option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Intervención psicológica y salud Tema 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Intervención psicológica y salud Tema 3

Descripción:
El abuso sexual infantil y TEPT ( Preguntas Pilar Casanueva y alguna mía)

Fecha de Creación: 2020/04/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 110

Valoración:(43)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El abuso sexual infantil es una experiencia adversa recogida en el DSM-III dentro del criterio A del TEPT. V. F.

Badia y Mas en el trabajo que hicieron con 97 niños abusados sexualmente para que cumplimentaran la escala CITER-R Wolfe encontraron puntuaciones bajas en pensamientos invasivos, evitación e hiperactivación. V. F.

Finkelhor piensa que las niñas abusadas sexualmente se adaptan frecuentemente a un ambiente disfuncional mediante conductas funcionales en ese entorno, pero que en otras situaciones pueden ser problemáticas. V. F.

Los menores que han pasado por una experiencia de abuso sexual tendrán un mayor probabilidad de sufrir TEPT en algún momento de su vida , pero la experiencia no los deja vulnerables a otros problemas como los disociativos. V. F.

Leonore Terr distinguió el trauma tipo I que está relacionado con el maltrato y abuso sexual continuado en la infancia. V. F.

Leonore Terr distinguió el trauma tipo I que está relacionado con acontecimientos puntuales, normalmente repentinos e imprevisibles sin que exista posibilidad de preparación. V. F.

Cuando el trauma crónico se sufre en la infancia, y proviene de la figura de apego, puede alterar el normal desarrollo de las estructuras cerebrales, del sistema hormonal y de otros sistemas implicados en la respuesta al estrés. V. F.

El trauma complejo se recogió, por primera vez como categoría nosológica en la CIE-11, 2018 aunque los investigadores clínicos ya habían reconocido su existencia. V. F.

El TEPT complejo se caracteriza por problemas severos y persistentes en la regulación del afecto, creencias sobre uno mismo como derrotado con sentimientos de culpa o fracaso y dificultades para mantener relaciones y sentirse cerca de los demás. V. F.

Según el modelo de Self traumatizado de Frewen y Lanius ,las 4 dimensiones cualitativas para poder explicar los síntomas de las experiencias traumáticas crónicas son: Tiempo, pensamiento , corporalidad y emoción. V. F.

Según Frewen y Lanius las personas traumatizadas pueden sufrir una marcada disociación del estado de consciencia normal en vigilia ( NWC), de la realidad interna y externa de ellos mismos, pero no de los otros y del mundo. V. F.

Según Frewen y Lanius en la victima pueden estar alteradas la dimensión del tiempo como la dirección y continuidad, pero no la velocidad. V. F.

Los síntomas de NWC en la categoría de corporalidad son el recuerdo intrusivo y recuerdo del malestar. V. F.

Los síntomas de NWC en la categoría de corporalidad son hiperarousal fisiológico. V. F.

Los síntomas de NWC en la categoría pensamiento son pensamientos referenciales negativos sobre unos mismo y los otros. V. F.

Los síntomas de NWC en la categoría de la emoción es el afecto positivo. V. F.

Según el modelo Frewen y Lanius en el trauma crónico la persona pierde la habilidad de comunicar su trauma en forma narrativa coherente desde la perspectiva de la 3º persona. V. F.

En la persona traumatizada los pensamientos aparecen en 1º persona. V. F.

Según el modelo Frewen y Lanius en el trauma crónico la persona pierde el sentimiento de vivir crónicamente sin emociones al haber perdido la sensación de sentimiento. V. F.

En niñas mayores y adolescentes abusadas sexualmente tienden a aparecer alteraciones emocionales, cambios de humor, se vuelven retraídas y demuestran ansiedad, depresión y conducta autodestructiva o comportamiento promiscuo. V. F.

Las personas traumatizadas tienen emociones intensas tanto de alto como de bajo arousal, de valencia positiva y negativa. V. F.

En niñas mayores y adolescentes abusadas sexualmente tienden a aparecer miedos específicos, enuresis, y conducta sexualizada. V. F.

Los niños retrasan más que las niñas, la aparición de sintomatología traumática y la internalizan más. V. F.

Poseer un cociente intelectual alto, habilidad para resolver problemas interpersonales, puede aumentar el efecto del abuso. V. F.

Las atribuciones EXTERNAS GLOBALES Y ESTABLES, como estrategias de afrontamiento pueden conducir a un estado de temor y sentimiento de indefensión. V. F.

Las atribuciones INTERNAS GLOBALES Y ESTABLES o utilizar el pensamiento mágico como estrategia de afrontamiento puede exacerbar el surgimiento de conductas desadaptativas. V. F.

El mejor predictor del TEPT es una respuesta social negativa, incluso más que la falta de apoyo positivo. V. F.

Investigaciones recientes están mostrando que el maltrato temprano puede alterar el desarrollo de estructuras cerebrales como la amígdala, córtex prefrontal medial y el hipocampo, afectando al hemisferio derecho fundamentalmente. V. F.

Estudios recientes muestran que la plasticidad del cerebro y el daño cerebral no es permanente, y la terapia, y unas relaciones seguras estables y de apoyo, revierten el daño. V. F.

En la evaluación del niño que ha sido sexualmente abusado es necesario explorar si el niño ha sido creído. V. F.

La evaluación del niño/a abusado debe abarcar 2 áreas complementarias la médica y psicológica. V. F.

La evaluación de los efectos del abuso infantil no debe ser ideográfica, y puede ser realizada por un profesional de la psicología. V. F.

Si la familia del menor está en crisis (conflictos maritales, droga, alcohol) la línea base sobre la que evaluar el efecto del tratamiento se toma inmediatamente sin esperar a que la crisis haya sido superada. V. F.

Es irrelevante obtener información sobre las estrategias de afrontamiento del menor y no hay que recoger las fortalezas de la niña y sus familia, además es importante que la evaluación comience cuanto antes para empezar el tratamiento. V. F.

De la evaluación inicial se extraen las directrices para diseñar el tratamiento y una vez realizada se comienza la intervención sin tener que realizar más evaluaciones. V. F.

El tratamiento del abuso sexual debe comenzarse cuando muestre la sintomatología del trauma, no antes. V. F.

Uno de los objetivos del tratamiento del niño que ha sido abusado sexualmente es instaurar los comportamientos adaptativos y adecuados a su momento evolutivo que no se encuentran en su repertorio. V. F.

Si el niño que ha sufrido un abuso sexual manifiesta una depresión grave, con posibles intentos de suicidio es necesario realizar una intervención en crisis para solventar este problema antes de tratar otros aspectos. V. F.

En el contexto del tratamiento de los efectos del abuso sexual infantil, la regulación de la conducta social es una de las áreas de actuación cuando se trata el trauma. V. F.

En el contexto del tratamiento de los efectos del abuso sexual infantil, la regulación de la conducta social no es una de las áreas de actuación cuando se trata el trauma. V. F.

En el contexto del tratamiento de los efectos del abuso sexual infantil las áreas de actuación primordiales son la prevención de futuros abusos, educación social e intervención relacionados con la ansiedad. V. F.

Respecto al tratamiento del trauma, una de las áreas de actuación primordial son las discusiones focalizadas en el abuso y la comprensión por parte del niño de lo que ocurrió. V. F.

En el tratamiento del abuso sexual, la relación terapéutica ha de ser una experiencia correctiva de las ideas erróneas sobre la confianza y la intimidad que pueda tener el niño. V. F.

Salter respecto a la relación terapéutica dice que alrededor del 28% de mujeres son víctimas de abuso por parte de sus terapeutas después de manifestar que sufrieron abusos de pequeñas. V. F.

Es posible que el terapeuta puede enfrentarse a una traumatización vicaria, y puede acarrearles perdidas de autoestima, surgir miedos y rechazos a la sexualidad. V. F.

En el tratamiento del abuso sexual infantil, no hay que explicar al menor cuales son los síntomas del trastorno ni conocer la expresión de este trastorno para evitar la sensación de indefensión y la valoración negativa de la sintomatología. V. F.

Desde el inicio de la terapia hay que dar una explicación del abuso y afirmar que no es responsabilidad del menor y explicar las distintas respuestas normales que pueden ocurrir tras vivir un suceso traumático resaltando que son una forma universal de responder a él y que previenen la ocurrencia de problemas mayores. V. F.

La evitación es clave en el mantenimiento de la sintomatología ya que produce un alivio inmediato de los síntomas, por lo que habrá que indicar al niño que realice una evitación de las señales traumáticas. V. F.

Marziller plantea que en niños abusados la emoción primaria es el miedo, y posteriormente se generan emociones negativas como culpa, vergüenza e ira. V. F.

La regulación emocional es un factor de resiliencia y su ausencia está asociada con una disminución de la sintomatología del TEPT por lo que el tratamiento debe dirigirse a la regulación emocional. V. F.

En el niño abusado sexualmente se produce una alta activación simpática y parasimpática. V. F.

La regulación emocional son habilidades que se pueden enseñar, el menor debe aprender a regular su activación simpática y parasimpática. V. F.

Si el niño que ha sido abusado sexualmente aprende a no expresar sus emociones aumenta su madurez emocional. V. F.

El niño que ha sido abusado sexualmente tiene que aprender a tolerar el malestar que sus emociones le producen. V. F.

Las consecuencias de no expresar emociones se convierten en un nuevo problema para el niño que ha sido abusado sexualmente, pues desatiende la situación problema y aumenta la evitación emocional. V. F.

El trabajo con las emociones requiere que la niña aprenda a reconocer sus emociones, la habilidad para comunicar emociones y sentimientos es vital para su recuperación . V. F.

En el tratamiento del abuso sexual, hay que contemplar que la disfunción emocional no sea necesariamente el resultado de una disfunción cognitiva. V. F.

En el tratamiento del abuso sexual infantil la eliminación de la posibilidad de abuso es una condición suficiente para favorecer un óptimo desarrollo. V. F.

No expresar las emociones después de un abuso sexual puede contribuir al retraso en el desarrollo afectivo del niño. V. F.

Aprender a comunicar emociones es una habilidad esencial para superar un abuso sexual. V. F.

La ira cuando se vuelve contra uno mismo puede fomentar la aparición de conductas autodestructivas a aumentar la culpa. V. F.

Una forma de actuar contra la ira es enseñar al niño, a establecer límites, a hablar de sus sentimientos y es necesario que no facilite conductas revanchistas ya que son contraproducentes. V. F.

El trabajo sobre la ira para el presente requiere refocalizar la atención, preparar un plan de acciones coordinadas no dependientes de la emoción y aprendizaje de la regulación de la activación. V. F.

Para controlar la ira relacionada con un abuso sexual se le enseñará al niño a reconocer el agravio y a tomar conciencia de sus sentimientos centrándose en la experiencia. V. F.

Para intervenir sobre la culpa es necesario avanzar hacia la comprensión de que la responsabilidad es siempre del abusador. V. F.

Para intervenir sobre la culpa debe mantenerse con la niña un estilo socrático de cuestionar. V. F.

Una vez alcanzada una comprensión de lo ocurrido al menor, reduce la culpa escribir una carta al abusador atribuyéndole la responsabilidad de lo ocurrido. V. F.

El momento temporal de la vergüenza y la culpa es igual. V. F.

El momento temporal de la culpa es el pasado, y la vergüenza en el presente. V. F.

En la faceta conductual la culpa se dirige al ocultamiento y la vergüenza a la reparación del daño. V. F.

El miedo es una de las emociones menos estudiadas en el contexto del trauma y su función es mantener a la persona alejada de la fuente de malestar. V. F.

El asco en personas abusadas es poco cognitivo y suele estar relacionado con fluidos corporales y el contacto y olor del cuerpo. V. F.

Las víctimas de abusos sexuales pueden sufrir alexitimia, anhedonia, pero no entumecimiento emocional. V. F.

La exposición es una de las facetas más dolorosas de la intervención pues se pretende reducir la sintomatología del TEP. V. F.

La exposición a los recuerdos del abuso sexual proporciona también información sobre los estímulos condicionados desencadenantes de la ansiedad, las contingencias de reforzamiento involucradas y las posibles cogniciones desadaptativas del niño. V. F.

Uno de los objetivos de la exposición es reducir la emoción provocada por los estímulos relacionados con el acontecimiento y reducir las conductas de evitación de forma que el niño pueda pensar sobre el abuso sin sentirse desbordado. V. F.

En la exposición a los recuerdos del abuso sexual es necesario comenzar siempre por las situaciones más difíciles. V. F.

Durante la exposición a los recuerdos del abuso sexual el niño puede poner en marcha estrategias de afrontamiento desadaptativas, por lo que es necesario comenzar siempre por las situaciones más difíciles. V. F.

Al trabajar con las pesadillas del niño que ha sufrido un abuso sexual se le anima a que encuentre un final diferente para las mismas. V. F.

En la intervención sobre las pesadillas, se enseña al menor que ha vivido un abuso sexual a solucionar la pesadilla huyendo. V. F.

En el tratamiento del abuso sexual infantil, la vulnerabilidad del niño se reduce cuando entiende que el abuso es una forma de amor mal entendido. V. F.

En el tratamiento del abuso sexual infantil, la vulnerabilidad del niño se reduce si llega a entender que el abuso es una forma de amor malentendido o que el agresor es un enfermo mental. V. F.

En la reestructuración cognitiva que se realiza con el niño que ha sido abusado sexualmente para fomentar su autoestima se fomentarán ideas de control real, imaginario o falso. V. F.

El sentido de responsabilidad y control en un niño que ha sido abusado sexualmente puede favorecerse a través de las relaciones sociales, el cuidado personal, la realización de ejercicio físico o actividades recreativas. V. F.

Uno de los principales aspectos de la prevención primaria del abuso sexual infantil, es enseñar a los niños que el abuso puede provenir tanto de un desconocido como de un conocido. V. F.

En la prevención primaria del abuso sexual infantil, para no perturbar al menor, no debería tratarse que el abuso puede provenir de cualquier persona, incluso de aquella que se quiere. V. F.

En la intervención psicológica del abuso sexual infantil también hay que dirigirse a la conducta sexual del menor. V. F.

La despersonalización es una experiencia persistente o recurrente de irrealidad del entorno. V. F.

El objetivo final de la intervención en el abuso sexual infantil es conseguir que el menor perdone al abusante. V. F.

En la prevención del abuso sexual infantil no deberían tratarse los aspectos relacionados con las caricias pues pueden perturbar al menor. V. F.

En el tratamiento del abuso sexual infantil, focalizar la atención en el entorno puede aumentar la disociación. V. F.

La disociación es una forma de conciencia especial en la que se separan las funciones integradoras de la identidad. V. F.

La disociación puede interferir con el desarrollo de la terapia, ya que el niño puede ser incapaz de entender o recordar lo que está discutiendo. V. F.

La disociación NO constituye un factor de riesgo para el desarrollo y mantenimiento del TEPT. V. F.

Una de las manifestaciones de la disociación es referirse así mismo en 3ª persona o insistir en ser llamado por otro nombre. V. F.

En tratamiento de los efectos del abuso sexual infantil, hay que tener en cuenta que perdonar puede ser sólo una forma de agradar a otros, ya que muchas veces la víctima continua bajo presión social. V. F.

En el tratamiento del abuso sexual infantil la identificación excesiva con el niño puede impedir al terapeuta tener una clara perspectiva del problema. V. F.

En el tratamiento del abuso sexual infantil es importante preparar al paciente en una fase inicial para que, más adelante, pueda enfrentarse a las cuestiones específicamente relacionadas con el abuso sexual. V. F.

Una forma de actuar con la ira es que el niño/a exprese por medio de una carta lo ocurrido, haciendo hicapié en quién le agredio y quien le defendió, pero es muy importante que no entre a detallar sus sentimientos. V. F.

La Escala de Impacto de Acontecimientos Traumáticos en el Niño (CITES-R) estudia el impacto del abuso desde la perspectiva del niño. V. F.

La escala CITES-R diseñada por Wolfe, presenta el erotismo y las reacciones sociales entre sus dimensiones. V. F.

Las disculpas del abusador puede ser un nuevo vehículo de manipulación y control. V. F.

El perdón es siempre un vehículo de crecimiento personal, aunque al principio pueda ser dificil. V. F.

El perdón ha de trabajar bajo la premisa de la verdad y la justicia, aunque a veces no la reparación. V. F.

Un abuso bajo violencia produce más dolor a largo plazo y genera más culpa. V. F.

En la escala SAFE de Wolfe, "Decir que no a un adulto" es un ejemplo de item de la subescala de "miedos vinculados a aspectos sexuales". V. F.

Los niños suelen sufrir abuso entre los 7 y 10 años por una persona del entorno familiar y las niñas entre los 11 y 12 años por una persona de entorno con autoridad. V. F.

En un flashback afectivo, un desencadenante produce un dolor o sensación en alguna parte asociada al abuso. V. F.

El silencio es imprescindible para que se de el abuso sexual. V. F.

En el ámbito del abuso sexual infantil los estresores pueden ser puntuales o desarrollarse con el tiempo. V. F.

Denunciar Test