option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Intervención sordoceguera

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Intervención sordoceguera

Descripción:
preguntas del libro de intervención, Tema 1-2-3

Fecha de Creación: 2022/12/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los métodos no alfabéticos o signados son: La lengua de signos apoyada y la lengua de signos en un campo sígnico limitado, lengua de signos y signos naturales. La lengua oral, dactilológico al aire y dactilológico táctil. El susurro y la lectura labial. Los objetos referentes y calendarios, SAAC pictogramas, fotografías y tarjetas de comunicación.

¿Qué etapas son necesarias para consecución del vínculo según Mcinnes y Treffy: Disfrute de la actividad, tolerancia a la interacción y toma de iniciativa. Inicio de la actividad de modo independiente, imitación y respuesta cooperativa. Resistencia a la interacción y cooperación pasiva. Todas las anteriores son correctas.

El común denominador de todos los casos de sordoceguera podemos decir que son las... Dificultades de comunicación, problemas de movilidad y de orientación. Dificultades de comunicación, problemas de movilidad y de orientación, problemas de acceso a la información. Dificultades de comunicación, problemas de movilidad y de la situación económica. Dificultades de comunicación, problemas de movilidad y de orientación y los restos visuales.

El perfil de la sordoceguera adquirida de grupo III es: Ceguera congénita o adquirida en edad temprana y sordera adquirida (a partir de los 2 años). Sordera congénita o adquirida en edad temprana y ceguera adquirida (a partir de los dos años). Sordoceguera congénita o adquirida en edad temprana (pérdida visual y auditiva antes de los 2 años). Sordoceguera adquirida en distintas etapas de la vida.

Las cinco áreas de intervención sobre las que Freeman presentan sus etapas son: Movimiento, aprendizaje a través de las rutinas, comunicación, adiestramiento visual y auditivo. Movimiento , equilibrio, comunicación , adiestramiento visual y auditivo. Movimiento, aprendizaje a través del juego, comunicación, adiestramiento visual y auditivo. Movimiento , vibraciones, comunicación , adiestramiento visual y auditivo.

El triple orden de Van Dijk consiste en : Mantener un orden de tiempo, lugar y persona. Mantener una intervención individualizada y específica, rutinas y control de la situación. Mantener una comunicación, movimiento y control de la situación. Mantener una seguridad y orden, aprendizaje y estructuras temporales.

Lev Vygorsky era: Psicólogo soviético cuyas teorías se basan en que el desarrollo y el aprendizaje están interrelacionados desde el nacimiento a través de la sociedad. Profesor soviético considerado padre de la sudortiflopedagogía. El primer director de la escuela Perkins. Niño sordociego de 7 años que perdió la vista, a audición y el olfato y casi todo el sentido del gusto a los dos años.

Ivan A. Sokolyansky era: Psicólogo soviético cuyas teorías se basan en que el desarrollo y el aprendizaje están interrelacionados desde el nacimiento a través de la sociedad. Profesor soviético considerado padre de la sudotiflopedagogía. El primer director de la escuela Perkins. Niño sordociego de 7 años que perdió la vista, la audición y el olfato casi todo el sentido del gusto a los dos años.

Jan van Dijk... Escribió el libro Despertar en la vida sobre la educación de los niños sordociegos en la Unión Soviética. Fue uno de los mayores expertos en el desarrollo y educación de los niños con sordoceguera de los Países Bajos. Escribió la Guía para el desarrollo del niño sordociego(educación especial). Fue el fundador del método del entorno reactivo.

La creación de una "huella mental" hacia un objeto personal referente es más potente si: El objeto es entregado a la persona con sordoceguera por la propia persona que representa dicho objeto. El objeto es entregado por el profesional de la mediación comunicativa. El objeto es entregado a la persona con sordoceguera por cualquier persona con un vínculo estrecho. El objeto es identificable a través del olfato.

Las subáreas del área de autonomía personal son: Orientación y movilidad, toma de decisiones y actividades de la vida diaria. Socialización, habilidades sociales y gestión emocional. Intervención psicológica terapéutica y estrategias adaptativas. Formación en el uso de las TIC y la tiflotecnología.

Se diferencian dos tipos de motricidad: Motricidad sensorial y motricidad digitomanual. Motricidad gruesa y motricidad de movimiento básicos. Motricidad física y motricidad de desarrollo. Motricidad gruesa y motricidad fina.

Son principios de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU: La autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones y la independencia de las personas. La no discriminación y participación e inclusión plena y efectiva en la sociedad. La igualdad de oportunidades, la accesibilidad y el respeto a la evolución de las facultades de los niños con discapacidad y su derecho a preservar su identidad. Todas las anteriores.

En la clasificación de las actividades de la vida diaria, las básicas son las que están relacionadas con: La interacción con el entorno más cercano. El estilo de vida y las relaciones sociales. El autocuidado y la movilidad. El trabajo y el ocio y el tiempo libre.

La percepción táctil es: La que percibimos a través de los receptores cutáneos, sentimos las cualidades térmicas y la consistencia. Una percepción dinámica que nos permite percibir el objeto, su textura, aspereza, dureza y forma. Un sistema de percepción, integración y asimilación de sensaciones, a través del tacto activo. Todas las anteriores son correctas.

En la clasificación de las actividades de la vida diaria, las instrumentales son las que están relacionadas con: La interacción con el entorno más cercano. El estilo de vida y las relaciones sociales. El autocuidado y la movilidad. El trabajo y el ocio y el tiempo libre.

En la clasificación de las actividades de la vida diaria, las avanzadas son las que están relacionadas con: a)El estilo de vida y las relaciones sociales. b)El trabajo y el ocio y el tiempo libre. c)El autocuidado y la movilidad. d)Las opciones b) y c).

La percepción háptica: A) Es un sistema de percepción, de integración y asimilación de sensaciones a través del tacto activo. B) Es el resultado de la suma de la percepción táctil y la cinestésica. C) A Y B son correctas. D) Ninguna de las anteriores es correcta.

En orientación y movilidad son importantes dos tipos de indicadores para situarse en el espacio: los referentes espaciales y las pistas. Un ejemplo de pista podría ser: El olor de una cafetería al pasar frente a ella. Mobiliario urbano. Una parada de autobús. Una señal de tráfico.

La intervención en el área del desarrollo cognitivo, comunicación y lenguaje vendrá determinada por: La edad en la que se produce la sordoceguera y cuándo se inicia la intervención. Si conserva restos y la funcionalidad de ellos. La situación socioeconómica de la familia y la competencia comunicativa de las personas que interactúan con la persona sordociega. Todas las anteriores son correctas.

¿Qué es un PAI?. Es un instrumento donde se recoge toda la información personal. Es un instrumento donde se recogen los objetivos y propuestas de intervención de un individuo. Es un instrumento donde se recogen los apoyos personalizados y recomendaciones para potenciar una mayor autonomía. Todas las anteriores son correctas.

El objetivo final de un PAI es: Garantizar el desarrollo de un proyecto de vida que se ajuste a su entorno. Realizar un proyecto de vida basado en la identidad de la persona sordociega. Garantizar el desarrollo de un proyecto que cubra las necesidades plenas del individuo y de su entorno familiar más cercano. Garantizar el desarrollo de un proyecto incluyendo la realidad de su entorno familiar más cercano.

Para llevar a cabo el seguimiento y la evaluación del PAI es necesario disponer de una serie de indicadores, estos deben ser: Indicadores únicamente cuantitativos. Indicadores cuantitativos y cualitativos. Indicadores únicamente cualitativos. Indicadores cuantitativos, cualitativos y equitativos.

La interdisciplinariedad es: Un conjunto de disciplinas o materias que se enlazan entre sí y que tienen un objetivo común. Aquella que propone un trabajo separado de cada disciplina, sin embargo, funcionan de manera colaborativa. Aquella que propone un trabajo separado de cada disciplina y funcionan de manera independiente. Ninguna es correcta.

La multidisciplinariedad es: Un conjunto de disciplinas o materias que se enlazan entre sí y que tienen un objetivo en común. Aquella que propone un trabajo separado de cada disciplina, sin embargo, funcionan de manera colaborativa. Aquella que propone un trabajo separado de cada disciplina y funcionan de manera independiente. Ninguna de las anteriores es correcta.

La función del mediador comunicativo es: Ser un recurso de conocimientos sobre sordoceguera para el equipo. Aplicar nuevos recursos didácticos y pedagógicos que favorecen el rendimiento académico y el bienestar del alumnado. Tratar alteraciones del lenguaje que puedan interferir negativamente en los aprendizajes escolares realizando adaptaciones curriculares. Diseñar planes de formación profesional y ocupacional.

A la hora de elaborar el PAI , las áreas sobre las que se lleva a cabo la valoración son: Área psicosocial, área motriz y área sensitiva. Área comunicativa, área sensomotriz y área perceptiva. Área social, área médica y área funcional. Área psicosomática, área sensitiva y área comunicativa.

La valoración social... Suele llevarse a cabo a través de profesionales sanitarios. Es aquella que nos acerca al medio social de la persona con sordoceguera. Es aquella que recoge toda la información referente al nivel de funcionamiento que tiene la persona con sordoceguera. Todas las anteriores son correctas.

La valoración funcional.... Suele llevarse a cabo a través de profesionales sanitarios. Es aquella que nos acerca al medio social de la persona con sordoceguera. Es aquella que recoge toda la información referente al nivel de funcionamiento que tiene la persona con sordoceguera. Todas las anteriores son correctas.

¿Cuáles son las partes del proceso de elaboración del PAI?. Valoración integral, asignación del profesional referente, diseño del PAI estableciendo plazos y revisiones y su implementación. Observación de la persona con sordoceguera, asignación del profesional referente, diseño del PAI estableciendo plazos y revisiones y su implementación. Valoración integral, asignación del profesional referente, diseño del PAI estableciendo plazos y revisiones y adaptación domótica. Valoración social, valoración médica y valoración funcional.

Denunciar Test