el coach, suele ser externo y su función es acompañar al cliente (no guiarlo) sin aportar contenidos o experiencia en campos concretos. V. F.

Parsloe y Leedham en su libro “Coaching and Mentoring” denominan “Learning coaches de la National Health Service” a los coaches del ámbito de la salud. V. F.

Parsloe y Leedham, sugieren aplicar programas Coaching-mentoring con poblaciones desfavorecidas, minorías étnicas, mujeres que quieren entrar en entornos laborales dominados por hombres y desempleados. V. F.

El coaching debe ser correctamente enfocado para que sea válido a una situación concreta para así lograr la optimización del funcionamiento del cliente. V. F.

Dentro de las técnicas de coaching se encuentra la de clarificar, o interpretar a partir de lo que diga o haya dicho el cliente. V. F.

La técnica de clarificar se diferencia de la de repetir, en que la primera incluye una interpretación de lo que dice el cliente. V. F.

En la técnica de coaching, los silencios no deben exceder de 3 segundos, para que no se hagan incómodos. V. F.

Una buena técnica en coaching para encontrar las causas es preguntar al cliente ¿Por qué?, ya que esto le ayuda a reflexionar sobre estas. V. F.

La mejor técnica de la aplicación de preguntas es empezando por preguntas cerradas e ir modificándolas de más cerradas a menos, para poder dirigir al cliente. V. F.

Los silencios en coaching son apropiados, antes y después de hacer una pregunta. V. F.

En coaching, tras repetir/resumir el silencio debe ser breve, de unos dos segundos. V. F.

En las diferencias que Stober encuentra entre el enfoque humanista de Rogers (terapia) y el coaching está que el foco prioritario del proceso de terapia de Rogers son los sentimientos y en el coaching son las acciones del cliente para alcanzar sus metas. V. F.

El objetivo de la intervención en el caso del enfoque de Rogers(terapia) y el coaching es el mismo, la curación. V. F.

En la terapia de Rogers, el propósito de contribuir a elevar el nivel de conciencia del cliente es el fin. V. F.

En el coaching, el propósito de contribuir a elevar el nivel de conciencia del cliente es el medio. V. F.

El coaching no directivo puede contribuir al crecimiento personal y a la autorrealización de quienes lo reciben aunque este no sea su propósito inicialmente. V. F.

El coach puede ayudar a gestionar eficazmente los conflictos sin posicionarse,respetando que sea el cliente quien encuentre las posibles soluciones y tome las decisiones. V. F.

Una de las estrategías alternativas del coaching es que el cliente se sienta cómodo. V. F.

El coaching es un procedimiento de intervención psicológica directiva cuya aplicación exige una titulación oficial. V. F.

En el ámbito de la salud, los beneficiarios del coaching pueden ser pacientes, familiares, personal sanitario, gestores de hospitales y cualquier persona que quiera adquirir hábitos saludables. V. F.

En el caso de los pacientes, el coaching puede reemplazar al tratamiento médico o ayuda psicológica. V. F.

En el caso de los pacientes, el coaching puede ser un complemento valioso que ayuda a que los pacientes asuman mayor responsabilidad respecto a la adherencia de los tratamientos. V. F.

En el caso de las enfermedades mentales, el coaching es más necesario ya que favorece la adherencia de sus pacientes al tratamiento. V. F.

En el caso de las enfermedades mentales el psicólogo clínico será más eficaz si perfecciona los principios y técnicas del coaching añadiéndolas a sus funciones. V. F.

El coaching puede ayudar en el caso de médicos y sanitarios a mejorar su relación con pacientes ,en el caso de gestores de hospitales puede ayudar organizarse mejor y liderar más eficazmente y en general puede ser de ayuda para adquirir hábitos saludables. V. F.

El coaching es un procedimiento de intervención psicológica y además es una terapia. V. F.

El campo de acción, objetivos y planteamiento general de la terapia y el coaching son los mismos. V. F.

En cuanto a la intervención en el caso de la terapia, el objetivo es tratar a pacientes con un trastorno psicopatológico para ayudar a superar lo aliviar esa alteración; y el coaching se aplica a personas que funcionan bien, pero desean afrontar nuevos retos, enriquecer sus habilidades y ampliar su rendimiento. V. F.

En la terapia el número de sesiones está limitado y en el coaching no está limitado además los costes de la terapia los asume sanidad y en el coaching es el cliente. V. F.

Terapeuta y coach coinciden en utilizar estrategias como clarificar, resumir, preguntar, desafiar o usar modelos a imitar además las habilidades interpersonales del coach y terapeuta son similares ya que los dos trabajan a través de conversaciones con sus clientes, además deben dominar habilidades verbales, no verbales y paralingüísticas. V. F.

La entrevista del coach es directiva y busca información para poder hacer un diagnóstico o análisis funcional, el terapeuta no debe buscar información ni hacer diagnósticos, sino facilitar que el cliente reflexione, busque respuestas y tome decisiones. V. F.

El mentoring es un procedimiento que pretende optimizar el funcionamiento y rendimiento del que lo recibe y se refiere a la tarea que desarrolla un mentor para orientar y guiar a su pupilo. V. F.

El coaching y mentor son diferentes, el mentor suele ser externo a la institución y acompaña al cliente, sin aportar contenidos o experiencia en campos concretos y el coach suele estar dentro de la institución y guía a su pupilo. V. F.

Un mentor no puede incorporar el talante no directivo y las técnicas del coaching para realizar su cometido ya que son funciones distintas. V. F.

En el ámbito educativo los learning mentors (mentores para el aprendizaje) son profesionales de las propias instituciones educativas que ofrecen apoyo complementario a los estudiantes. V. F.

El coaching se aplica para optimizar el funcionamiento y crecimiento personal, grupal u organizacional en cualquier ámbito. V. F.

Uno de los objetivos del coaching es la optimización del funcionamiento del cliente, en este sentido, una vez solucionada la situación concreta que motivó el coaching, el trabajo del coach debe detenerse ahí. V. F.

Los objetivos del coaching son definidos por el coach. V. F.

Los objetivos del coaching pueden ser la organización personal y grupal, la aceptación, adaptación al cambio, el rendimiento individual y grupal, la gestión emocional y de conflictos, las relaciones interpersonales, el liderazgo, trabajo en equipo y crecimiento personal y autorrealización. V. F.

La adaptación al cambio es una de las categorías con menor presencia en los programas de coaching. V. F.

En la búsqueda de nuevos objetivos, el coach debe ayudar al cliente a encontrar los objetivos posicionándose sobre los mismos y aconsejándole en la toma de decisiones que debe ser conjunta. V. F.

Las alteraciones emocionales como la depresión y ansiedad pueden ser tratadas por el Coach. V. F.

La gestión de las emociones en el coaching, puede estar ligada al objetivo de rendimiento, ya que el coach puede ayudar al cliente a identificar su nivel de activación optimo, así como a identificar las emociones que contribuyen a identificar o disminuir su activación y las estrategias que podrían contribuir a alcanzar el estado de activación optimo que favorece el máximo rendimiento. V. F.

El coach puede ayudar a gestionar conflictos, posicionándose, ofreciendo al cliente soluciones y ayudándole en la toma de decisiones. V. F.

Cuando el cliente es un directivo con personas a cargo, los objetivos del coach tienen que ver con las necesidades de liderar eficazmente. V. F.

Dos elementos fundamentales del crecimiento personal son el autoconocimiento y la autorresponsabilidad. V. F.

El coaching puede contribuir al crecimiento personal únicamente de quienes lo reciben. V. F.

El crecimiento personal se relaciona con la necesidad de autorrealización. V. F.

El coaching es un procedimiento no directivo que tiene su principal antecedente en la terapia no directiva de Rogers. V. F.

Según Stober, la diferencia entre la terapia de Rogers y el coaching es que el propósito de contribuir a elevar el nivel de conciencia del cliente en la terapia es el medio y en el coaching es el fin. V. F.

Los elementos comunes entre terapia de Rogers y coaching es que ambos propician que el cliente asuma la responsabilidad de establecer prioridades, tomar decisiones y actuar para satisfacer las necesidades. V. F.

El foco en la terapia del Rogers son los sentimientos del cliente y, en el coaching las acciones para alcanzar las metas. V. F.

El coaching se realiza de manera individual y presencial no se podría realizar en grupos y a distancia. V. F.

En el proceso del coaching no tiene importancia la terapia cognitivo-conductual. V. F.

Entre las habilidades del coach están: saber escuchar, asertividad, usar el lenguaje no verbal y paralingüístico. V. F.

Las estrategias del coaching pueden dividirse en fundamentales que son las estrategias que deben estar presentes siempre para que el proceso de coaching funcione y las alternativas que son aquellas estrategias presentes o no según las necesidades y objetivos del cliente. V. F.

Entre las estrategias fundamentales están proponer hipótesis, buscar evidencias, explorar alternativas, ensayar planes de acción, aportar feedback e identificar indicadores de progreso. V. F.

Las técnicas de conversación en coaching son repetir, resumir, clarificar guardar silencios y hacer preguntas. V. F.

Repetir es interpretar. V. F.

Repetir es una técnica básica para invertir en empatía y ayudar a reflexionar al cliente y el coach debe ser capaz de repetir tanto el contenido como la forma. V. F.

Clarificar tiene que ver con la repetición, aunque va más allá de ésta, ya que el coach organiza la información que le aporta su cliente. V. F.

El propósito de resumir es cerrar un tema para pasar a otro, hay que hacerlo rápido para no perder la información relevante y no hay que comenzar nunca con frases como “por lo que me dices”. V. F.

Guardar silencios es una técnica clave para provocar que el cliente reflexione o siga hablando o, para separar una intervención de la siguiente. V. F.

El coach debe mantener el silencio como máximo 15 segundos. V. F.

El coach debe hacer preguntas para provocar un proceso de reflexión, no sirve cualquier pregunta, y deben hacerse en el momento oportuno y entrelazadas con otras técnicas. V. F.

Para buscar causas siempre hay que utilizar ¿Por qué?. V. F.

Las mejores preguntas son las abiertas ya que respetan el espacio del cliente y le obligan a realizar un esfuerzo mayor para encontrar la respuesta. V. F.

Lo ideal es recurrir a las preguntas cerradas desde el primer momento. V. F.

Una de las estrategias fundamentales del coaching es hacer preguntas para recabar información. V. F.

Promover a través del coaching la autogestión responsable y eficiente de los pacientes contribuye al manejo de sus enfermedades y su calidad de vida. V. F.

Denunciar Test