option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Intervención psicológica y salud Tema 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Intervención psicológica y salud Tema 2

Descripción:
Intervención psicológica y salud (Preguntas de Pilar Casanueva)

Fecha de Creación: 2020/04/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 76

Valoración:(44)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las situaciones potencialmente estresantes solo son situaciones negativas, ya que las situaciones positivas como no son amenazantes no son potencialmente estresantes. V. F.

Las situaciones potencialmente estresantes implican someterse a una evaluación social, suponen la restricción de la actividad normal, conllevan realización de tareas monótonas o aburridas, propician sentimientos de inutilidad o fracaso. V. F.

Las situaciones que pueden provocar estrés incluyen únicamente la presencia de excesos (muchas horas, responsabilidad) y no los déficit (monotonía, aburrimiento) ya que estos no hay que tenerlos en cuenta. V. F.

Según el modelo de Lazarus y Folkman la presencia y el impacto del estrés dependen de la valoración que las personas hacen de la situación estresante y de los propios recursos para hacerle frente. V. F.

Los componentes del patrón de conducta tipo A son control , compromiso y reto. V. F.

El patrón de conducta tipo A tiene 3 componentes: competitividad, impaciencia y hostilidad. V. F.

La presencia del patrón tipo A y la ausencia del patrón denominado DUREZA, disminuirán el valor amenazante de las situaciones potencialmente estresantes. V. F.

Los beneficios de la conductas tipo A suelen ser mas inmediatos que sus posibles perjuicios lo que supone que este patrón aumenta la vulnerabilidad de las personas a sufrir estrés y padecer efectos adversos. V. F.

Se considera que la ausencia del patrón denominado “dureza” y la presencia del patrón de conducta tipo a aumentan el valor amenazante de las situaciones potencialmente estresantes. V. F.

La presencia en la vida de una persona de situaciones potencialmente estresantes es una condición necesaria y suficiente para que el estrés se manifieste. V. F.

La presencia en la vida de una persona de situaciones potencialmente estresantes no es una condición necesaria y suficiente para que el estrés se manifieste. V. F.

El valor amenazante de las situaciones potencialmente estresantes se ve amortiguado por la presencia del patrón de conducta Tipo A. V. F.

Las situaciones potencialmente estresantes se reconocen porque siempre incluyen la presencia de excesos. V. F.

Los propios efectos perjudiciales del estrés están considerados como potencialmente estresantes. V. F.

El miedo al miedo está considerado como una situación potencialmente estresante. V. F.

Beck sugirió que las condiciones influyen en la respuesta de estrés a través de la valoración de las situaciones potencialmente estresantes y la apreciación de los propios recursos para hacer frente a tales situaciones. V. F.

Los estilos caracterizados por negación, huida, evitación, autoinculpación , y confrontación irracional incrementan la inmunidad al estrés. V. F.

La valoración objetiva garantiza la ausencia de estrés. V. F.

El apoyo social percibido, más que el apoyo real puede ayudar a amortiguar las experiencias estresantes. V. F.

En la activación general del organismo intervienen el SNC y el sistema Neurovegetativo, y al aumentar la activación general aumenta el estado de alerta, la actividad somática y simpática. V. F.

Se entiende por nivel de activación óptimo aquel al que la persona, ante una situación determinada, llega con facilidad. V. F.

Todas las tareas requieren el mismo nivel de activación óptimo. V. F.

La ansiedad y hostilidad, aunque pueden ser positivas a corto plazo, en general son perjudiciales para el rendimiento y salud. V. F.

Uno de los objetivos prioritarios de la intervención psicológica es transformar la ansiedad y hostilidad en motivación. V. F.

El estrés siempre se manifiesta como un aumento de la activación general. V. F.

La depresión y agotamiento psicológico están relacionadas con una disminución del nivel general de activación. V. F.

Rendimiento y salud son incompatibles. V. F.

A diferencia de la motivación, el estrés siempre propicia la presencia de un nivel de activación general excesivo que perjudica el máximo rendimiento. V. F.

Los mecanismos por los que el estrés puede resultar perjudicial para la salud pueden ser sobrefuncionamiento de diversos sistemas del organismo ( rama simpática SNA y somático) y debilitamiento del sistema inmunitario. V. F.

Un paso importante para aprender a controlar la activación general es aprender a cuantificar el nivel de activación general utilizando escalas subjetivas. V. F.

Las escalas subjetivas sirven para identificar y comparara los niveles de activación intersujetos, pero no intrasujetos. V. F.

Para controlar la activación, no es necesario que la persona identifique los síntomas (sudor, temblor, agobio) pues solo necesita aprender a cuantificar su nivel de activación. V. F.

El nivel de activación general de una persona afecta a su funcionamiento físico, pero no a su funcionamiento psicológico. V. F.

Cuando el psicólogo observe que el cliente dispone de habilidades para autorregular su nivel de activación, su trabajo consistirá en organizar mejor tales habilidades. V. F.

La clave de las estrategias de afrontamiento para aumentar el nivel de activación general, está en encontrar pensamientos, imágenes, autoinstrucciones, auto informaciones, palabras-clave o ejercicios universales que puedan ser aplicados de manera general. V. F.

Cuando el déficit de activación se encuentre vinculado a un estado de indefensión y depresión, provocar estrés para conseguir el nivel de activación óptimo mediante objetivos ambiciosos es una estrategia de enorme utilidad. V. F.

A veces provocarse estrés es una estrategia útil para conseguir el nivel de activación óptimo. V. F.

El entrenamiento en habilidades sociales no forma parte de las estrategias que resultan adecuadas para tratar el estrés. V. F.

Las propias manifestaciones del estrés se consideran potencialmente estresantes. V. F.

No se considera a la jubilación una situación potencialmente estresante. V. F.

Los estilos de afrontamiento activo, búsqueda racional de soluciones, autocontrol, reevaluación positiva de la situación incrementan la inmunidad al estrés. V. F.

Se considera que, por la cantidad de recursos que activan, los estilos que conllevan un afrontamiento activo aumentan la vulnerabilidad al estrés. V. F.

No es frecuente que el desarrollo de los tres componentes del patrón “dureza” constituya uno de los objetivos principales de los programas de intervención para el control del estrés. V. F.

La rigidez de cogniciones significativas en un determinado contexto No puede influir en la valoración que hacen las personas de sus propios recursos. V. F.

Desarrollar un estilo de afrontamiento basado en valoración más objetivas no garantiza la ausencia de estrés, pero ayudará a reducir el valor amenazante de muchas situaciones potencialmente estresantes. V. F.

Se considera que todos los recursos de afrontamiento son también habilidades. V. F.

Entre las características del patrón de conducta Tipo A se encuentra la ausencia de respuestas enfáticas de una sola palabra. V. F.

El apoyo social adecuado debe evitar un exceso de dependencia social ya que esto podría propiciar en la persona apoyada un estado de indefensión ante situaciones potencialmente estresantes. V. F.

En el tratamiento del estrés, incrementar la independencia de funcionamiento personal es una estrategia adecuada para reducir la dependencia de apoyos sociales inapropiados. V. F.

El apoyo social que fomenta la dependencia amortigua el daño que pueden producir las experiencias estresantes. V. F.

Las manifestaciones relacionadas con el aumento de activación se pueden agrupar en motivación, ansiedad y hostilidad. V. F.

La hostilidad cuando está controlada puede propiciar condiciones favorables para rendir. V. F.

Los trastornos gastrointestinales suelen estar relacionados con el estrés o los hábitos poco saludables. V. F.

Los trastornos gastrointestinales no suelen estar relacionados con el estrés o los hábitos poco saludables. V. F.

Para que el sujeto autorregule su nivel de activación, situándolo o manteniéndolo en el nivel óptimo el psicólogo no debe explorar si el sujeto dispone de estrategias en su repertorio de habilidades. V. F.

Cuando el sujeto dispone de habilidades el psicólogo organizara tales habilidades usando estrategias como ensayo en imaginación o en vivo. V. F.

Si el psicólogo detecta que no tiene habilidades el sujeto, será necesario que aprenda nuevas habilidades. V. F.

Si el sujeto no dispone de estrategias para aumentar o reducir su activación es importante que las aprenda, entre estas podrían estar pensamientos, imágenes, autoinstrucciones, autoafirmaciones, ejercicios específicos de relajación o activación. V. F.

Las estrategias de afrontamiento siempre son adaptativas. V. F.

Establecer medidas que ayuden a motivar a las personas que realizan tareas monótonas y aburridas no ha resultado ser una estrategia de intervención eficaz. V. F.

Las situaciones que conllevan tareas monótonas sólo son potencialmente estresantes cuando conllevan riesgo físico, pues existe el peligro de que decaiga la atención y aumente la probabilidad de accidentes laborales. V. F.

Las situaciones que conllevan tareas monótonas son potencialmente estresantes, aunque no conlleven riesgo físico. V. F.

Para mejorar el rendimiento y optimizar la salud de las personas que realizan tareas monótonas y aburridas no está indicado establecer medidas que ayuden a motivarlas. V. F.

Las estrategias de afrontamiento que sirven para reducir la activación son habituales en el ámbito de la salud, al ser el exceso de activación de la respuesta al estrés uno de los principales problemas. V. F.

Las estrategias de afrontamiento que son útiles para aumentar la activación apenas han sido consideradas, recibiendo más atención en los campos relacionados con el deporte de alto rendimiento. V. F.

Los estilos de afrontamiento, más o menos estables, indican una disposición específica para hacer frente a las situaciones estresantes. V. F.

Las situaciones de carácter positivo que acontecen en la vida cotidiana podrían actuar como amortiguadores de los efectos negativos del estrés. V. F.

Si existe un exceso de confianza respecto al rendimiento en la tarea no resultará apropiado provocar estrés. V. F.

Las terapias de estrategias cognitivas de Beck (terapia Cognitiva ) y Ellis (terapia Racional Emotiva no son útiles para modificar valores y creencias que pueden influir en la valoración de las situaciones potencialmente estresantes y de los recursos para enfrentarse a ellas. V. F.

La técnica Resolución de Problemas (D’Zurilla, 1985) dota a la persona de habilidades ante el estrés. V. F.

La intervención comportamental puede contribuir a mejorar el repertorio de habilidades, siendo este apartado el más atendido en la prevención y tratamiento del estrés. V. F.

Una estrategia para potenciar la autoconfianza consiste en recordar experiencias de rendimiento de éxito pasadas y que pueden repetirse en situaciones similares. V. F.

Una vez que el estrés esta presente, la intervención debe limitarse a eliminar o aliviar sus manifestaciones y no a debilitar las variables situaciones y personales que lo favorecen. V. F.

La intervención para controlar las manifestaciones del estrés pueden dirigirse al control de las respuestas específicas del estrés mediante la relajación, desensibilización sistemática, biofeedback , detención del pensamiento, autoinstrucciones y autoafirmaciones. V. F.

La escala 0-10 para cuantificar el nivel de activación sirven para comparar la activación entre personas afectadas por el estrés. V. F.

El estrés siempre conlleva un aumento del nivel de activación. V. F.

Denunciar Test