Intro 2b
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Intro 2b Descripción: CUESTIONARIOS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En la cúspide jerárquica de las normas se hallan las: Constitucionales. Legales . Secundarias. En la cúspide jerárquica de las normas se hallan: Las normas legales. Las normas constitucionales. Las normas secundarias. La relación jurídica tiene como eje central: A los procedimientos. La interpretación de la norma. Los sujetos de derecho y vínculo. Un ejemplo de relación jurídica se lo puede entrar en el derecho de familia, puntualmente en: En la extinción de obligaciones. En la creencia. En el parentesco. Los contratos establecen relaciones jurídicas con efecto: Únicamente para terceros. Entre las partes. Generales. La situación jurídica de una persona se determina respecto de: Las reglas de solución de antinomias. Los sistemas de interpretación. La relación respecto a otros sujetos de derecho y normativa aplicable. La sanción jurídica es la consecuencia: Ante la nulidad. . El incumplimiento. Ante la ineficacia legal. Los actos jurídicos puros y simples para su validez requieren de: Son válidos por sí mismo. . Transcurso de plazo. Verificación de condiciones. El contrato para su existencia y validez debe cumplir con requisitos: No requieren de requisito alguno. Plazo y condición. De fondo y forma. Los vicios de consentimiento afectan la validez de: De normas reglamentarias. De normas legales. Actos y contratos. Por principio, toda persona es legalmente capaz excepto: Los que cumplen representación pública. Los que la ley declara incapaces. Los extranjeros no domiciliados. Para que un acto jurídico sea válido debe recaer sobre: Prestaciones dinerarias. Derechos adquiridos. Objeto y causa lícita. La motivación de un acto administrativo es: Obligatorio . Discrecional. Opcional. Un acto administrativo debe cumplir una finalidad. Únicamente cuando hace referencia a asignación de recursos. . Si, ya que todo acto administrativo debe ser útil y motivado. No, ya que la autoridad tiene poder total para dictarlos. Un funcionario público para dictar un acto administrativo debe: Ser capaz de firmar contratos. Ser mayor de edad. Ser competente (tener competencia). La interpretación del Derecho tiene relación con: Las prestaciones contractuales. Los sujetos de derecho. Su aplicación. La antinomia que produce conflictos de leyes, representa una: Antítesis o contradicción. Un acuerdo o concordancia. Neutralidad. En Derecho se pueden suplir lagunas mediante: La integración. Proceso lógico inductivo. Proceso lógico deductivo. El silogismo jurídico respecto de silogismo en general: Utiliza procedimientos diversos. Comparte la misma estructura lógica. Resulta incompatible. La ley tiene efectos retroactivos: Únicamente cuando beneficia al Estado. Siempre, ya que es potestad del legislador. Nunca, salvo excepciones a parte más débil. 6 .-Los principios universales, como las leyes de la naturaleza, que pueden: Son inmutables y no pueden ser modificados por actos normativos. Por voluntad de los contratantes. Por voluntad del legislador. -La vigencia de la teoría del Derecho Natural es: Local. Universal. Nacional. El sistema autocrático respecto de las democracias liberales es: Alterno. Complementario. Incompatible. La deontología referida a la ética profesional, para el ejercicio de la abogacía resulta: Fundamental para establecer parámetros éticos en administración de justicia. Innecesaria para el ejercicio del derecho. Igual a cualquier profesión u ocupación. La relación cliente- abogado es tratado por deontología jurídica: Si, al tratar temas éticos del ejercicio profesional. No, ya que la relación la determinan las partes. Únicamente en litigios públicos. Para ejercer el derecho se debe: Tener título de universidad reconocida y registro. Tener conocimientos empíricos. Tener títulos afines. El ejercicio de la abogacía es: Territorial, se ejerce únicamente en país donde se reconoce título. Universal, se puede ejercer derecho en cualquier país. Regional, se puede ejercer en países vecinos. Los decálogos jurídicos establecen: Preceptos de deontología y axiología. Reglas de interpretación. Principios de técnica jurídica. El prestigio profesional de un abogado se construye sobre: Sus estudios, investigaciones y ética. Por dar resultados rápidos a clientes. Por aumentar progresivamente sus réditos económicos. La ética profesional de un abogado se la fundamenta: Desde la formación de estudiantes. Luego de su titulación. Desde que tiene un trabajo remunerado. |