Intervención Psicológica en la Familia. TEMA 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Intervención Psicológica en la Familia. TEMA 2 Descripción: TEMA 2. FAMILIA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Dentro de la Teoría General de Sistemas (Von Bertalanffy), ¿Qué contribuciones integran la Terapia Sistémica?. a) Cibernética y Teoría de la información. b) Teoría de los juegos y Homeostasis. c) Todas. Según la Teoría General de Sistemas, ¿cuáles son las propiedades de la familia como sistema abierto?. a) Totalidad, causalidad circular y equifinalidad. b) Totalidad, causalidad circular, equifinalidad y equicasualidad. c) Totalidad, causalidad circular, equifinalidad, equicasualidad, limitación, regla de relación, ordenación jerárquica y teología. ¿A qué AXIOMA de la Teoría de la Comunicación Humana, influyente en la Terapia Sistémica, pertenece: " los seres humanos de comunican digital (verbalsintaxis lógica) y analógicamente (no verbal-semántica)"?. a) Tercer axioma. b) Cuarto axioma. c) Quinto axioma. ¿Qué propiedad de la familia como sistema abierto según la Teoría General de Sistema corresponde a la afirmación de que las relaciones familiares son recíprocas, pautadas y con cierta tendencia a la repetición?. a) Totalidad. b) Causalidad circular. c) Equifinalidad. ¿Qué característica de la situación del doble vínculo no es correcta?. a) Individuo percibe que es vital discriminar qué tipo de mensaje se le comunica. b) Se ve atrapado en una situación donde se expresan dos órdenes de mensaje contradictorias. c) Es capaz de metacomunicar, comentar los mensajes que recibe. ¿Qué enunciado es correcto sobre el construccionismo social?. a) El conocimiento se va a construir conjuntamente con las personas con las que interactuamos. b) Al compartir con otros nuestras reflexiones vamos formando historias o narraciones. c) Ambas son correctas. “Pepe es el menor de los hijos de una pareja que para conseguir lo que desea forma una pataleta. Su hermano mayor, Lucas, sabe que si le dan algo a Pepe él también lo recibirá. Así que cada vez que quiere obtener algo incita a su hermano menor para que este forme una rabieta y así ambos conseguir lo que quieren”. ¿A qué teoría hace referencia esta situación?. a) Teoría del doble vinculo. b) Teoría de la comunicación paradójica. c) Teoría de los juegos. María, de 9 años, está dando problemas en casa últimamente porque cree que está gorda. La situación de todos los días es la siguiente: Su madre irritada, le recrimina su actitud. María, angustiada, deja de comer. Su padre, cada vez llega a casa más tarde para evitar las comidas. ¿A qué propiedad de la Teoría General de Sistemas hace referencia esta situación?. a) Causalidad circular. b) Equifinalidad. c) Ambas. La propiedad teleológica de la Teoría General de Sistemas determina que los sistemas están dirigidos a objetivos, metas o propósitos a través de un proceso de continuidad y crecimiento. Este proceso se realiza por un equilibrio dinámico entre: a) Morfosintáxis y morfogénesis. b) Morfogénesis y morfostasis. c) Ninguna de las anteriores es correcta. Tomando como referencia la Teoría General de Sistemas de Von Bertalanffy, NO se consideraría una propiedad de sistema familiar como sistema abierto: a) La conducta del sistema familiar se entiende como la suma de las conductas de sus miembros. b) Un sistema puede alcanzar un mismo estado final a partir de condiciones iniciales distintas. c) En toda organización hay una jerarquía. Cuando en una familia, un hijo sabe que para poder salir hasta más tarde tiene que hablarlo con su madre en vez de su padre estamos hablando de una propiedad del sistema familiar denominada: a) Equifinalidad. b) Limitación. c) Regla de relación. Según la teoría general de sistemas, si tenemos una reacción o conducta agresiva de un niño de 3 años y como respuesta el padre o la madre le grita y le recrimina al acción con ira, estamos ante un caso de: a) Totalidad. b) Conducta circular. c) Causalidad circular. Si un niño para salir a la calle le pide permiso siempre a su padre y no a su madre, según la TGS estamos ante la propiedad de: a) Totalidad. b) Autoridad. c) Regla de relación. Una chica de 6 años es habitualmente obligada por su padre a comprar el tabaco. Cuando su madre su madre la ve salir, le impide el paso y le dice que como vaya a comprar el tabaco estará castigada un mes. Estos elementos son parte de lo que se tiene dar para que se produzca: a) Doble vínculo. b) Relación tóxica. c) Desobediencia ansiosa. Mónica siente que está deprimida por el alcoholismo de David, su pareja, y cree que si él dejara de beber se solucionaría su depresión. Por su parte, David percibe la depresión de su pareja como hostil e incomprensible y prefiere demorarse con los amigos y tomar algo antes de llegar a casa. David cree que dejará de ausentarse de casa cuando su pareja, Mónica, deje de estar deprimida. ¿A qué axioma, dentro de la Teoría de la comunicación humana, alude este ejemplo? (tb causalidad circular). a) Tercer axioma. b) Primer axioma. c) Quinto axioma. Pongamos por ejemplo que de manera habitual un niño se enfada con su madre porque ésta le ha pedido que recoja sus juguetes, el niño empieza a llorar, gritar y tirar sus juguetes; y su madre se pone nerviosa y le grita agravando así el problema. ¿Cómo se llama esta propiedad familiar según la Teoría General de los Sistemas?. a) Equifinalidad. b) Causalidad circular. c) Totalidad. Según la Teoría General de Sistemas, una de las propiedades de la familia como sistema abierto, es la totalidad. Un ejemplo que refleja esta propiedad sería: a) Saber a quién acudir si quieres pedir un favor concreto. b) La conducta agresiva de la niña causa ira en el padre, y se convierte en una secuencia de interacción que se repite de forma pautada. c) El síntoma de depresión de una persona no nos da información de lo que pasa en el sistema. Lucía le cuenta a su madre que una niña en el colegio le había dicho que su mochila era muy fea. Lucía frunce el ceño y le dice a su madre que esa niña era muy mala, buscando la confirmación de su madre. Ésta la mira y le confirma su afirmación, mientras sonríe. Según la teoría de la comunicación de Watzlawick, Beavin y Jackon; ¿A qué dimensión de la comunicación pertenece la sonrisa de la madre de Lucía?: a) A la vía no verbal o analógica. b) A la vía verbal o digital. c) A vía mesocortical o de la recompensa. Pedro regaña a su mujer porque rehúsa a comunicarse. Sin embargo, ella responde ante las riñas distanciándose cada vez más de Pedro, quien vuelve a regañarle y así sucesivamente. Así, se podría explicar el fenómeno como “me distancio porque me regañas” y “te regaño porque te distancias”. Esto es un ejemplo de…. a) Causalidad circular. b) Interacción recíproca. c) Todas las anteriores. Valentina es una joven de 17 años que dice ser una “miedica” porque no es capaz de acercarse a los gatos, pues les tiene terror desde que le arañó uno hace un par de años. Si reformulamos la frase a: el miedo hacia los gatos entró a tu vida hará un par de años; ¿Qué estamos haciendo?: a) Creando espacios conversacionales. b) Externalizando el problema. c) Enmarcando el mensaje. El modelo más extendido en la terapia familiar es: a) El modelo cognitivo-conductual. b) El modelo sistémico. c) El modelo humanista. En el modelo sistémico, el trabajo terapéutico consiste en: a) Alterar los patrones de interacción donde el síntoma tiene sentido. b) Alterar los patrones de interacción familiar exclusivamente para que disminuya el síntoma. c) Ninguna de las anteriores es correcta. “La misma noción inicial puede dar lugar a estados finales distintos”, es la definición de: a) Equifinalidad. b) Causalidad circular. c) Equicausalidad. Cristina lleva toda la semana preguntándole a su madre si puede recogerse tarde el sábado para salir de fiesta con sus amigas, recibiendo negativas de su madre. El mismo día por la mañana, la chica vuelve a insistir a lo que la madre, cansada y con cara de enfadada le responde: “Haz lo que quieras”. Esto podría ser un ejemplo de: a) Doble vínculo. b) Comunicación paradójica. c) Externalización. El padre de Mario bebe mucho porque dice que si no lo hace no puede soportar creerse un mal padre porque su hijo fuma cannabis. Por su parte, Mario alega que el alcoholismo de su padre le ha producido mucha ansiedad, y que fuma cannabis para relajarse. Señala qué proceso estaría teniendo lugar. a) Causalidad circular. b) Coalición. c) Doble vínculo. En una familia nuclear compuesta por el padre, madre e hijo, la relación entre los primeros es fría y distante. La madre tiene problemas con el alcohol y el padre sufre crisis de ansiedad debido a ello. Suelen comunicarse a través de su hijo que actúa como intermediario. En ocasiones, la madre le pide a su hijo que le acerque una copa de vino, de lo contrario lo regañará por desobediente, no obstante, el padre le dice que si le lleva la copa, será él quien lo castigue. Ante estas situaciones el niño se siente ansioso, angustiado y deprimido sin saber qué hacer. ¿Qué teoría explica este tipo de comunicación y las consecuencias que puede acarrear?. a) Teoría General de Sistemas. b) Teoría del Doble Vínculo. c) Teoría del Procesamiento de la Información. La teoría que explicaría la alianza o coalición entre un abuelo y su nieto para debilitar la autoridad de la madre y así obtener ganancias ambos es: a) Teoría del Doble Vínculo. b) Teoría General de Sistemas. c) Teoría de los Juegos. Según la Teoría General de Sistemas, a qué se refiere la causalidad circular: a) Las relaciones familiares son recíprocas, pautadas y con cierta tendencia a la repetición. Las familias regulan su funcionamiento mediante secuencias de interacción que se repiten de forma pautada. b) La conducta del sistema no se entiende como la suma de las conductas de los miembros. Se necesita información de la estructura que forma el sistema. c) El sistema puede alcanzar un mismo estado final a partir de condiciones iniciales diferentes, por lo que no es aconsejable buscar una única causa a los problemas. Según la Teoría General de Sistemas, una de las propiedades de la familia como sistema abierto es la limitación o proceso estocástico, esto hace referencia a: a) Que la familia adopta una determinada secuencia de interacción haciendo que disminuya la probabilidad de que el sistema emita otra respuestas distinta. b) Que ciertas personas poseen más poder y responsabilidad que otras para determinar qué se va a hacer. c) Que un mismo estado final es explicado a partir de condiciones distintas. Una de las contribuciones más relevantes del Equipo de Palo Alto fue: a) La noción de doble vinculo, explicando la esquizofrenia en términos comunicacionales y no intrapsíquicos, desvinculándose así del psicoanálisis. b) Las soluciones intentadas. c) La causalidad unidireccional. Una de las características del doble vínculo es: a) Que la persona puede escapar de esa situación fácilmente. b) Que la persona es incapaz de meta-comunicar y de expresar que le está pasando. c) Ninguna es correcta. Un sistema familiar es: a) Organismo estructurado y el individuo es un componente. b) Con un patrón interaccional, donde las acciones de cada miembro son interdependientes de las demás. c) a y b son correctas. De la Teoría General de Sistemas, a qué propiedad de la familia pertenecería la siguiente definición: “el sistema puede alcanzar un mismo estado final a partir de condiciones iniciales diferentes, no se busca una única causa a los problemas”. a) Equifinalidad. b) Equicausalidad. c) Regla de la relación. “El individuo se ve atrapado en una situación donde se expresan dos órdenes de mensaje contradictorias”, es una característica de: **El doble vínculo también requiere que se dé de forma habitual y que la persona atrapada no sea capaz de metacomunicar. a) Ordenación jerárquica. b) Doble vínculo. c) Teleología. |