Intervención psicosocial T9; Movimientos sociales, el voluntariado.
|
|
Título del Test:![]() Intervención psicosocial T9; Movimientos sociales, el voluntariado. Descripción: Mi sombra se fue sin mí. |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
La ley exige que las actividades de voluntariado cumplan los siguientes requisitos: Que tengan carácter altruista y solidario. Que se desarrollen a través de organizaciones privadas o públicas con arreglo a programas o proyectos concretos. Las dos son correctas. Ser reembolsados por los gastos realizados en el desempeño de sus actividades, es un derecho de los voluntarios. Falso, al ser de carácter altruista, el voluntario no tiene derecho a compensación alguna por los gastos realizados en el desempeño de sus actividades. Es correcto, también es un derecho obtener respeto y reconocimiento por el valor social de su contribución. Es correcto, también es un derecho participar en las tareas formativas previstas por la organización. La Ley 6/96 Reguladora del Voluntariado Social, contempla como obligaciones de las organizaciones: Cubrir los gastos derivados de la prestación de servicio y dotar a los voluntarios de los medios adecuados para el cumplimiento de sus cometidos. Rechazar cualquier contraprestación material que pudieran recibir, bien del beneficiario o de otras personas relacionadas. Seguir las instrucciones adecuadas a los fines que se impartan en el desarrollo de las actividades encomendadas. En distintas investigaciones, realizadas con muestras diferentes de diferentes países, entre ellos España (Chacón, 1985), aparecieron consistentemente dos dimensiones independientes de la conducta de ayuda, una de ellas era: Ayuda Planificada- Ayuda Espontánea. Ayuda Importante- Ayuda poco Importante. Las dos son correctas. Señale el enunciado correcto. Serían ejemplos de conductas de ayuda espontáneas y poco importantes todo el conjunto formado por los pequeños favores (dar cambio, ayudar a recoger objetos caídos, ceder el asiento etc.). El voluntariado, sería ejemplo de conductas de ayuda planificadas y poco importantes. Entre las conductas de ayuda planificadas e importantes se podrían incluir todas las conductas relacionadas con las intervenciones en emergencias (rescatar a alguien que se está ahogando, reanimar a un accidentado, etc.). La 1ª dimensión utilizada para definir el voluntariado: Hace referencia a la naturaleza del refuerzo e incluye cuatro categorías: ninguna recompensa, ninguna recompensa esperada, compensación de gastos y bajo salario. Se refiere al contexto bajo el que la actividad voluntaria se realiza. Se incluyen dos categorías: contexto formal y contexto informal. Hace referencia a la naturaleza de la acción voluntaria e incluye tres categorías: elección voluntaria, elección no forzada y obligación. Las motivaciones del voluntariado: Se definen como fuerzas psicológicas internas que llevan a implicarse en acciones de voluntariado, superando incluso obstáculos que dificultarían tal implicación. Se refiere a circunstancias o estados que facilitan o dificultan la decisión de hacerse voluntario como, por ejemplo, percibir tiempo libre disponible o tener condiciones de vida estables en términos económicos y de salud. Se refieren al conjunto de anticipaciones sobre lo que ocurrirá en el futuro hechas por las personas que se están planteando iniciar cualquier tipo de actividad. El voluntariado es un tipo de conducta de ayuda y las conductas de ayuda son conductas de rol que se desarrollan tras estar cierto tiempo desempeñando tareas y acciones, en este caso de voluntariado, para una misma organización. Este planteamiento pertenece al: Modelo de la identidad de rol de voluntario. Modelo funcional de las motivaciones. Modelo de las Tres Etapas de la Permanencia del Voluntariado. Este modelo, parte del supuesto de que la variable que mejor explica el tiempo real de permanencia de los voluntarios es la intención conductual que ellos mismos tienen de permanecer. Modelo funcional de las motivaciones. Modelo de las Tres Etapas de la Permanencia del Voluntariado. Modelo de la identidad de rol de voluntario. Las personas pueden iniciar su voluntariado por unas razones y continuar por otras y diferentes personas pueden estar haciendo la misma tarea por razones totalmente diferentes. Este planteamiento pertenece al: Modelo funcional de las motivaciones. Modelo de la identidad de rol de voluntario. Modelo de las Tres Etapas de la Permanencia del Voluntariado. |





