Intervención Psicológica en el Deporte de Alto Rendimiento
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Intervención Psicológica en el Deporte de Alto Rendimiento Descripción: Examen Junio 2018 A |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
Uno de los objetivos de las estrategias de autoaplicación en el deporte es que se produzcan experiencias de reforzamiento interno. V. F. Una de las escalas del cuestionario CPRD es:"Influencia de la evaluación del rendimiento". V. F. La exposición y ensayo a las posibles dificultades táctico-estratégicas de la competición es un aspecto que los entrenadores podrían optimizar incorporando el conocimiento psicológico. V. F. En el proceso de aprendizaje de habilidades, las sensaciones asociadas a la ejecución se consideran una vía apropiada para que los deportistas pueden obtener feedback. V. F. Una importante ventaja del entrenamiento de exposición y ensayo en las condiciones de la competición, es que no existe el riesgo de que se produzcan efectos negativos. V. F. La intervención psicológica para incorporar y consolidar hábitos complementarios al entrenamiento, debe basarse, sobre todo, en eliminar el estrés que está presente en el deporte. V. F. Los objetivos de resultado son menos apropiados que los objetivos de realización con el propósito de desarrollar un clima motivante /estresante que transforme la competición rutinaria en una experiencia de exposición y ensayo. V. F. En el aprendizaje de habilidades deportivas, uno de los propósitos del control de estímulos ambientales es que los deportistas se motiven. V. F. La economía de fichas es una estrategia especialmente interesante para incorporar al entrenamiento habitual de los deportes de equipo. V. F. La combinación apropiada de establecimiento de objetivos de resultado difíciles de conseguir, y bien reforzamiento positivo o negativo si se alcanza el objetivo, o castigo si no se alcanza, puede utilizarse para provocar una situación estresante que se aproxime a la que está presente en una competición. V. F. Tanto los planes atencionales de "enfoque" como los de "reenfoque", son convenientes como parte de la estrategia de los deportistas para su preparación personal de una competición. V. F. En el aprendizaje de las conductas de toma de decisiones, el aspecto fundamental es el resultado inmediato de cada alternativa posible. V. F. Uno de los principales cometidos de las matrices de decisiones es que los deportistas observen la relación entre los beneficios a corto plazo y los costes a medio /largo plazo. V. F. En el aprendizaje de habilidades complejas, el entrenador no debe ser el modelo. V. F. Un ejercicio del entrenamiento con numerosas demandas atencionales, puede suponer un "riesgo" para la condición psicológica. V. F. La relación de contingencia entre las conductas de adherencia o no adherencia, y sus respectivas consecuencias, no puede producirse de forma vicaria. V. F. La técnica del "coste de respuesta" es muy eficaz para la adquisición de conductas deportivas complejas. V. F. Contribuir a la evaluación de los recursos y los riesgos del entrenamiento respecto a la preparación psicológica es una de las tareas de un psicólogo del deporte. V. F. Teniendo en cuenta las características específicas del deporte, en el análisis funcional de la "falta de adherencia", se deben tener en cuenta las circunstancias antecedentes que podrían predisponer a la no adherencia, pero no tanto las que podrían precipitarla. V. F. En el contexto del deporte, la técnica del encadenamiento puede aplicarse encadenando conductas hacia delante, pero no es apropiado hacerlo hacia atrás. V. F. El propósito del "trabajo psicológico compensatorio" es ayudar a los deportistas a mantener su equilibrio emocional. V. F. La tendencia de funcionamiento que deriva del plan previo de actuación debe tenerse en cuenta en las decisiones sobre la ejecución inmediata. V. F. Las escalas de 0-1O puntos pueden ayudar al deportista a cuantificar su nivel de activación, pero son inapropiadas para cuantificar la intensidad de su concentración. V. F. Las preguntas y los recordatorios sobre la conducta-objetivo son sobre todo apropiados para el aprendizaje de las decisiones, pero no tanto para el aprendizaje de la ejecución. V. F. Cuando se entrena a los deportistas para que utilicen "autoafirmaciones", se trata fundamentalmente de que aprendan a sustituir los pensamientos negativos por otros positivos. V. F. En el contexto del aprendizaje de habilidades deportivas, los programas de reforzamiento más apropiados son los de "intervalo", primero "fijo" y después "variable". V. F. Desde el punto de vista psicológico, los entrenamientos conjuntos son una vía imprescindible para conseguir la mejor exposición y ensayo en las condiciones de la competición. V. F. Los modelos "expertos" pueden contribuir, sobre todo, a aumentar la motivación por el aprendizaje, mientras que los modelos "competentes" favorecen en mayor medida que el deportista perciba que el aprendizaje está al alcance de sus posibilidades. V. F. Las habilidades atencionales relacionadas con el enfoque atencional no pueden desarrollarse mediante el propio entrenamiento deportivo y necesitan el trabajo específico del psicólogo. V. F. Una desventaja de la "simulación de la competición en el entrenamiento regular" versus los "entrenamientos conjuntos", es que el entrenador controla peor las condiciones que estima más convenientes. V. F. |