option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN ADULTOS 2025 Modelo - A

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN ADULTOS 2025 Modelo - A

Descripción:
Test 2025 IPA

Fecha de Creación: 2025/07/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 48

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La técnica de la pirámide es una técnica utilizada frecuentemente para: Identificar y estructurar los valores vitales de la persona y trabajar de manera sinérgica con ellos. Estructurar los objetivos terapéuticos, de manera que se organicen en función de la importancia y de la urgencia. Reconocer la sintomatología presente y ofrecer pautas de actuación en cada caso.

Las guías NICE: Ofrecen una guía diagnóstica rápida para los trastornos mentales más frecuentes. Ofrecen recomendaciones basadas en evidencia para abordar la sintomatología de personas con trastornos mentales. Ofrecen una guía de recursos terapéuticos y comunitarios apropiados para cada trastorno mental.

Según la perspectiva metacognitiva, los procesos que perpetúan la ansiedad en una persona con Trastorno Obsesivo Compulsivo son, principalmente: La evitación de situaciones temidas y la evitación cognitiva. El control emocional excesivo y la búsqueda de aprobación externa. La atención selectiva a la amenaza y la rumiación.

Desde la perspectiva de la terapia interpersonal, ¿qué aspectos se subrayarían como importantes en una persona con depresión?. Los roles que la persona asume dentro de las relaciones interpersonales, así como el impacto de los conflictos o tensiones no resueltas con el entorno más cercano. Las dificultades en la regulación de la intensidad de las emociones, promovido por aspectos como la rumiación o la focalización de la atención. Las distorsiones del pensamiento que afectan a la lectura de la intencionalidad de la conducta de los demás dentro de las relaciones interpersonales.

La terapia dialéctico conductual ha demostrado su eficacia en el abordaje de personas con trastorno de personalidad: Esquizotípica. Obsesivo compulsiva. Límite.

En la técnica del dibujo del árbol, en el tronco se inserta: Todo aquello que ofrece estabilidad y seguridad, como animales, lugares, rituales o personas. Todo aquello que se considera un logro en la vida. Todo aquello que representan características personales.

¿Cuál es el objetivo en psicosis del programa de tratamiento de Miller y Rollnick?. Intervención sobre sintomatología psicótica. Intervención sobre sintomatología afectiva. Intervención motivacional.

La técnica que tiene por objetivo provocar un ligero estado de falta de sueño, de forma que coincida el tiempo que se está en la cama con el tiempo real que una persona duerme es: Restricción del tiempo de cama. Higiene del sueño. Control de estímulos.

La técnica para llegar en profundidad a los miedos y creencias nucleares se denomina: Línea de vida. Flecha descendente. Autorregistro TRE.

¿Qué facilita la realidad virtual durante la intervención psicológica?. Permite ajustar el diagnóstico gracias a la creación de escenarios en un entorno de seguridad. Permite la eliminación directa de estímulos aversivos para generar escenarios que supongan un entorno de seguridad. Permite la exposición controlada a estímulos terapéuticos.

El objetivo principal de las técnicas de exposición es: Fortalecer las habilidades sociales y cognitivas. Mejorar la regulación emocional. Reducir la evitación conductual y el miedo.

A nivel emocional, la perplejidad, el miedo y la incertidumbre suelen aparecer: En los momentos prodrómicos a un primer episodio psicótico. Tras un primer episodio psicótico. En las fases psicóticas más agudas de un trastorno psicótico.

Cuando en la exposición al relato o recuerdo de un suceso traumático la persona se reactiva emocionalmente de manera intensa, señalamos: Punto de anclaje. Punto reactivo. Punto caliente.

Según el planteamiento transdiagnóstico de Fairburn, a la base de los Trastornos de la Conducta Alimantaria estaría (señala la INCORRECTA): Ideas rígidas de perfeccionismo. Dificultades en la gestión de las emociones. Percepción sobrevalorada de su propia persona.

El objetivo del distanciamiento cognitivo como estrategia para la defusión es: Desviar la atención del paciente hacia temas o situaciones en las que se perciba como competente. Adquirir un grado mayor de conciencia y autoconocimiento. Evitar la identificación del paciente con su propio síntoma.

Si una persona afirma "sé que algo malo va a pasar, porque lo noto: siento una inquietud, y, si estoy así, es porque algo malo se avecina". ¿Qué distorsión está presente en su pensamiento?. Razonamiento emocional. Personalización. Interpretación del pensamiento.

Según la técnica de resolución de problemas de D´Zurilla y Nezu, la fase de generación de soluciones alternativas se guía por: La técnica de las cuatro preguntas. Los principios de cantidad y variedad de alternativas y dilación del juicio. La regla SMART.

La terapia AVATAR se utiliza para: Abordar la sintomatología alucinatoria de carácter auditiva. Abordar la distorsión de la silueta en pacientes con Trastornos de la Conducta Alimentaria. Aumentar el nivel de conciencia y la capacidad de identificación precoz de los síntomas de desregulación emocional.

El enfoque terapéutico que utiliza la observación del sesgo atencional y el entrenamiento atencional como estrategia para modificar los procesos de pensamiento es: El enfoque metacognitivo. El enfoque cognitivo. El enfoque psicodinámico.

En el contexto de las personas con Trastornos de la Conducta Alimentaria, la práctica de ayuno se considera: Una conducta purgativa. Una conducta hiperactiva. Una conducta restrictiva.

El entrenamiento en autoobservación de la mentalización permite a la persona (señala la INCORRECTA): Comprender e interpretar pensamientos, sentimientos y motivaciones propias y ajenas. Regular el comportamiento propio en base a las necesidades y emociones de los demás. Identificar las distorsiones cognitivas presentes en el pensamiento.

La teoría de proceso dual del duelo señala que la persona que transita un duelo se mueve entre dos polos. Señala la opción correcta: Por un lado, tratar de no pensar en la vivencia de pérdida y, por otro, vivir de manera extrema la vivencia de pérdida. Por un lado, sentir la pérdida, sumergirse en el dolor, y, por otro, focalizarse en la reconstrucción. Por un lado, focalizarse en la reconstrucción, y, por otro, adaptarse al cambio de rutinas y roles.

El tipo de conducta que una persona con Trastorno Obsesivo Compulsivo pone en marcha para aliviar los síntomas de ansiedad se denominan: Rumiaciones. Evitaciones. Compulsiones.

Dentro de la reestructuración cognitiva de Fowler, en la fase de experimentación conductual: Es importante analizar el contexto tratando de identificar que acontecimientos precipitan o disminuyen la frecuencia e intensidad de las experiencias psicóticas. Es importante demostrar al paciente la irrealidad de sus delirios y alucinaciones, mediante pruebas de realidad. Se aplican técnicas de exposición in vivo con prevención de respuesta para que la persona disminuya la intensidad de su respuesta emocional.

Según la escalera de la autoestima: La autoaceptación se situaría en la base de la escalera. La autoaceptación se situaría en la cúspide de la escalera. La autoaceptación se contempla como paso necesario para construir una autoestima positiva.

Es frecuente que el recuerdo de un suceso traumático esté fragmentado. En este sentido: La reexperimentación supone una oportunidad para ir completando la narrativa. Las técnicas narrativas están desaconsejadas, puesto que refuerzan versiones distorsionadas del suceso. La exposición al relato o a estímulos elicitadores del recuerdo dificultan el reprocesamiento del evento traumático.

Las técnicas de exposición interoceptiva y desensibilización sistemática son más frecuentemente utilizadas por profesionales: De la rama de corte constructivista de la Psicología. De la rama de corte positivista de la Psicología. De la rama de corte más integrador de la Psicología.

¿Qué técnica tiene por objetivo explorar las distorsiones cognitivas de la persona, para poder identificarlas y ajustarlas?. Técnica de la flecha descendente. Técnica de la defusión cognitiva. Técnica de reestructuración cognitiva.

En general, la literatura señala que: La terapia cognitivo conductual es el marco de intervención recomendado para el tratamiento de personas con Bulimia Nerviosa. La terapia cognitivo conductual se muestra más eficaz que el consejo nutricional en cuanto a la recuperación de peso. El consejo nutricional está contraindicado en los casos de Anorexia Nerviosa, así como la psicoeducación centrada en patrones nutricionales.

La Ventana de Johari es una herramienta que permite: Valorar los pros y contras de una solución dentro de la fase de Toma de decisión de la Resolución de Problemas. Aumentar los niveles de autonocimiento a través del análisis de las dinámicas de relación inter e intrapersonal. Establecer un plan de emergencia como medida preventiva ante posibles reagudizaciones de la sintomatología emocional.

CASO CLÍNICO 1 Alicia acude a consulta porque refiere encontrarse muy angustiada con todo y discutir con todo el mundo a la mínima. Desde que su hijo terminó la carrera hace un año no puede dejar de pensar en lo difícil que lo tienen los jóvenes hoy en día, lo complicado que es encontrar un buen trabajo y ser lo suficientemente solvente como para comprarse una casa. También está preocupada porque su hijo aún no tiene pareja y le da miedo que nunca encuentre a la persona ideal con quien compartir su vida. Cuando su hijo sale de casa se imagina mil peligros y se pone tensa cada vez que suena el teléfono u oye la sirena de la policía o de una ambulancia, pensando que le ha podido pasar algo. Para tratar de reducir su ansiedad le llama constantemente por teléfono para preguntarle si está bien, lo que está generando mucha tensión entre ellos, resintiendo la relación. Dice que son tonterías por lo que se preocupa y admite que igual está siendo un poco exagerada, pero asegura no poder desconectar. Refiere estar con los nervios en punta de continuo, se nota más irritable y le cuesta conciliar el sueño por la noche, despertándose, además, con la sensación de no haber descansado. ¿Qué distorsión cognitiva está presente en el siguiente pensamiento de Alicia: "si me siento tan asustada es porque seguro que le ha pasado algo"?. Razonamiento emocional. Catastrofismo. Pensamiento polarizado.

CASO CLÍNICO 1 Alicia acude a consulta porque refiere encontrarse muy angustiada con todo y discutir con todo el mundo a la mínima. Desde que su hijo terminó la carrera hace un año no puede dejar de pensar en lo difícil que lo tienen los jóvenes hoy en día, lo complicado que es encontrar un buen trabajo y ser lo suficientemente solvente como para comprarse una casa. También está preocupada porque su hijo aún no tiene pareja y le da miedo que nunca encuentre a la persona ideal con quien compartir su vida. Cuando su hijo sale de casa se imagina mil peligros y se pone tensa cada vez que suena el teléfono u oye la sirena de la policía o de una ambulancia, pensando que le ha podido pasar algo. Para tratar de reducir su ansiedad le llama constantemente por teléfono para preguntarle si está bien, lo que está generando mucha tensión entre ellos, resintiendo la relación. Dice que son tonterías por lo que se preocupa y admite que igual está siendo un poco exagerada, pero asegura no poder desconectar. Refiere estar con los nervios en punta de continuo, se nota más irritable y le cuesta conciliar el sueño por la noche, despertándose, además, con la sensación de no haber descansado. Para reducir el nivel de activación fisiológica que presenta Alicia de manera continuada, ¿qué técnica consideras que sería más eficaz?. Evitación y distracción cognitiva. Respiración profunda y relajación. Parada de pensamiento.

CASO CLÍNICO 1 Alicia acude a consulta porque refiere encontrarse muy angustiada con todo y discutir con todo el mundo a la mínima. Desde que su hijo terminó la carrera hace un año no puede dejar de pensar en lo difícil que lo tienen los jóvenes hoy en día, lo complicado que es encontrar un buen trabajo y ser lo suficientemente solvente como para comprarse una casa. También está preocupada porque su hijo aún no tiene pareja y le da miedo que nunca encuentre a la persona ideal con quien compartir su vida. Cuando su hijo sale de casa se imagina mil peligros y se pone tensa cada vez que suena el teléfono u oye la sirena de la policía o de una ambulancia, pensando que le ha podido pasar algo. Para tratar de reducir su ansiedad le llama constantemente por teléfono para preguntarle si está bien, lo que está generando mucha tensión entre ellos, resintiendo la relación. Dice que son tonterías por lo que se preocupa y admite que igual está siendo un poco exagerada, pero asegura no poder desconectar. Refiere estar con los nervios en punta de continuo, se nota más irritable y le cuesta conciliar el sueño por la noche, despertándose, además, con la sensación de no haber descansado. Dada la frecuencia de las discusiones con su hijo, consecuencia del nivel de preocupación y ansiedad de Alicia, planteamos como objetivo nuclear reducir o eliminar las conductas de control y comprobación (llamada de teléfono y preguntas constantes). ¿Qué técnica utilizarías para conseguirlo?. Psicoeducación. Relajación. Desensibilización sistemática en imaginación.

CASO CLÍNICO 1 Alicia acude a consulta porque refiere encontrarse muy angustiada con todo y discutir con todo el mundo a la mínima. Desde que su hijo terminó la carrera hace un año no puede dejar de pensar en lo difícil que lo tienen los jóvenes hoy en día, lo complicado que es encontrar un buen trabajo y ser lo suficientemente solvente como para comprarse una casa. También está preocupada porque su hijo aún no tiene pareja y le da miedo que nunca encuentre a la persona ideal con quien compartir su vida. Cuando su hijo sale de casa se imagina mil peligros y se pone tensa cada vez que suena el teléfono u oye la sirena de la policía o de una ambulancia, pensando que le ha podido pasar algo. Para tratar de reducir su ansiedad le llama constantemente por teléfono para preguntarle si está bien, lo que está generando mucha tensión entre ellos, resintiendo la relación. Dice que son tonterías por lo que se preocupa y admite que igual está siendo un poco exagerada, pero asegura no poder desconectar. Refiere estar con los nervios en punta de continuo, se nota más irritable y le cuesta conciliar el sueño por la noche, despertándose, además, con la sensación de no haber descansado. Si quisiéramos ahondar en las creencias nucleares subyacentes a la ansiedad, ¿qué técnica considerarías más adecuada?. Técnica de la flecha descendente. Técnica de la evitación cognitiva. Reestructuración cognitiva.

CASO CLÍNICO 1 Alicia acude a consulta porque refiere encontrarse muy angustiada con todo y discutir con todo el mundo a la mínima. Desde que su hijo terminó la carrera hace un año no puede dejar de pensar en lo difícil que lo tienen los jóvenes hoy en día, lo complicado que es encontrar un buen trabajo y ser lo suficientemente solvente como para comprarse una casa. También está preocupada porque su hijo aún no tiene pareja y le da miedo que nunca encuentre a la persona ideal con quien compartir su vida. Cuando su hijo sale de casa se imagina mil peligros y se pone tensa cada vez que suena el teléfono u oye la sirena de la policía o de una ambulancia, pensando que le ha podido pasar algo. Para tratar de reducir su ansiedad le llama constantemente por teléfono para preguntarle si está bien, lo que está generando mucha tensión entre ellos, resintiendo la relación. Dice que son tonterías por lo que se preocupa y admite que igual está siendo un poco exagerada, pero asegura no poder desconectar. Refiere estar con los nervios en punta de continuo, se nota más irritable y le cuesta conciliar el sueño por la noche, despertándose, además, con la sensación de no haber descansado. Dada la sintomatología de Alicia, ¿cuál es el diagnóstico más probable según el DSM 5 TR?. Trastorno de ansiedad por separación. Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno de ansiedad social.

CASO CLÍNICO 1 Alicia acude a consulta porque refiere encontrarse muy angustiada con todo y discutir con todo el mundo a la mínima. Desde que su hijo terminó la carrera hace un año no puede dejar de pensar en lo difícil que lo tienen los jóvenes hoy en día, lo complicado que es encontrar un buen trabajo y ser lo suficientemente solvente como para comprarse una casa. También está preocupada porque su hijo aún no tiene pareja y le da miedo que nunca encuentre a la persona ideal con quien compartir su vida. Cuando su hijo sale de casa se imagina mil peligros y se pone tensa cada vez que suena el teléfono u oye la sirena de la policía o de una ambulancia, pensando que le ha podido pasar algo. Para tratar de reducir su ansiedad le llama constantemente por teléfono para preguntarle si está bien, lo que está generando mucha tensión entre ellos, resintiendo la relación. Dice que son tonterías por lo que se preocupa y admite que igual está siendo un poco exagerada, pero asegura no poder desconectar. Refiere estar con los nervios en punta de continuo, se nota más irritable y le cuesta conciliar el sueño por la noche, despertándose, además, con la sensación de no haber descansado. ¿Qué técnica estaríamos empleando si le diéramos la consigna a Alicia de "parar y reservar" cuando aparecen las preocupaciones, y posponerlas hasta el tiempo estipulado al día para concentrar sus preocupaciones?. Supresión cognitiva. Tiempo para pensar. Parada de pensamiento.

CASO CLÍNICO 2 Mario tiene 28 años y está a escasos meses de realizar la defensa de su tesis doctoral. Hace dos años terminó una relación de 14 años de duración en la cual sufrió maltrato psicológico y físico, provocado, según refiere, por la enfermedad que sufría su ex pareja: adicción al sexo y estupefacientes. Hace 7 meses conoció a un chico y ambos decidieron comenzar una relación a distancia, puesto que viven en diferentes provincias. Desde hace un mes y medio se siente intranquilo, irritable, con miedo y le resulta difícil conciliar el sueño. Según describe Mario, constantemente le vienen a la cabeza pensamientos como: “No soy suficiente para él”, “No soy nada, no valgo para nada”. Hace una semana su pareja decidió terminar la relación aduciendo un traslado a otro país por motivos laborales. Desde entonces Mario no consigue dormir nada y no para de llorar a lo largo del día. Sus pensamientos se han vuelto más autocríticos, pasa todo el día en la cama y ha dejado de lado su tesis doctoral, comenta que: “Para qué voy a hacer una tesis, no sirve para nada. ¡No quiero hacer nada!”. Acude a consulta lloroso, y obligado por su tía, con la que tiene muy buena relación. Su tía comenta que no saben qué hacer con él, que tienen miedo de que pase algo peor. Mario presenta autolesiones profundas en brazos y piernas. Al preguntarle al respecto, Mario comenta: “Es la única forma de quitarme la angustia y el dolor que siento. Si no me hubiesen descubierto quizás ya no estaría aquí. ¡Quiero desaparecer!". Mario, arrastrado por su tono emocional, ha abandonado la tesis a escasos meses de defenderla, quizás bajo la expectativa de fracaso. Como estrategia orientada a rebajar su nivel de autoexigencia en este momento emocional, ¿qué técnica consideras que es la más oportuna?. Parada compasiva. Parada de pensamiento. Resolución de problemas.

CASO CLÍNICO 2 Mario tiene 28 años y está a escasos meses de realizar la defensa de su tesis doctoral. Hace dos años terminó una relación de 14 años de duración en la cual sufrió maltrato psicológico y físico, provocado, según refiere, por la enfermedad que sufría su ex pareja: adicción al sexo y estupefacientes. Hace 7 meses conoció a un chico y ambos decidieron comenzar una relación a distancia, puesto que viven en diferentes provincias. Desde hace un mes y medio se siente intranquilo, irritable, con miedo y le resulta difícil conciliar el sueño. Según describe Mario, constantemente le vienen a la cabeza pensamientos como: “No soy suficiente para él”, “No soy nada, no valgo para nada”. Hace una semana su pareja decidió terminar la relación aduciendo un traslado a otro país por motivos laborales. Desde entonces Mario no consigue dormir nada y no para de llorar a lo largo del día. Sus pensamientos se han vuelto más autocríticos, pasa todo el día en la cama y ha dejado de lado su tesis doctoral, comenta que: “Para qué voy a hacer una tesis, no sirve para nada. ¡No quiero hacer nada!”. Acude a consulta lloroso, y obligado por su tía, con la que tiene muy buena relación. Su tía comenta que no saben qué hacer con él, que tienen miedo de que pase algo peor. Mario presenta autolesiones profundas en brazos y piernas. Al preguntarle al respecto, Mario comenta: “Es la única forma de quitarme la angustia y el dolor que siento. Si no me hubiesen descubierto quizás ya no estaría aquí. ¡Quiero desaparecer!". Teniendo en cuenta la historia de vida de Mario, y los esquemas de autovalía vinculados con la aceptación, la aprobación y el reconocimiento positivo por parte de sus parejas, podríamos decir que Mario exhibe esquemas cognitivos de tipo: Autonómico. Sociotrópico. Autotrópico.

CASO CLÍNICO 2 Mario tiene 28 años y está a escasos meses de realizar la defensa de su tesis doctoral. Hace dos años terminó una relación de 14 años de duración en la cual sufrió maltrato psicológico y físico, provocado, según refiere, por la enfermedad que sufría su ex pareja: adicción al sexo y estupefacientes. Hace 7 meses conoció a un chico y ambos decidieron comenzar una relación a distancia, puesto que viven en diferentes provincias. Desde hace un mes y medio se siente intranquilo, irritable, con miedo y le resulta difícil conciliar el sueño. Según describe Mario, constantemente le vienen a la cabeza pensamientos como: “No soy suficiente para él”, “No soy nada, no valgo para nada”. Hace una semana su pareja decidió terminar la relación aduciendo un traslado a otro país por motivos laborales. Desde entonces Mario no consigue dormir nada y no para de llorar a lo largo del día. Sus pensamientos se han vuelto más autocríticos, pasa todo el día en la cama y ha dejado de lado su tesis doctoral, comenta que: “Para qué voy a hacer una tesis, no sirve para nada. ¡No quiero hacer nada!”. Acude a consulta lloroso, y obligado por su tía, con la que tiene muy buena relación. Su tía comenta que no saben qué hacer con él, que tienen miedo de que pase algo peor. Mario presenta autolesiones profundas en brazos y piernas. Al preguntarle al respecto, Mario comenta: “Es la única forma de quitarme la angustia y el dolor que siento. Si no me hubiesen descubierto quizás ya no estaría aquí. ¡Quiero desaparecer!". Trabajar la autoestima de Mario parece un objetivo nuclear. Desde la perspectiva de la técnica del dibujo del árbol, ¿qué aparecería reflejado en las raíces?: Todo aquello que se considera un logro en la vida. Todo aquello que ofrece estabilidad y seguridad, como animales, lugares, rituales o personas. Todo aquello que representan características personales.

CASO CLÍNICO 2 Mario tiene 28 años y está a escasos meses de realizar la defensa de su tesis doctoral. Hace dos años terminó una relación de 14 años de duración en la cual sufrió maltrato psicológico y físico, provocado, según refiere, por la enfermedad que sufría su ex pareja: adicción al sexo y estupefacientes. Hace 7 meses conoció a un chico y ambos decidieron comenzar una relación a distancia, puesto que viven en diferentes provincias. Desde hace un mes y medio se siente intranquilo, irritable, con miedo y le resulta difícil conciliar el sueño. Según describe Mario, constantemente le vienen a la cabeza pensamientos como: “No soy suficiente para él”, “No soy nada, no valgo para nada”. Hace una semana su pareja decidió terminar la relación aduciendo un traslado a otro país por motivos laborales. Desde entonces Mario no consigue dormir nada y no para de llorar a lo largo del día. Sus pensamientos se han vuelto más autocríticos, pasa todo el día en la cama y ha dejado de lado su tesis doctoral, comenta que: “Para qué voy a hacer una tesis, no sirve para nada. ¡No quiero hacer nada!”. Acude a consulta lloroso, y obligado por su tía, con la que tiene muy buena relación. Su tía comenta que no saben qué hacer con él, que tienen miedo de que pase algo peor. Mario presenta autolesiones profundas en brazos y piernas. Al preguntarle al respecto, Mario comenta: “Es la única forma de quitarme la angustia y el dolor que siento. Si no me hubiesen descubierto quizás ya no estaría aquí. ¡Quiero desaparecer!". Mario describe una relación de pareja anterior caracterizada por el maltrato tanto físico como psicológico. ¿Podría esta relación considerarse un suceso traumático según el DSM 5 TR?. Sí, puesto que cumple el criterio de exposición directa a una situación donde aparecía atentado contra la integridad, de manera, además, continuada. No, puesto que no se describen síntomas de intrusión y /o reexperimentación. No, puesto que ha comenzado otra relación de pareja, lo que indica que la anterior ya está superada.

CASO CLÍNICO 2 Mario tiene 28 años y está a escasos meses de realizar la defensa de su tesis doctoral. Hace dos años terminó una relación de 14 años de duración en la cual sufrió maltrato psicológico y físico, provocado, según refiere, por la enfermedad que sufría su ex pareja: adicción al sexo y estupefacientes. Hace 7 meses conoció a un chico y ambos decidieron comenzar una relación a distancia, puesto que viven en diferentes provincias. Desde hace un mes y medio se siente intranquilo, irritable, con miedo y le resulta difícil conciliar el sueño. Según describe Mario, constantemente le vienen a la cabeza pensamientos como: “No soy suficiente para él”, “No soy nada, no valgo para nada”. Hace una semana su pareja decidió terminar la relación aduciendo un traslado a otro país por motivos laborales. Desde entonces Mario no consigue dormir nada y no para de llorar a lo largo del día. Sus pensamientos se han vuelto más autocríticos, pasa todo el día en la cama y ha dejado de lado su tesis doctoral, comenta que: “Para qué voy a hacer una tesis, no sirve para nada. ¡No quiero hacer nada!”. Acude a consulta lloroso, y obligado por su tía, con la que tiene muy buena relación. Su tía comenta que no saben qué hacer con él, que tienen miedo de que pase algo peor. Mario presenta autolesiones profundas en brazos y piernas. Al preguntarle al respecto, Mario comenta: “Es la única forma de quitarme la angustia y el dolor que siento. Si no me hubiesen descubierto quizás ya no estaría aquí. ¡Quiero desaparecer!". Mario presenta autolesiones profundas en brazos y piernas. Dice, además, que, si no le hubieran descubierto, igual ya no estaría vivo, mostrando el deseo de desaparecer. En este caso, parece oportuno: Hospitalizar a Mario, dado que parece que las conductas autolesivas son intentos no exitosos de suicidio. Validar su sufrimiento y explorar sus recursos de afrontamiento, evitando la confrontación directa. Reforzar todos los logros hasta ahora como estrategia para que acepte que la muerte no es una solución.

CASO CLÍNICO 2 Mario tiene 28 años y está a escasos meses de realizar la defensa de su tesis doctoral. Hace dos años terminó una relación de 14 años de duración en la cual sufrió maltrato psicológico y físico, provocado, según refiere, por la enfermedad que sufría su ex pareja: adicción al sexo y estupefacientes. Hace 7 meses conoció a un chico y ambos decidieron comenzar una relación a distancia, puesto que viven en diferentes provincias. Desde hace un mes y medio se siente intranquilo, irritable, con miedo y le resulta difícil conciliar el sueño. Según describe Mario, constantemente le vienen a la cabeza pensamientos como: “No soy suficiente para él”, “No soy nada, no valgo para nada”. Hace una semana su pareja decidió terminar la relación aduciendo un traslado a otro país por motivos laborales. Desde entonces Mario no consigue dormir nada y no para de llorar a lo largo del día. Sus pensamientos se han vuelto más autocríticos, pasa todo el día en la cama y ha dejado de lado su tesis doctoral, comenta que: “Para qué voy a hacer una tesis, no sirve para nada. ¡No quiero hacer nada!”. Acude a consulta lloroso, y obligado por su tía, con la que tiene muy buena relación. Su tía comenta que no saben qué hacer con él, que tienen miedo de que pase algo peor. Mario presenta autolesiones profundas en brazos y piernas. Al preguntarle al respecto, Mario comenta: “Es la única forma de quitarme la angustia y el dolor que siento. Si no me hubiesen descubierto quizás ya no estaría aquí. ¡Quiero desaparecer!". En el caso de Mario, la técnica de la flecha descendente tendría por objetivo: Identificar sus creencias nucleares, así como aquello a lo que da valor. Conectar de nuevo con metas e ilusiones. Reestructurar ideas distorsionadas y ajustar su autoimagen.

CASO CLÍNICO 3. Juan tiene 19 años y es estudiante universitario. Acude a consulta porque lleva 4 meses sintiéndose muy raro, coincidiendo con la vuelta de un viaje que realizó a Polonia. Desde entonces, parece encontrarse más alerta en clase, pero totalmente desconectado del contenido de las clases. Juan comenta que "todo es por culpa de los dispositivos de escucha que han puesto y los aparatos de control del pensamiento". Todo comenzó cuando vio en clase a dos personas que antes no solían estar, y notó, además, que la gente sonreía diferente. Refiere que la primera vez que supo que le habían colocado dispositivos de escucha fue 1 semana después. Notaba, además, cómo sus profesores, los locutores de radio y los actores y actrices en las películas le criticaban de manera indirecta, todo por su "inteligencia superior" y su conocimiento sobre cómo terminar con Rusia y salvar así a Ucrania. Desde entonces, lleva constantemente en la universidad gafas de sol oscuras para protegerse de los que quieren controlar su pensamiento, puesto que "así, no pueden entrar a través de mis pupilas" y gorra, "porque por los pasillos han puesto aparatos diminutos de control del pensamiento, y la gorra genera importantes interferencias". Su lenguaje es coherente e intencional, se encuentra aseado y niega la presencia de alucinaciones. Afectivamente no parecen existir evidencias de manía o hipomanía. En el caso de Juan, la sintomatología psicótica se encuentra en fase activa o positiva, provocando, además, un elevado estado de alerta. En este caso: Se recomienda confrontar directamente para reducir la angustia que suele acompañar al delirio. Confrontar directamente se señala como contraproducente, dado el carácter y naturaleza del delirio. Lo más recomendable es seguir el discurso de Juan, para reducir el estrés y eliminar, así, algunos precipitantes del episodio agudo.

CASO CLÍNICO 3. Juan tiene 19 años y es estudiante universitario. Acude a consulta porque lleva 4 meses sintiéndose muy raro, coincidiendo con la vuelta de un viaje que realizó a Polonia. Desde entonces, parece encontrarse más alerta en clase, pero totalmente desconectado del contenido de las clases. Juan comenta que "todo es por culpa de los dispositivos de escucha que han puesto y los aparatos de control del pensamiento". Todo comenzó cuando vio en clase a dos personas que antes no solían estar, y notó, además, que la gente sonreía diferente. Refiere que la primera vez que supo que le habían colocado dispositivos de escucha fue 1 semana después. Notaba, además, cómo sus profesores, los locutores de radio y los actores y actrices en las películas le criticaban de manera indirecta, todo por su "inteligencia superior" y su conocimiento sobre cómo terminar con Rusia y salvar así a Ucrania. Desde entonces, lleva constantemente en la universidad gafas de sol oscuras para protegerse de los que quieren controlar su pensamiento, puesto que "así, no pueden entrar a través de mis pupilas" y gorra, "porque por los pasillos han puesto aparatos diminutos de control del pensamiento, y la gorra genera importantes interferencias". Su lenguaje es coherente e intencional, se encuentra aseado y niega la presencia de alucinaciones. Afectivamente no parecen existir evidencias de manía o hipomanía. La entrevista motivacional de Miller y Rollnick puede ayudarnos a establecer una nueva forma de relación con Juan, orientada a despertar en él la motivación para el cambio. ¿Cuál de las siguientes NO es una estrategia adecuada según el modelo propuesto?. Ofrecer resúmenes y reforzar. Ofrecer soluciones. Escuchar reflexivamente.

CASO CLÍNICO 3. Juan tiene 19 años y es estudiante universitario. Acude a consulta porque lleva 4 meses sintiéndose muy raro, coincidiendo con la vuelta de un viaje que realizó a Polonia. Desde entonces, parece encontrarse más alerta en clase, pero totalmente desconectado del contenido de las clases. Juan comenta que "todo es por culpa de los dispositivos de escucha que han puesto y los aparatos de control del pensamiento". Todo comenzó cuando vio en clase a dos personas que antes no solían estar, y notó, además, que la gente sonreía diferente. Refiere que la primera vez que supo que le habían colocado dispositivos de escucha fue 1 semana después. Notaba, además, cómo sus profesores, los locutores de radio y los actores y actrices en las películas le criticaban de manera indirecta, todo por su "inteligencia superior" y su conocimiento sobre cómo terminar con Rusia y salvar así a Ucrania. Desde entonces, lleva constantemente en la universidad gafas de sol oscuras para protegerse de los que quieren controlar su pensamiento, puesto que "así, no pueden entrar a través de mis pupilas" y gorra, "porque por los pasillos han puesto aparatos diminutos de control del pensamiento, y la gorra genera importantes interferencias". Su lenguaje es coherente e intencional, se encuentra aseado y niega la presencia de alucinaciones. Afectivamente no parecen existir evidencias de manía o hipomanía. Para reducir el nivel de alerta que presenta Juan de manera continuada, ¿qué técnica consideras que sería más eficaz?. Relajación en imaginación. Relajación muscular progresiva de Jacobson. Búsqueda de evidencias que confirmen la irrealidad del delirio.

CASO CLÍNICO 3. Juan tiene 19 años y es estudiante universitario. Acude a consulta porque lleva 4 meses sintiéndose muy raro, coincidiendo con la vuelta de un viaje que realizó a Polonia. Desde entonces, parece encontrarse más alerta en clase, pero totalmente desconectado del contenido de las clases. Juan comenta que "todo es por culpa de los dispositivos de escucha que han puesto y los aparatos de control del pensamiento". Todo comenzó cuando vio en clase a dos personas que antes no solían estar, y notó, además, que la gente sonreía diferente. Refiere que la primera vez que supo que le habían colocado dispositivos de escucha fue 1 semana después. Notaba, además, cómo sus profesores, los locutores de radio y los actores y actrices en las películas le criticaban de manera indirecta, todo por su "inteligencia superior" y su conocimiento sobre cómo terminar con Rusia y salvar así a Ucrania. Desde entonces, lleva constantemente en la universidad gafas de sol oscuras para protegerse de los que quieren controlar su pensamiento, puesto que "así, no pueden entrar a través de mis pupilas" y gorra, "porque por los pasillos han puesto aparatos diminutos de control del pensamiento, y la gorra genera importantes interferencias". Su lenguaje es coherente e intencional, se encuentra aseado y niega la presencia de alucinaciones. Afectivamente no parecen existir evidencias de manía o hipomanía. Una de las técnicas para trabajar los pensamientos delirantes que presenta Juan se denomina reestructuración cognitiva. Centrándonos en la propuesta de Fowler et al., ¿cuál NO sería una línea de intervención. Convencer al paciente de lo irreal de sus delirios, cuestionando abiertamente su contenido a través de la confrontación directa y las pruebas de realidad. Desarrollar en el paciente la capacidad de reconocer que el delirio es una creencia y no un hecho. Entender que el delirio del paciente es una manera necesaria de interpretar su realidad y ahondar en la motivación del delirio, es decir, en el sentido que adquiere para él.

CASO CLÍNICO 3. Juan tiene 19 años y es estudiante universitario. Acude a consulta porque lleva 4 meses sintiéndose muy raro, coincidiendo con la vuelta de un viaje que realizó a Polonia. Desde entonces, parece encontrarse más alerta en clase, pero totalmente desconectado del contenido de las clases. Juan comenta que "todo es por culpa de los dispositivos de escucha que han puesto y los aparatos de control del pensamiento". Todo comenzó cuando vio en clase a dos personas que antes no solían estar, y notó, además, que la gente sonreía diferente. Refiere que la primera vez que supo que le habían colocado dispositivos de escucha fue 1 semana después. Notaba, además, cómo sus profesores, los locutores de radio y los actores y actrices en las películas le criticaban de manera indirecta, todo por su "inteligencia superior" y su conocimiento sobre cómo terminar con Rusia y salvar así a Ucrania. Desde entonces, lleva constantemente en la universidad gafas de sol oscuras para protegerse de los que quieren controlar su pensamiento, puesto que "así, no pueden entrar a través de mis pupilas" y gorra, "porque por los pasillos han puesto aparatos diminutos de control del pensamiento, y la gorra genera importantes interferencias". Su lenguaje es coherente e intencional, se encuentra aseado y niega la presencia de alucinaciones. Afectivamente no parecen existir evidencias de manía o hipomanía. Dentro de la sintomatología del espectro de la esquizofrenia y trastornos psicóticos, ¿cómo se denomina la disminución en la cantidad de lenguaje espontáneo, con pobreza de contenidos, frecuentes bloqueos y aumento de la latencia en la emisión de la respuesta?. Alogia. Abulia. Apatía.

CASO CLÍNICO 3. Juan tiene 19 años y es estudiante universitario. Acude a consulta porque lleva 4 meses sintiéndose muy raro, coincidiendo con la vuelta de un viaje que realizó a Polonia. Desde entonces, parece encontrarse más alerta en clase, pero totalmente desconectado del contenido de las clases. Juan comenta que "todo es por culpa de los dispositivos de escucha que han puesto y los aparatos de control del pensamiento". Todo comenzó cuando vio en clase a dos personas que antes no solían estar, y notó, además, que la gente sonreía diferente. Refiere que la primera vez que supo que le habían colocado dispositivos de escucha fue 1 semana después. Notaba, además, cómo sus profesores, los locutores de radio y los actores y actrices en las películas le criticaban de manera indirecta, todo por su "inteligencia superior" y su conocimiento sobre cómo terminar con Rusia y salvar así a Ucrania. Desde entonces, lleva constantemente en la universidad gafas de sol oscuras para protegerse de los que quieren controlar su pensamiento, puesto que "así, no pueden entrar a través de mis pupilas" y gorra, "porque por los pasillos han puesto aparatos diminutos de control del pensamiento, y la gorra genera importantes interferencias". Su lenguaje es coherente e intencional, se encuentra aseado y niega la presencia de alucinaciones. Afectivamente no parecen existir evidencias de manía o hipomanía. Teniendo en cuenta la sintomatología que presenta Juan, podemos decir que el objetivo principal de intervención en psicosis es: Curar y maximizar la funcionalidad de la persona, en este caso, su rendimiento académico universitario. Mejorar la capacidad de Juan para hacer un manejo efectivo de sus síntomas, que la menor interferencia posible en su funcionamiento cotidiano. Educar al entorno más cercano de Juan para que puedan poner en marcha estrategias de control de estímulos y detectar precozmente posibles cambios sintomatológicos.

Denunciar Test
Chistes IA