Intervención Psicología y Salud Tema 8
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Intervención Psicología y Salud Tema 8 Descripción: Intervención psicológica fomentar el ejercicio físico (Preg Pilar Casanueva) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En la investigación hay consistencia en la idea de que la mortalidad disminuye con una actividad física más intensa. V. F. La actividad física que reduce el riesgo cardiovascular requiere un programa estructurado de ejercicio intenso. V. F. En la prevención de la hipertensión y la enfermedad coronaria, la realización de un programa de ejercicio físico conlleva beneficios terapéuticos en diversos factores de riesgo. V. F. Entre las pruebas objetivas para evaluar la forma física se encuentran los reconocimientos médicos, pero no la medida de tasa cardiaca. V. F. Al registrar la tasa cardíaca se observará funcionamiento cardiorrespiratorio en reposo, la aceleración provocada y la recuperación conseguida tras el minuto de descanso. V. F. La evolución de la forma física cardiorrespiratoria de una persona en un programa de ejercicio físico puede realizarse mediante la repetición periódica de medida de la tasa cardíaca antes, durante y un minuto después de realizar un ejercicio test que conlleve un esfuerzo mantenido durante un tiempo fijo. V. F. Las pruebas objetivas pueden llegar tener un destacado valor terapéutico per se, siempre que el cliente las considere útiles para él, domine y se involucre en su funcionamiento. V. F. La utilización de pruebas objetivas para la evaluación de la forma física puede contribuir a aumentar la motivación por el ejercicio físico y fortalecer la percepción de autoeficacia. V. F. El desarrollo de la motivación y la autoeficacia durante el proceso del programa de ejercicio físico, no afecta a algunos resultados de pruebas sobre la forma física. V. F. El instrumento 7 -Day Recall de Blair es una hoja de registro donde el cliente debe anotar el ejercicio que va a realizar en la próxima semana. V. F. El 7-Day Recall de Blair no es un instrumento apropiado para la evaluación de la actividad física cotidiana. V. F. El 7-Day Recall de Blair es un instrumento apropiado para calcular el gasto producido o Kcal consumidas como consecuencia de la actividad física. V. F. Diversos especialistas consideran que el grado de esfuerzo percibido por las personas que practican ejercicio, puede constituir una interesante medida subjetiva de intensidad del trabajo físico y forma física. V. F. Borg al elaborar la RPE encontró correlaciones muy bajas entre el esfuerzo percibido y medidas fisiológicas relevantes como ventilación pulmonar, tasa cardíaca. V. F. Las puntuaciones de la "escala de esfuerzo percibido" de Borg van de 1 a 10. V. F. En la evaluación del ejercicio físico con jóvenes adultos, se ha observado que añadiendo un cero al valor del esfuerzo percibido por el interesado utilizando la escala de Borg, se puede obtener una equivalencia de la tasa cardíaca. V. F. Pollock 1988 indicó que, con jóvenes adultos y mayores, se observó que, añadiéndole un cero al valor de esfuerzo estimado, se obtenía una equivalencia de la tasa cardíaca ante diferentes demandas de trabajo físico. V. F. En la RPE 6-20 el 20 refleja la percepción de ausencia de esfuerzo. V. F. Una ventaja evidente de escala 0 – 10 sobre la escala RPE 6-20, es más encilla de manejar y más fácil transformar la puntuación de esfuerzo percibido en el porcentaje de intensidad al que corresponde. V. F. La escala de esfuerzo percibido al ser indicador de la intensidad del esfuerzo presente, proporciona feedback inmediato de la propia ejecución fortaleciendo la percepción de autocontrol. V. F. En el contexto de los programas de ejercicio físico, las escalas de esfuerzo percibido fortalecen la percepción de autocontrol. V. F. Una persona con tendencia a estimar bajas puntuaciones de esfuerzo cuando hay presencia de muchas pulsaciones, debería alertársele sobre posibles riesgos de lesión o accidente. V. F. La ansiedad social no es un factor a tener en cuenta en la intervención psicológica para consolidar el hábito del ejercicio físico saludable. V. F. Para evaluar la conducta de adherencia hay que incluir cuestiones relacionadas con la conducta, antecedentes y consecuentes y no hay que incluir las circunstancias que están presentes cuando no hay adherencia o esta sea parcial. V. F. Los autorregistros en los que se recoja la conducta, sus antecedentes y consecuentes constituyen una forma adecuada de medir la adherencia al ejercicio físico. V. F. Entre las variables psicológicas que influyen en la conducta de ejercicio físico, se encuentra la ansiedad social específica pero no el apoyo social. V. F. Entre las variables psicológicas que influyen en la conducta de ejercicio físico, se encuentran la ansiedad social específica y el apoyo social. V. F. Entre las variables psicológicas que influyen en la conducta de ejercicio físico se encuentra la historia actividad física pero no los determinantes de la inactividad física. V. F. Los programas de intervención deben incluir la administración de feedback de la ejecución y de sus efectos, considerando tanto la retroalimentación inmediata, como un feedback periódico menos frecuente acerca de los efectos no inmediatos. V. F. La utilización de matrices de decisiones no contribuye a incrementar el estado de alerta sobre las ventajas e inconvenientes de la práctica de ejercicio, pero si a la percepción de autocontrol eficaz de la actividad física. V. F. En las matrices de decisiones, es importante que la columna de los beneficios a corto plazo esté situada junto a la columna de los costes a medio-largo plazo. V. F. Las matrices de decisiones son instrumentos que permiten que el cliente anote los beneficios y los costes, a corto y a medio/largo plazo. V. F. Las opciones que incluyen las matrices son mantenerse físicamente inactivo, hacer ejercicio saludable, realizar ejercicio físico de cualquier manera. V. F. En las matrices de decisiones para consolidar el hábito del ejercicio físico saludable, el orden de las columnas relacionadas con los beneficios y los costes de las diferentes alternativas, de izquierda a derecha, conviene que sea: (1) beneficios a corto plazo; (2) costes a corto plazo; (3) beneficios a medio /largo plazo; y ( 4) costes a medio /largo plazo. V. F. Las puntuaciones de la "escala de esfuerzo percibido" de Borg van de 1 a 100. V. F. Tomada la decisión responsable de realizar ejercicio físico, se potencia el compromiso y la motivación del cliente mediante el establecimiento de objetivos específicos que le sean interesantes, alcanzables y cuya consecución sea gratificante. V. F. Para la promoción del ejercicio físico, al establecer objetivos, lo más apropiado es hacerlo en primer lugar con los objetivos de realización a corto plazo y después establecer los de medio-largo plazo. V. F. En la intervención psicológica para la promoción del ejercicio físico es fundamental, para lograr una buena motivación, plantear objetivos de realización ambiciosos a corto plazo. V. F. En el caso del hábito del ejercicio físico, una estrategia eficaz es comenzar estableciendo objetivos a medio/largo plazo sin determinar la fecha estimada para conseguirlos. V. F. Los objetivos de realización se refieren a las consecuencias que se derivan de haber llevado a cabo los comportamientos correspondientes. V. F. En la práctica del ejercicio físico se ha comprobado que, el entrenamiento en habilidades interpersonales eleva, en lugar de reducir, la ansiedad social. V. F. El programa de intervención para la promoción del ejercicio físico deberá tener en cuenta la eliminación o alivio de situaciones sociales interferentes. V. F. Uno de los objetivos de la evaluación de la adherencia al ejercicio físico es delimitar las circunstancias antecedentes en cuya presencia es más probable la adherencia. V. F. En el caso de los principiantes, es importante reducir los costes más inmediatos del ejercicio físico. V. F. En la intervención psicológica para la promoción del ejercicio físico se considera que no son relevantes los estímulos antecedentes internos. V. F. En los programas de implementación de ejercicio físico se considera que las contingencias positivas demoradas intrínsecas son las más eficaces en el mantenimiento de la conducta. V. F. El debilitamiento de contingencias negativas disminuye la posibilidad de que la adherencia se mantenga. V. F. Los estados de ánimo tienen baja saliencia para ser considerados como estímulos antecedentes internos para la realización del ejercicio físico. V. F. En la intervención psicológica para la promoción del ejercicio físico no es adecuado la aplicación del reforzamiento negativo. V. F. En la promoción del ejercicio físico la utilización del reforzamiento extrínseco resulta particularmente eficaz con personas que lleven años haciendo deporte. V. F. Al establecer un programa de ejercicio físico es necesario programar con detenimiento las contingencias positivas demoradas intrínsecas, por ser éstas las más eficaces en el mantenimiento de la conducta. V. F. Al realizar ejercicio físico, el ensayo conductual facilita la discusión y modificación de las cogniciones relevantes relacionadas con la ansiedad social. V. F. Las autoinstrucciones positivas no tienen capacidad para fomentar la adherencia al ejercicio físico una vez que la persona tiene un estado de ánimo adverso. V. F. Para que la conducta de ejercicio se consolide como hábito, esta debe ser reforzada. V. F. La ausencia o presencia mínima de la conducta impide el la persona tenga suficientes oportunidades para recibir el reforzamiento intrínseco que conlleva. V. F. Kendziersky y Johnson elaboraron un instrumento para detectar pensamientos (excusas) de riesgo (ETQ) y encontraron una correlación positiva entre la presencia de estos pensamientos y la decisión de no practicar ejercicio. V. F. En el mantenimiento del ejercicio físico, las contingencias positivas demoradas intrínsecas son las más eficaces. V. F. En la intervención psicológica para la promoción del ejercicio físico se considera ridículo utilizar el reforzamiento positivo con personas adultas. V. F. En lo referente al control de contingencias para la adherencia al ejercicio, las técnicas de reforzamiento extrínseco son las que mantienen el comportamiento adecuado a largo plazo. V. F. Kendziersky y Johnson elaboraron un instrumento para detectar prácticas de riesgo(ETQ). V. F. La reducción de contingencias desfavorables (fátiga, aburrimiento, dolor muscular,..) aunque previene, no aumenta la probabilidad de que se mantenga la adherencia al ejercicio físico. V. F. La escala de esfuerzo percibido de Borg contempla puntuaciones subjetivas entre 6 y 20. V. F. En la evaluación de la adherencia al ejercicio físico, no es necesario delimitar las circunstancias antecedentes de la no adherencia si se tiene claro cuáles son las circunstancias antecedentes de la adherencia. V. F. |