Intro - Econo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Intro - Econo Descripción: II Bim - 910 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El valor no compensado de las acciones de una persona sobre el bienestar de un tercero se conoce como: a. Falla de mercado. b. Externalidad. c. Ineficiencia. La intervención gubernamental en Ia economía, que tiene el objetivo de promover industrias con mejores tecnologías es la llamada: a. Política financiera. b. Política industrial. c. Política comunicacional. Una de las soluciones privadas, que se dan para controlar el problema de las externalidades es: a. Código de ética. b. Contrato entre las partes interesadas. c. Las regulaciones sociales. El llegar a una negociación eficiente es especialmente difícil cuando el numero de personas interesadas es: a. Reducido. b. Grande. c. Escaso. El humo del tubo de un automóvil, provocará una externalidad: a. Positiva. b. Negativa. c. No produce ninguna externalidad. Cuando un negocio le impone una externalidad a otro negocio, ambos pueden internalizar la externalidad: a. Fusionándose. b. Desagregandoze. c. c. Aislandose. Desde el punto de vista económico la contaminación es considerada como: a. Un valor económico cualquiera. b. Un costo de oportunidad que se obtiene al tratar de mejorar el nivel de vida de la población. c. Un costo fijo que deben mantener los gobiernos. Una de las soluciones privadas a las externalidades es el: a. Relacionado con la división de clases. b. Relacionado con el código moral y sanciones sociales. c. Relacionado con las leyes de cualquier índole. El reciclaje de basura por parte de los hogares, es un ejemplo de política: a. De regulación. b. De impuesto correctivo y de regulación. c. De intercambio de permiso. El impuesto diseñado para inducir a los tornadores de decisiones privados a tomar en cuenta el costo social que surge de una externalidad negativa se denominan: a. Impuesto a la renta. b. Impuesto al valor agregado de la externalidad. c. Impuesto correctivo. Un ejemplo de externalidad negativa es: a. La investigación enfocada a las nuevas tecnologías. b. Los perros que ladran. c. La reforestación. Los museos históricos restaurados, proveen de una externalidad: a. Positiva. b. Negativa. c. Ningún tipo de externalidad. Si una persona se niega a financiar uno de los bienes públicos, es: a. Fácil exigirle que no lo consuma. b. Imposible impedir que lo consuma. c. Factible que no lo consuma. El análisis costo-beneficio es: a. El estudio que compara los costos y los beneficios para la sociedad de proporcionar un bien publico. b. El estudio que compara los costos y los beneficios para la sociedad de proporcionar un bien privado. c. El estudio que considera los costos y los beneficios para la sociedad de proporcionar un bien de propiedad de un grupo selecto de individuos. La defensa Nacional constituye un: a. Monopolio natural. b. Recurso Común. c. Bien Publico. Cuál de los siguientes ejemplos es un recurso común: a. La investigación básica. b. Un helado. c. El agua. Cuando una persona usa la autopista, el tránsito vehícular aumenta, por lo que las otras personas deberán conducir más despacio, en este caso la autopista se vuelve un: a. Bien público. b. Bien privado. c. Recurso común. Un espectáculo de fuegos artificiales es: a. Un bien excluyente y rival en el consumo. b. Un bien que no es excluyente ni rival en el consumo. c. Un bien que no es excluyente pero si es rival en el consumo. Los bienes que son tanto excluyentes como rivales en el consumo se conocen como: a. Bienes privados. b. Bienes públicos. c. Recursos comunes. Los fuegos artificiales en Walt Disney Word constituyen un ejemplo de bien: a. Público. b. Privado. c. Inferior. El excedente total es: a. El valor para los compradores menos el costo para los vendedores. b. El valor para los vendedores menos el costo para los vendedores. c. El valor para los compradores menos el costo para los compradores. La representación gráfica de la demanda, es una curva: a. De pendiente positiva. b. Horizontal. c. De pendiente negativa. El excedente total que se da en el precio de equilibrio: a. Es el excedente óptimo para el bienestar de compradores y vendedores. b. Es el mayor excedente posible del comprador. c. Es el mayor excedente posible del productor. La reducción del precio de venta de un producto: a. Incrementa el excedente del consumidor y el número de compradores. b. Reduce el excedente del consumidor e incrementa el número de compradores. c. Incrementa el excedente del consumidor y mantiene numero de compradores. Si Helena compra una cartera en $60 y su excedente del consumidor es de $15- ¿Cuál es el precio que estaba dispuesta a pagar?: a. 45. b. 75. c. 65. Si compro un par de zapatos en $60, y posteriormente encuentro ese mismo par de zapatos en otra zapatería al precio de $50: a. a. El excedente del consumidor es $10. b. b. El excedente del consumidor es $60. c. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Marcelo tiene una zapatería Fabrica un par de zapatos en un día, y gasta: $ 35 en materiales, tiene gastos de luz, arriendo, etc. por $10 diarios, y quiere tener un ingreso equivalente al menos a $ 20.- diarios. Vende el par de zapatos en $ 80:: a. El excedente del productor de Marcelo es $ 45. b. El excedente del productor de Marcelo es $ 15. c. El excedente del productor de Marcelo es $ 25. Si una fábrica de automóviles vende un auto en $15.000 y su excedente del productor es de $2.000 ¿Cuál es el costo de producción de ese auto?: a. 17.000. b. 13.000. c. 15.000. El excedente del consumidor del mercado es igual: a. La suma de todos los excedentes obtenidos por los productores en el mercado. b. La diferencia entre el excedente del productor y consumidor la suma de los excedentes obtenidos por todos los consumidores en el mercado. c. La suma de los excedentes obtenidos por todos los consumidores en el mercado. El cosro es: a. El valor de todo a lo que el comprador renuncia para adquirir un bien. b. El valor de todo a lo que el vendedor renuncia para producir un bien. c. El valor de todo lo que el vendedor adquiere para producir un bien. La economía se rige por dos tipos de leyes:: a. Las leyes de la oferta y demanda. b. Las leyes de la oferta y la demanda y las leyes promulgadas por los gobiernos. c. Las leyes promulgadas por los gobiernos. El precio más bajo al que legalmente se puede vender un bien se denomina: a. Precio máximo. b. Precio mínimo. c. Precio fijo. Los efectos negativos del control de alquiler: a. Son menos evidentes para la población en general, pues estos ocurren a lo largo de muchos años. b. Son más evidentes para la población en general, pues estos ocurren a lo largo de muchos años. c. Son menos evidentes para la población en general, pues estos ocurren en pocos años. Todos los gobiernos utilizan los impuestos para: a. Recaudar fondos para financiar proyectos de obras publicas. b. Pagar la deuda externa que el país mantiene con el exterior. c. c. Pagar los salarios de jubilados y pensionistas. En un mercado competitivo se puede dar que: a. Cuando el gobierno impone un precio máximo obligatorio en un mercado competitivo, él y los vendedores deberán racionar este bien entre un gran número de compradores potenciales. b. Cuando el gobierno impone un precio máximo obligatorio en un mercado competitivo, el producto se volverá escaso y los vendedores deberán racionar este bien entre un gran número de vendedores potenciales. c. Cuando el gobierno impone un precio máximo obligatorio en un mercado competitivo, el producto se volverá escaso y los vendedores deberán racionar este bien entre un gran número de compradores potenciales. Los impuestos son un instrumento del gobierno para: a. Beneficio de la población. b. Aumentar sus ingresos. c. Aumentar el gasto. Consideremos un gobierno que impone un impuesto al consumo de un bien perfectamente inelástico. Entonces: a. Los consumidores terminan pagando el precio inicial más el impuesto. b. Los consumidores siguen pagando exactamente lo mismo que pagaban antes del impuesto. c. La curva de oferta se desplaza hacia la derecha y todo el impuesto recae sobre los productores. La carga de un impuesto: a. Tiene menor peso del mercado, que es menos elástico. b. Tiene mayor peso del mercado, que es menos inelástico. c. Tiene mayor peso del lado del mercado que es menos elástico. Un precio mínimo obligatorio genera: a. Desequilibrio de la demanda. b. Exceso de la oferta. c. Exceso de demanda. Cuando la oferta es más elástica que la demanda la incidencia fiscal recae: a. En menor medida en los consumidores que en los productores. b. En mayor medida en los productores que en los consumidores. c. En mayor medida en los consumidores que en los productores. |