option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA Y SALUD TEMA 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA Y SALUD TEMA 2

Descripción:
PREGUNTAS DE EXAMENES ANTERIORES 2017-2021

Fecha de Creación: 2022/05/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 69

Valoración:(23)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las situaciones que conllevan tareas monótonas son potencialmente estresantes aunque no conlleven riesgo físico. V. F.

Anticipar posibles dificultades interferentes y tener planes alternativos por si surgen tales dificultades, es una buena estrategia para optimizar el rendimiento mediante el control del estrés. V. F.

Cuando el psicólogo observe que el cliente dispone de habilidades para autorregular su nivel de activación, su trabajo consistirá en organizar mejor tales habilidades. V. F.

Es frecuente que el desarrollo de los tres componentes del patrón "dureza" constituya uno de los objetivos principales de los programas de intervención para el control del estrés. V. F.

La intervención comportamental para optimizar el rendimiento y/o salud mediante el control del estrés, apenas se ha ocupado de forma específica de los apoyos sociales, aunque si indirectamente con diversas medidas. V. F.

Para modificar una valoración inadecuada (exagerada) de las demandas de la situación, pueden aplicarse técnicas como la exposición ante los estímulos que generan la respuesta de estrés. V. F.

Anticipar posibles dificultades interferentes y tener planes alternativos por si surgen tales dificultades, es una buena estrategia para optimizar el rendimiento mediante el control del estrés. V. F.

Cuando el psicólogo observe que el cliente dispone de habilidades para autorregular su nivel de activación, su trabajo consistirá en organizar mejor tales habiliadades. V. F.

Las situaciones que conllevan tareas monótonas son potencialmente estresantes aunque no conlleven riesgo físico. V. F.

En el tratamiento del estrés, las técnicas de relajación resultan especialmente apropiadas cuando existen problemas relacionados con la selección y organización de la respuesta. V. F.

La tendencia a negar, evitar o escapar de la situación estresante puede contribuir a que las personas tengan muy deteriorada la autoconfianza respecto a los recursos propios para manejar la situación. V. F.

Cuando el psicólogo observe que el cliente dispone de habilidades para autorregular su nivel de activación, su trabajo consistirá en organizar mejor tales habilidades. V. F.

Las situaciones que conllevan tareas monótonas son potencialmente estresantes aunque no conlleven riesgo físico.. V. F.

La valoración primaria del estrés se refiere a las habilidades y capacidades propias para hacer frente a una situación estresante. V. F.

La valoración primaria del estrés se refiere a las habilidades y capacidades propias para hacer frente a una situación estresante. V. F.

La tendencia a valorar como amenazantes las situaciones ambiguas no determina que se perciban más situaciones amenazantes. V. F.

Las situaciones positivas sólo pueden ser estresantes en el caso de personas con miedo al éxito. V. F.

La tendencia a negar, evitar, o escapar de la situación estresante puede contribuir a que las personas tengan muy deteriorada la autoconfianza respecto a los recursos propios para manejar la situación. V. F.

Anticipar posibles dificultades interferentes y tener planes alternativos por si surgen tales dificultades, es una buena estrategia para optimizar el rendimiento. V. F.

Cuando el déficit de activación se encuentre vinculado a un estado de indefensión y depresión, no es conveniente que el interesado busque objetivos demasiado ambiciosos, sino algún objetivo que verdaderamente pueda controlar. V. F.

El nivel de activación óptimo suele ser más bajo cuando se trata de tareas simples que requieren fundamentalmente esfuerzo. V. F.

Es frecuente que el desarrollo de los tres componentes del patrón "dureza" constituya uno de los objetivos principales de los programas de intervención para el control del estrés.. V. F.

La tendencia a valorar como amenazantes las situaciones ambiguas puede determinar que se perciban más situaciones amenazantes. V. F.

La valoración objetiva de una situación potencialmente estresante no garantiza la ausencia de estrés. V. F.

La tendencia a negar, evitar, o escapar de la situación estresante puede contribuir a que las personas perciban como muy amenazante cualquier situación potencialmente estresante. V. F.

El apoyo social percibido, más que el apoyo real, puede ayudar a amortiguar las experiencias estresantes. V. F.

La motivación, la ansiedad y la hostilidad coinciden en relacionarse con un aumento del nivel de activación general. V. F.

Cada persona debe aprender a identificar cuál es su nivel de activación óptimo para cada tarea en la que deba rendir. V. F.

La tendencia a negar, evitar, o escapar de la situación estresante puede contribuir a que las personas perciban como muy amenazante cualquier situación potencialmente estresante.. V. F.

El apoyo social percibido, más que el apoyo real, puede ayudar a amortiguar las experiencias estresantes. V. F.

Las situaciones potencialmente estresantes pueden ser situaciones positivas que conllevan algún elemento amenazante. V. F.

En líneas generales, las tres variables que contribuyen a un aumento del nivel de activación son: motivación, ansiedad y hostilidad. V. F.

Cuando el déficit de activación se encuentre vinculado a un estado de indefensión y depresión, provocar estrés para conseguir el nivel de activación óptimo mediante objetivos ambiciosos es una estrategia de enorme utilidad. V. F.

Las situaciones positivas sólo pueden ser estresantes en caso de personas con miedo al éxito. V. F.

En general, el nivel de activación óptimo es cuantitativamente más elevado en las mujeres que en los hombres. V. F.

A diferencia de la motivación, el estrés siempre propicia la presencia de un nivel de activación general excesivo que perjudica el máximo rendimiento. V. F.

En el tratamiento del estrés, incrementar la independencia de funcionamiento personal es una estrategia inadecuada para reducir la dependencia de apoyos sociales inapropiados. V. F.

La valoración primaria del estrés, se refiere a las habilidades y capacidades propias para hacer frente a una situación estresante. V. F.

En el tratamiento del estrés, las técnicas de relajación resultan especialmente apropiadas cuando existen problemas relacionados con la selección y organización de respuesta. V. F.

Las situaciones positivas sólo pueden estresantes en el caso de personas introvertidas con miedo a los efectos socailes del éxito. V. F.

El nivel de activación óptimo suele ser más bajo cuando se trata de tareas simples que requieren fundamentalmente esfuerzo. V. F.

Las situaciones que conllevan tareas monótonas sólo son potencialmente estresantes cuando conllevan riesgo físico, pues existe el peligro de que decaiga la atención y aumente la probabilidad de accidentes laborales. V. F.

En el tratamiento del estrés, las técnicas de relajación resultan especialmente apropiadas cuando existen problemas relacionados con la selección y organización de respuesta. V. F.

Las situaciones positivas sólo pueden ser estresantes en el caso de personas introvertidas con miedo a los efectos sociales del éxito. V. F.

Cuando el déficit de activación se encuentre vinculado a un estado de indefensión y depresión, provocar estrés para conseguir el nivel de activación óptimo mediante objetivos ambiciosos es una estrategia de enorme utilidad. V. F.

Las situaciones positivas sólo pueden ser estresantes en el caso de personas con miedo al éxito. V. F.

En general, el nivel de activación óptimo es cuantitativamente más elevado en las mujeres que en los hombres. V. F.

La valoración primaria del estrés, se refiere a las habilidades y capacidades propias para hacer frente a una situación estresante.. V. F.

Las situaciones positivas sólo pueden ser estresantes en el caso de personas introvertidas con miedo a los efectos sociales del éxito. V. F.

Cuando el déficit de activación se encuentre vinculado a un estado de indefensión y depresión, provocar estrés para conseguir el nivel de activación óptimo mediante objetivos ambiciosos es una estrategia de enorme utilidad.. V. F.

En general, el nivel de activación óptimo es cuantitativamente más elevado en las mujeres que en los hombres. V. F.

Las situaciones positivas sólo pueden ser estresantes en el caso de personas con miedo al éxito.. V. F.

En el tratamiento del estrés, las técnicas de relajación no resultan especialmente apropiadas cuando existen problemas relacionados con la selección y organización de la respuesta. V. F.

Las situaciones positivas sólo pueden ser estresantes en el caso de personas mu extrovertidas. V. F.

Las situaciones que conllevan tareas monótonas sólo son potencialmente estresantes cuando conllevan riesgo físico, pues existe el peligro de que decaiga la atención y aumente la probabilidad de accidentes laborales... V. F.

El nivel de activación general puede influir en la conducta atencional, pero no en la movilización de energía física. V. F.

Si existe un exceso de confianza respecto al rendimiento en una tarea, no resulta apropiado provocar estrés. V. F.

Cuando el sujeto disponga de habilidades eficaces para autorregular su nivel de activación , el papel del psicólogo se limitará a proponerle que aplique tales habilidades. V. F.

Cada persona debe aprender e identificar cuál es su nivel de activación óptimo con independencia de la tarea en la que se deba rendir. V. F.

Las situaciones que conllevan tareas monótonas sólo son potencialmente estresantes cuando conllevan riesgo físico. V. F.

Cuando el déficit de activación se encuentre vinculado a un estado de indefensión y depresión, una estrategia apropiada para alcanzar el nivel de activación óptimo es establecer objetivos ambiciosos. V. F.

Cuando el sujeto disponga de habilidades eficaces para autorregular su nivel de activación, el papel del psicólogo se limitará a proponerle que aplique tales habilidades. V. F.

Las escalas 0-10 puntos por cuantificar el nivel de activación sirven para comparar la activación entre personas afectadas por el estrés. V. F.

El estrés siempre conlleva un aumento de la activación. V. F.

El nivel de activación óptimo es aquel que se sitúa entre 6 y 8 puntos en una escala subjetiva de 0-10. V. F.

El patrón de conducta "dureza" (o fortaleza mental) está formado por tres componentes: rigidez, procesamiento sesgado y perfeccionismo. V. F.

El nivel de activación óptimo es aquel que se sitúa entre 5 y 6 puntos en una escala subjetiva de 0-10. V. F.

Las situaciones potencialmente estresantes pueden ser situaciones positivas que conllevan algún elemento amenazante. V. F.

El patrón de conducta "dureza" (o fortaleza mental) está formado por tres componentes: determinación, resiliencia y afán de superación. V. F.

Denunciar Test