option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

intervención socioeducativa para la prevención

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
intervención socioeducativa para la prevención

Descripción:
cuestionario

Fecha de Creación: 2022/05/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 66

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cuando las dificultades de aprendizaje y/o comportamiento de un menor proceden de su pertenencia a un grupo con unos determinados rasgos socioculturales, estamos ante un caso de: Diferencia. Desventaja educativa. Injusticia. Discapacidad social.

El término “atención a la diversidad” ha ido ganando terreno al de “necesidades educativas especiales”: Porque incluye también a los superdotados. Porque tiene en cuenta todas las diversas formas en que los alumnos se enfrentan al aprendizaje. Porque es el término empleado en la Legislación. A consecuencia de la creciente presencia de niños de otras culturas en la escuela.

La perspectiva del fracaso escolar que predomina actualmente en la literatura especializada, para promover la igualdad de oportunidades es: La teoría de la Discriminación Positiva. La perspectiva centrada en el individuo de corte genetista. La perspectiva interaccionista o mediacional. La perspectiva social.

La “vulnerabilidad” social de un menor o de un grupo se define como: Alta probabilidad o riesgo de inadaptación y exclusión social. Tendencia al desempleo y la marginación. Ausencia de recursos económicos. Desventaja en el acceso al conocimiento.

El proceso a través del cual los individuos o los grupos están completa o parcialmente apartados de una plena participación en la sociedad en la que viven, se define como: Enfermedad mental. Conducta inadaptada. Conducta antisocial. Exclusión social.

Cuando hablamos de “estagnación” o estancamiento del fracaso escolar, hacemos referencia a: La contención de los índices nacionales de fracaso escolar. La persistencia de altos índices de fracaso escolar y su concentración en un mismo perfil de jóvenes. La eficacia de la política educativa. La insuficiente investigación sobre este problema.

Los principios que deben fundamentar la intervención socioeducativa son: Tolerancia y equidad. Comunicación y participación. Prevención, desarrollo e intervención social. Comprensividad y constructivismo.

Cuando identificamos y tratamos tempranamente los problemas ya desarrollados en un sujeto o grupo con objeto de reducir el número, la intensidad y duración de esos problemas, hacemos: Prevención terciaria. Prevención primaria. Prevención secundaria. Atención a la diversidad.

La prevención primaria de la inadaptación social consiste en tomar medidas dirigidas a: La población infantil de 0 a 3 años. Las familias de los menores de 6 años. Toda la comunidad y a las poblaciones en riesgo. Las Administraciones locales.

Según distintos estudios estadísticos, el factor que explica más que ningún otro las diferencias y desigualdades en educación en nuestro país, es: El hábitat (entorno rural o urbano). La variable "género". La situación socioeconómica. La pertenencia a una minoría cultural.

Cuando definimos la “inadaptación social” como una relación conflictiva, distorsionada o no enriquecedora entre el sujeto y su entorno (y viceversa), estamos utilizando como referencia o criterio: Las capacidades del sujeto. La referencia al grupo normativo. La consideración del ser humano como “sujeto de proyectos”. La interacción entre el sujeto y su entorno.

La perspectiva interaccionista de los problemas de socialización se concreta en una intervención: Sobre el individuo con problemas. Sobre el sujeto y su comunidad. Sobre el entorno o comunidad que ha configurado los problemas de inadaptación. Sobre los agentes educativos que atienden al sujeto.

Por “violencia estructural” entendemos: Todas aquellas situaciones sociales (pobreza, injusticia, xenofobia, etc.) que impiden el desarrollo humano. La violencia ejercida en las instituciones de protección de menores. Cualquier escenario de guerra (tribal, civil, entre países, etc.) en el que han de vivir las personas. El maltrato psicológico.

La “conducta antisocial” es: Un sinónimo de trastorno de conducta. Cualquier comportamiento agresivo e infractor de las reglas de convivencia, que tiene consecuencias negativas para el propio agresor. Un sinónimo de delincuencia. El comportamiento agresivo contra las personas.

La intimidación o “bullying” es un comportamiento prolongado de agresión, amenaza o chantaje: Entre compañeros. Entre personas. De los alumnos hacia sus profesores. De los profesores hacia sus alumnos.

Desde la segunda mitad del siglo XX la teoría general más extendida acerca de la “motivación”, es: El constructivismo. El cognitivismo. El conductismo. La Gestalt.

La teoría que afirma que, el tipo de explicaciones y nivel de aspiraciones y expectativas del sujeto respecto a sus posibilidades de éxito o fracaso en el aprendizaje, inciden fuertemente en el rendimiento y relaciones de la persona, se conoce como: Motivación extrínseca. Indefensión aprendida. Motivación de logro. Voluntad.

Las principales consecuencias de la “indefensión aprendida” son: La agresividad e impulsividad. La depresión y la ansiedad. El fracaso escolar y el desempleo. La distorsión cognitiva y la desmotivación.

¿Por qué las personas con “indefensión aprendida” se culpan a sí mismas de hechos sobre los que no tienen control y de los que no son responsables?: Porque han perdido la confianza en sus capacidades. Porque lo han aprendido de los adultos de su entorno. Porque hacen atribuciones globales, internas y estables para sus fracasos, y atribuciones específicas, externas e inestables para los éxitos. Porque hacen atribuciones globales, internas y estables para sus éxitos, y específicas, externas e inestables para sus fracasos.

En la teoría de la motivación, las “atribuciones causales” son: Las justificaciones que el sujeto da de sus errores e infracciones para evitar el castigo. Las responsabilidades que tienen los adultos en la conducta antisocial del menor. La capacidad del sujeto para explicarse a sí mismo su propia conducta. Explicaciones que el sujeto elabora para explicar sus propios éxitos y fracasos, y los de los demás.

En la motivación de una persona, lo que influye verdaderamente es: Los éxitos o fracasos que experimenta. El hecho de experimentar pocos fracasos en su vida. Las explicaciones que la persona se da de sus éxitos y fracasos y las causas que considera van a influir en el logro de sus metas futuras. La explicación que esa persona se da de sus éxitos y fracasos.

La intervención socioeducativa más eficaz para el refuerzo de la autoestima y la motivación consiste en: Evitar los castigos. Proporcionar apoyo y afecto. Hacer hincapié en la importancia del esfuerzo y no tanto en las capacidades del sujeto. Ofrecer al sujeto un apoyo incondicional.

Para mejorar la motivación y evitar el patrón de indefensión, el educador debe. Enseñar al sujeto a centrarse en las estrategias necesarias para resolver problemas. Evitarle cualquier experiencia de fracaso. Mostrarle cómo no es la única persona que tiene fracasos. Proporcionarle afecto.

En la literatura especializada, las “habilidades sociales” y las “habilidades de vida” son: Conceptos sinónimos. Distintos tipos de habilidades. Conceptos complementarios: las habilidades para la vida incluyen habilidades sociales. Un término clásico y un término más actual, respectivamente, para denominar las mismas habilidades.

Las habilidades socio-laborales que deben desarrollar los jóvenes muy desfavorecidos socioculturalmente: Son las destrezas motrices. Son técnicas de búsqueda de empleo. Son los conocimientos y destrezas profesionales. Son fundamentalmente actitudes y hábitos adecuados.

La “educación para el desarrollo de la carrera” consiste en: La formación para un determinado oficio o profesión. Orientar a las personas desde la infancia a familiarizarse con las características del mundo laboral para poder elegir y desarrollarse satisfactoriamente en el futuro. La orientación para la elección de una carrera profesional. Información sobre el mercado laboral.

El aprendizaje del comportamiento social mediante la observación de los patrones de comportamiento de otras personas, se conoce como: Teoría del Aprendizaje Socia. Aprendizaje directo. Aprendizaje mediado. Aprendizaje vicario.

Según la Teoría del Aprendizaje Social de Bandura, los comportamientos socialmente complejos o muy elaborados se aprenden fundamentalmente: Por propia experiencia. Mediante el ejemplo o influencia de modelos de comportamiento. A través de la interacción con personas del mismo grupo de edad. Al enfrentarse a problemas o conflictos interpersonales.

Las fases de “modelamiento-juego de roles-retroalimentación-transferencia” corresponden a la metodología denominada: Mediación social. Aprendizaje social estructurado. Cognitivismo. Retroalimentación de la conducta social.

La intervención que se produce como consecuencia de la aparición de un problema en el menor o en la comunidad se califica como. Directa. Reactiva. Externa. Proactiva.

Cuando realizamos con un menor desfavorecido o su comunidad, programas o sesiones con un contenido y horario específicos y paralelos al programa educativo ordinario, estamos empleando una estrategia de: Compensación socioeducativa. Adición curricular. Intervención por programas. Infusión curricular.

El polo opuesto de la intervención sistémica es: La intervención proactiva. La intervención remedial. La intervención causal-lineal. La intervención interna.

El modelo de intervención cuyos supuestos están muy ligados a las teorías psicodinámicas de la personalidad y de la salud mental es el: Modelo de Servicios. Modelo Clínico. Modelo de Consulta. Modelo Psicoanalítico.

El rasgo diferencial más importante del Modelo de Consulta es: Que la intervención es externa. Que la intervención sobre los sujetos con problemas es indirecta. Que la intervención sobre los menores la hace un experto o consultor. Su enfoque empresarial.

¿Cuál es el principal objetivo del Modelo de Análisis de Necesidades?: La planificación de la intervención socioeducativa desde el enfoque comunitario. El ajuste de la intervención a las necesidades de la comunidad. La toma de decisiones sobre la implantación de un programa de intervención. Definir los objetivos a conseguir.

Cuando los destinatarios de un Programa de desarrollo de la comunidad son todos los menores en riesgo desde la escolarización, estamos haciendo: Prevención primaria. Prevención secundaria. Prevención Terciaria. Prevención comunitaria.

¿Cuáles serían principalmente los destinatarios de un Programa de desarrollo de la comunidad si deseamos hacer prevención secundaria?: Los menores que ya manifiestan problemas de convivencia o inserción social. Todos los menores en riesgo, manifiesten o no problemas. La familia del menor. Principalmente la comunidad.

El estado o situación deseable a alcanzar en un determinado periodo de tiempo (a corto, medio o largo plazo) se define como: Necesidad. Programa de intervención. Contenido del programa. Objetivo.

Los objetivos de un Programa de desarrollo de la comunidad deben incluir: Los productos y procesos del aprendizaje. Capacidades a desarrollar por el menor y la comunidad. Desarrollo de estrategias. Habilidades sociales y estrategias metacognitivas.

La viabilidad sociocultural de un Programa de desarrollo comunitario reside en: La disponibilidad de medios financieros para realizar el programa. La solución de cualquier problema técnico. La posibilidad de que se produzcan cambios en la estructura de participación y decisión (cambios cognitivos, de intereses de los grupos, cambios cognitivos, actitudinales y de conducta). El consenso en la comunidad.

¿Qué aporta el concepto de “Comunidad” con respecto al de “Red social”?: La heterogeneidad de sus miembros. Una referencia espacial o territorial. La participación de sus miembros. La conciencia de pertenencia.

Aprender a conocer, a hacer, a ser y a vivir con los demás constituyen las necesidades básicas de aprendizaje de la persona para: Su desarrollo humano. Adaptarse a la escuela. Adaptarse a la sociedad. Prevenir las conductas antisociales.

Los responsables de promover el desarrollo humano en nuestra sociedad son: La escuela. La familia. El estado. La escuela y la comunidad.

El conjunto de personas que habitan en el mismo territorio, participan y comparten ciertos lazos e intereses en común y tienen conciencia de pertenencia constituyen: Un colectivo. Una comunidad. Una corporación. Una red social.

El proceso de socialización de la persona se realiza a través de. Diferentes grupos sociales de carácter comunitario. La familia. La escuela. El grupo de amigos.

El recurso que puede apoyar significativamente la intervención del educador social en situaciones de inadaptación social es: El diagnóstico clínico del sujeto. La entrevista con los padres. El análisis de las redes sociales del individuo. La cohesión social del aula en el que se encuentra.

Los valores que propugna el desarrollo comunitario son: Participación, solidaridad y convivencia. Justicia y bienestar social. Tolerancia e igualdad. Moralidad.

El objetivo del profesional socioeducativo en el desarrollo comunitario conlleva: Buscar el entendimiento y convivencia de un colectivo. Identificar las necesidades socioeducativas de un grupo. Dar ideas a los miembros de una comunidad para solucionar una situación. Ser un agente de cambio que ayuda a la persona a tomar conciencia de sí misma y de su entorno, potenciando sus capacidades y las de su comunidad.

El término “empowerment” es sinónimo de: Empobrecimiento de la comunidad de referencia. Fortalecimiento de la comunidad. Poder de las sociedades más desarrolladas. Desarrollo de la competencia social de los miembros de un grupo.

El rol del educador social en una comunidad consiste en: Coordinador, mediador y gestor. Animador, líder e intermediario. Mediador, dinamizador, innovador y agente de cambio. Depende de la comunidad.

El rol de capacitador y facilitador en intervención comunitaria lo desempeña el profesional en el: Modelo de Desarrollo de la Comunidad. Modelo de Planificación Social. Modelo de Acción Social. Modelo crítico-dialéctico.

¿Qué aporta el “enfoque comunitario” de la intervención (o metodología para la intervención comunitaria) con respecto al proceso metodológico tradicional?: No existen diferencias entre ambos. Un modelo teórico que guía la intervención, una perspectiva sistémica de los problemas, necesidades y soluciones, y una metodología acorde. La cooperación y comunicación de todos los miembros de la comunidad (instituciones, organizaciones del tejido social, ciudadanos y educadores). El desarrollo integral.

La opción por un modelo de intervención comunitaria u otro por parte del profesional de la educación depende de: Su ideología. El tipo de problema o comunidad de intervención. Los objetivos que se quieren alcanzar. Todos los demás son ciertos.

El rol de líder en intervención comunitaria lo desempeña el profesional en el: Modelo de Planificación Social. Modelo de Acción Social. Modelo Ecosistémico. Modelo de Desarrollo de la Comunidad.

El rol de experto en intervención comunitaria lo desempeña el profesional en el: Modelo de Planificación Social. Modelo de Acción Social. Modelo de Planificación Integral. Modelo de Desarrollo de la Comunidad.

El valor que potencian prioritariamente tanto el Modelo de Desarrollo de la Comunidad como el Modelo de Acción Social es: La igualdad de oportunidades. El liderazgo. El espíritu crítico. La participación.

En el Modelo de Desarrollo de la Comunidad y Modelo de Acción Social se trabaja principalmente con: Individuos concretos. Grupos de la comunidad. La Administración Pública. Depende de la problemática concreta.

El Modelo de intervención que busca la colaboración con la Administración pública para atender las necesidades de la comunidad es: Ninguno. El Modelo de Desarrollo de la Comunidad. El Modelo de Planificación Social. El Modelo de Acción Social.

El Modelo de análisis de necesidades se centra fundamentalmente en: La planificación para ajustar la intervención a las necesidades de la comunidad. La evaluación de los resultados. La toma de decisiones. La coordinación con todas las organizaciones implicadas.

La característica que singulariza al Modelo de planificación integral es: Promover la iniciativa privada en la solución de problemas. La cooperación entre los recursos públicos y privados de acción social. Promover la iniciativa pública en la solución de problemas. Acordar decisiones que engloben a toda la realidad social de una comunidad.

El principio de prevención implica que la intervención está dirigida especialmente a: Las personas con situaciones problemáticas en general. Los grupos o poblaciones en situación de riesgo social y educativo. Todas las personas. Tanto la respuesta a) como la b) son ciertas.

El principio de prevención se encuentra más asociado al modelo de intervención de: Consejo. Programas. Servicios. Consulta.

La función diagnóstica en orientación profesional se realiza prioritariamente en relación con. El autoconocimiento. El balance de competencias. El conocimiento del entorno formativo, familiar y socio-profesional. Tanto la respuesta a) como la b) son ciertas.

El proceso por el que las personas, las organizaciones y los grupos toman conciencia de la dinámica del poder en el trabajo y en el contexto de su vida está principalmente asociado al principio de: Desarrollo. Intervención social o ecológico. Desarrollo e Intervención social. Potenciación o empowerment.

Los centros colaboradores (entidades sociales, ONGs, etc.) que intervienen en el ámbito de la orientación profesional, lo hacen normalmente en el marco del contexto: Educativo. Socio-comunitario. Organizacional-laboral. Tanto la respuesta b) como la c) son ciertas.

El balance de competencias es un instrumento metodológico que se vincula y cobra sentido en el marco de: Las exigencias del mercado laboral. La orientación universitaria. El proyecto profesional. El empowerment.

Denunciar Test