option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN EL DEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN EL DEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO

Descripción:
AVEX PREGUNTAS SUELTAS

Fecha de Creación: 2022/06/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 41

Valoración:(13)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
OJO!!!! Hay un pregunta equivocada, pone que es verdadera pero en realidad es falsa. En el periodo previo a la competición, en general resultan adecuados los ejercicios que conllevan una presión psicológica para que los deportistas se acostumbren a gestionar esa presión: FALSO, eso es aplicable a entrenamientos anteriores.
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

De los errores cometidos por errores cometidos por psicólogos en los equipos de fútbol, entre otras cosas, que el trabajo del psicólogo específico con los jugadores debe ser obligatorio. V. F.

En las especialidades deportivas sin un tiempo limitado, las situaciones más estresantes se suelen producir con el marcador igualado cerca del final de cada set o cada partido. V. F.

La activación positiva favorece el rendimiento mientras que la activación negativa lo perjudica. V. F.

En el desánimo, la falta de interés es la causa, mientras que en la usencia de motivación es la consecuencia. V. F.

La valoración "post" del rendimiento en la competición debe depender de los objetivos de resultado que se hayan planteado antes de la competición. V. F.

Puesto que en el deporte de alto rendimiento se pueden aplicar técnicas psicológicas, no es importante incidir en las actividades deportivas para que estas tengan un impacto psicológico favorable. V. F.

En los periodos de participación activa durante la competición, los deportistas disponen de tiempo para reflexionar activamente sobre las mejores alternativas que podrían emplear. V. F.

En los equipos de alto rendimiento la cohesión por el resultado deportivo debe predominar sobre la cohesión social. V. F.

Cuando el deportista aplica técnicas de atención-distracción, se dirige su atención a las demandas deportistas placenteras y se distrae de las demandas deportivas más estresantes. V. F.

En el tramo final previo la competición, los "check-points" sirven para repasar todo lo que el deportista debe hacer antes de salir a competir. V. F.

Evitar competiciones importantes es una de las características de la falsa confianza. V. F.

La valoración post del rendimiento debe depender de los objetivos de resultado que se hayan planteado antes de la competición. V. F.

Una de las circunstancias que explican que deportista de mucho éxito sufran de cuadros clínicos de ansiedad y depresión son las expectativas de rendimiento muy altas y la obligación de cumplirlas. V. F.

Los objetivos de resultado no siempre tienen que ser muy concretos. V. F.

En el plan que se propone para la preparación personal del deportista antes de la competición, en algunos casos, el apartado de "elaboración de planes atencionales" se puede obviar. V. F.

Para neutralizar la influencia de un deportista influyente que muestra conformismo y rechazo a salir de la zona de confort, entre otras estrategias se puede negociar con él para llegar a un acuerdo y favorecer que aporte y no perjudique. V. F.

Un posible efecto paradójico de las técnicas de relajación es el aumento de la ansiedad que sufren los deportistas. V. F.

Cuando se utiliza la práctica en imaginación en a preparación específica de una competición, la presencia del psicólogo es necesaria aunque el deportista domine la técnica y está incluya únicamente el ensayo de planes de actuación. V. F.

La dependencia que el deportista tiene de las decisiones del entonador es un inconveniente para ejercer el doble rol de entrenador psicólogo. V. F.

Cuando el resultado de la competición haya sido negativo, la experiencia emocional adversa puede ser beneficiosa a largo plazo siempre que los deportistas confíen en sus recursos. V. F.

La aportación de Burt Giges sobre la Psicología clínica plantea un enfoque de intervención consistente en ayudar a los deportistas a identificar y eliminar las barreras psicológicas. V. F.

En las competiciones, los objetivos inmediatos de realización contribuyen a que los deportistas antes de comenzar a competir, estén más motivados. V. F.

El máximo rendimiento se produce en presencia de un nivel de activación moderado. V. F.

En su estudio de los psicólogos que trabajaron con deportistas que participaron en los juegos olímpicos de 1984, Orlick y Partington encontraron que los psicólogos que fueron valorados positivamente entre otras características, tenían un enfoque muy aplicado y aportaban ideas concretas. V. F.

Una estrategia intermedia en cuanto al grado de directividad de los psicólogos en su trabajo con los deportistas son las sugerencias. V. F.

En el contexto del alto rendimiento, el psicólogo tiene un único objetivo fundamental: contribuir al máximo rendimiento de los deportistas. V. F.

La "detección del pensamiento" seguida de "respiración profunda" y "auto instrucciones enérgicas" sobre la conducta alternativa, puede ser muy útil para debiliar un vínculo existente "estimulo respuesta". V. F.

El "atrapamiento" es un factor de riesgo que el psicólogo debe detectar y en medida posible reducir. V. F.

La motivación básica se refiere al interés del deportista por su actividad diaria. V. F.

Los modelos expertos contribuyen al fortalecimiento de la autoconfianza y a los modelos competentes el fortalecimiento de la motivación. V. F.

Cuando se combinan dos o más técnicas de relajación en situaciones estresantes que exigen un afrontamiento inmediato, es aconsejable utilizar los ejercicios de respiración antes que las demás técnicas. V. F.

Las sesiones de práctica en imaginación deben ser lo suficientemente extensas como para que el deportista pueda visualizar toda la competición. V. F.

La intervención psicológica, entre otros objetivos, puede contribuir a la recuperación física de los deportistas en el periodo post competición. V. F.

El proceso de búsqueda de interpretaciones, expectativas y creencias alternativas se lleva a cabo únicamente en el terreno de las conversaciones entre el deportista y el psicólogo. V. F.

Es importante que los deportistas comprendan el razonamiento psicológico que subyace a cada uno de sus auto diálogos. V. F.

En el periodo previo a la competición, en general resultan adecuados los ejercicios que conllevan una presión psicológica para que los deportistas se acostumbren a gestionar esa presión. V. F.

Fortalecer fuentes ajenas al deporte para nutrir la autoestima es una estrategia para prevenir la salud de los deportistas. V. F.

Potenciar la autoconfianza para contrarrestar el estrés es una estrategia muy útil en el periodo previo a una competición. V. F.

Las dos grandes fuentes que principalmente nutren al nivel de activación son el estrés y la autoconfianza. V. F.

Durante los periodos de pausa en las competiciones, las técnicas psicológicas deben estar condicionadas a estímulos antecedentes muy concretos, de forma que no interfieran en la concentración de los deportistas en las tareas deportivas que están acometiendo. V. F.

Cuando la competición siguiente está próxima, la evaluación post-competición debe contemplar, fundamentalmente los recursos que el deportista no domina. V. F.

Denunciar Test