INTRO ECONOMIA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() INTRO ECONOMIA Descripción: INTRO ECONOMIA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
*La curva de demanda de un bien se desplaza hacia la derecha: Cuando aumenta la renta de los consumidores de dicho bien siendo este normal. Cuando disminuye el precio de un bien sustitutivo. Cuando disminuye el precio del bien. Ninguna de las anteriores. *Los desplazamientos de la curva de demanda son debidos a: Variaciones en cualquiera de las variables que afectan a la demanda. Variaciones sólo en el precio del mercado. Variaciones en cualquiera de las variables que afectan a la demanda excepto el precio. Ninguna de las anteriores es correcta. *Precio mínimo. Precio pactado entre los consumidores y el gobierno para beneficiar al consumidor. Precio regulado por el Estado que se sitúa por debajo del precio de equilibrio. Precio regulado por el Estado que se sitúa por encima del precio de equilibrio. El precio mínimo genera exceso de demanda. *Se sabe que la cantidad demandada de un bien aumenta un 0,75% cuando el precio de este bien disminuye un 0,5% y que esta cantidad demandada disminuye un 2,5% cuando la renta se reduce un 2%. La elasticidad de la demanda y de la renta son: 1 de la demanda y 2,5 de la renta. No se pueden calcular las elasticidades. Coincide el valor de la elasticidad de la demanda y de la renta. 1,5 de la demanda y 1,25 de la renta. *Al aumentar el precio de un bien, los ingresos de los productores: Aumentarán si la demanda es elástica. Aumentarán si la demanda es inelástica. Puede aumentar o disminuir siempre que la elasticidad sea mayor que 1. Todas las anteriores. *La curva de demanda a la que se enfrenta un empresario en competencia perfecta: Es inelástica. Es perfectamente horizontal y elástica. Es perfectamente horizontal e inelástica. Es perfectamente vertical. *En competencia perfecta se consigue el equilibrio a largo plazo cuando: Las empresas obtienen beneficio económico nulo y su precio es igual al coste total medio. Ninguna de las anteriores. Las empresas obtienen beneficio económico nulo y su precio es superior al coste total medio. Las empresas obtienen beneficio económico extraordinario. *Si la productividad marginal del trabajo es creciente: Cada trabajador aporta a la producción más que el anterior. Cada trabajador aporta a la producción menos que el anterior. La productividad marginal del trabajo es negativa. Cada trabajador aporta a la producción lo mismo que el anterior. *En competencia monopolística: En el largo plazo las empresas obtienen beneficios económicos nulos y producen en la parte decreciente de la curva de Coste Total Medio. En el largo plazo las empresas producen en el mínimo del coste total medio. En el corto plazo las empresas no pueden obtener beneficios. Ninguna de las anteriores. *El máximo técnico corresponde: a) Al óptimo técnico b) Al punto donde la productividad marginal es cero c) Donde coinciden el producto marginal y el producto medio d) Al máximo del producto medio. Al óptimo técnico. Al punto donde la productividad marginal es cero. Donde coinciden el producto marginal y el producto medio. Al máximo del producto medio. *En lo que concierne al PIB: Sólo hay un método para calcularlo. Aunque hay dos enfoques siempre se utiliza el del gasto. Según el enfoque que se utilice (producción, rentas o gasto) se calcula como la suma de diversos componentes. Ninguna de las anteriores. Al aumentar los costes de producción de un bien, la curva de oferta: se desplaza hacia la derecha. se desplaza hacia la izquierda. gira sobre su punto medio. la curva de oferta no se desplaza. Si se establece un precio mínimo superior al de equilibrio: se producirá un exceso de oferta del bien. se producirá un exceso de demanda del bien. se alcanzará un equilibrio económico. ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La relación marginal de sustitución es: La pendiente de la recta de balance. La pendiente de la frontera de posibilidades de producción. La pendiente de la curva de indiferencia. La pendiente de la curva del coste marginal. La curva de demanda a la que se enfrenta la empresa competitiva es: decreciente. horizontal. vertical. creciente. Un desplazamiento a la izquierda de la curva de demanda se producirá cuando: Cuando un bien se pone de moda. Cuando se incrementa el número de consumidores. Cuando baja el precio de otro bien sustitutivo. Cuando sube la renta de los consumidores. El precio que hay que pagar por la limpieza para abrir un hotel al iniciar la temporada es: Un coste fijo. Un coste irrecuperable. Un coste variable. Un coste de inactividad. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no se cumple en el mercado de competencia perfecta?. El número de empresas es muy elevado. No existen barreras de entrada al sector. Ninguna empresa puede afectar al precio del producto. El producto obtenido es heterogéneo. De una empresa se conocen los siguientes datos de su producción: cuando contrata a cuatro empleados, el producto total que obtiene es de 100 unidades, y si contrata a otros dos, el producto total es de 160 unidades. En este caso, el producto marginal por cada trabajador es: 60. 30. 15. Con los datos anteriores no se puede calcular. Dos bienes son sustitutivos si: Cuando sube el precio de uno de ellos, se incrementa la cantidad demanda del otro. Cuando baja el precio de uno de ellos, se incrementa la cantidad demandada del otro. Cuando sube el precio de uno de ellos, se reduce la cantidad demanda del otro. Cuando baja el precio de uno de ellos, se dobla la cantidad demandada del otro. Al aumentar la renta del consumidor, la recta de balance: Se desplaza hacia la derecha. No se desplaza. Se desplaza hacia la izquierda. No se desplaza, sólo lo hace la curva de indiferencia. Las variaciones del PIB real pueden deberse a: A variaciones de los precios y las cantidades. Sólo a variaciones de los precios. Sólo a variaciones de las cantidades. A las mismas variaciones que el PIB nominal. El IPC engloba: Los precios de los bienes y servicios de consumo final e intermedio. Los precios de los bienes de capital. Los precios de los bienes intermedios. Ninguna de las anteriores. La teoría del crecimiento económico: Coincide con la teoría del ciclo económico en afirmar que la producción tiende a crecer en el largo plazo. Considera que la mejora tecnológica es una de las causas del crecimiento de la producción. Afirma que en un país puede existir pleno empleo. Ninguna de las anteriores. Cuando aumenta la oferta monetaria real: El tipo de interés sube. El tipo de interés baja. El tipo de interés puede subir o bajar. Disminuye la demanda agregada. La curva de oferta agregada se desplaza: Sólo en el corto plazo. Por el precio de los factores productivos. Nunca se desplaza. Las respuestas a y b son correctas. Una política monetaria contractiva implica: La reducción del dinero en circulación. La disminución del gasto público. La disminución de los impuestos. El aumento del dinero en circulación. La reducción de los precios extranjeros provoca: Un aumento de la demanda agregada. Una disminución de la demanda agregada. Un aumento de la oferta agregada. Una disminución de la oferta agregada. La propensión marginal al ahorro es: Es la parte de una unidad adicional de renta disponible que se destina al ahorro. Es la parte de la renta disponible total destinada al consumo. Es la parte de la renta disponible total destinada al ahorro. Ninguna de las anteriores. Una política fiscal expansiva provoca que: El gasto público permanezca constante. Los ingresos del Estado sean mayores. Los gastos del Estado sean menores. Ninguna de las anteriores. Las motivaciones para demandar euros en el mercado de divisas son: Las importaciones. Las salidas de capitales financieros. Sólo las exportaciones. Las exportaciones y las entradas de capitales financieros. Cuando disminuyen los costes salariales en la curva de oferta: No se desplaza. Se produce un desplazamiento a la izquierda. Se produce un desplazamiento hacia la derecha. Se produce un movimiento a lo largo de la curva. La curva de demanda de un bien se desplaza hacia la izquierda: Cuando aumenta la renta de los consumidores de dicho bien siendo este normal. Cuando disminuye el precio de bien sustitutivo. Cuando disminuye el precio de bien. Ninguna de las anteriores. Si la elasticidad de la demanda vale 1, al aumentar el precio en un 2% la cantidad demandada: No varía. La cantidad demandada se reduce en un 1%. La cantidad ofertada se reducirá en un 5%. Ninguna de las anteriores. Al disminuir el precio de un bien, los ingresos de los productores: Aumentarán si la demanda es elástica. Aumentará si la demanda es inelástica. Puede aumentar o disminuir siempre que la elasticidad sea mayor que 1. Todas las anteriores. Si el precio del bien X aumenta, permaneciendo constante la renta y el precio del bien Y: La recta del balance se desplaza hacia la izquierda. La recta del balance se desplaza hacia la derecha. La recta del balance no se mueve. La recta del balance gira hacia la izquierda en el eje de X. Si la productividad marginal del trabajo es decreciente: Cada trabajador aporta a la producción más que el anterior. Cada trabajador aporta a la producción menos que el anterior. Significa que está funcionando la ley de rendimientos marginales decrecientes. Cada trabajador aporta a la producción lo mismo que el anterior. En competencia perfecta se consigue el equilibrio a l/P cuando: Las empresas obtienen beneficio económico extraordinario. Las empresas obtienen beneficio económico nulo y su precio es superior al total medio. Las empresas obtienen beneficios económico nulo y su precio es inferior al total medio. Ninguna de las anteriores. En el monopolio, cuando la elasticidad-precio de la demandan es mayor que la unidad: El ingreso marginal es positivo y el ingreso total creciente. El ingreso marginal es negativo y el ingreso total decreciente. El ingreso marginal es nulo y le ingreso total es máximo. El ingreso marginal es negativo y el ingreso total es creciente. Un monopolista con la siguiente función de costes totales: CT(q)= q3/3-4q2 +11q+100, actúa en un mercado cuya función de demanda es q=5 - (p/4). El precio y la cantidad del bien que maximiza el beneficio es: P =8 y q=3. P=3 y q=8. p=4 y q=5. p=5 y q=4. La FPP se desplazará hacia la derecha cuando: Se incorporen mejoras técnicas al proceso productivo. Cuando se produzca un aumento del volumen de capital. Cuando aumenta la cualificación de la fuerza de trabajo. Todas son correctas. Un aumento de la renta de los consumidores: Aumentará la cantidad de los bienes inferiores. Disminuirá la cantidad demandada de los bienes de lujo. Aumentará la cantidad demandada de los bienes normales. Disminuirá la cantidad demanda de los bienes complementarios. Cuando la elasticidad cruzada de la demanda de dos bienes es positiva: Son bienes independientes. Son bienes complementarios. Son bienes sustitutivos. Ninguna respuesta anterior es correcta. El óptimo técnico. Se alcanza con la cantidad de factor variable para la que la productividad media es máxima. Se alcanza con la cantidad de factor variable para los que la productividad media es nula. Se alcanza con la cantidad de factor variables para los que la productividad marginal es máxima. Se alcanza con la cantidad de factor variables para los que la productividad marginal es nula. La curva de demanda de una empresa en competencia perfecta: Se corresponde con la curva de ingresos medios. Se corresponde con los ingresos marginales. Es inelástica. Todas las anteriores son correctas. Cuando la productividad marginal del factor trabajo es creciente, el coste marginal será: Constante Creciente Decreciente No existen relación entre ambos. Constante. Creciente. Decreciente. No existen relación entre ambos. La curva de demanda de un bien inferior se desplazará a la derecha cuando: Aumente de la renta de los consumidores. Aumente el precio de un complementario. Aumente la renta de los consumidores. Aumente el precio de un complementario. La población inactiva está formada por: Personas en edad de trabajar que han decidido no dedicarse a una actividad remunerada. Personas en edad de trabajar y no trabajar que no tienen puesto de trabajo. Las personas en edad de no trabajar. Todas las anteriores. Una política fiscal contractiva provoca que: El gasto publico permanezca constante. Los ingresos del estado sean mayores. Los gastos del estado sean mayores. Una disminución de los impuestos. Si se tiene información del producto interior bruto, se puede obtener el producto nacional bruto: Restando las rentas de los factores extranjeros en territorio nacional y las rentas de los factores nacionales en el extranjero. Sumando las rentas de los factores extranjeros en territorio nacional y las rentas de los factores nacionales en el extranjero. Sumando las rentas de los factores extranjeros en territorio nacional y restando las rentas de los factores nacionales en el extranjero. Restando las rentas de los factores extranjeros en territorio nacional y sumando las rentas de los factores nacionales en el extranjero. En el flujo circular de la renta: Se presenta una economía con tres tipos de agentes económicos: las familias, las empresas y el Estado. Distingue tres tipos de mercados: factores, bienes e inversión. Las familias actúan de vendedores en los mercados de bienes y de compradores en el mercado de factores. Las familias actúan de compradores en el mercado de bienes y de vendedores en el mercado de factores. En el deflactor del PIB: Están incluidos los bienes de capital que se producen en el país. Están incluidos los bienes de consumo importados. Están incluidos tanto los bienes de capital como los bienes de consumo importados. Ninguna de las anteriores. Un incremento del nivel general de precios: No altera la producción a l/p. Hace que las empresas quieran producir más en el corto plazo. Un movimiento a lo largo de la curva de oferta a corto plazo. Todo lo anterior. Para poder comparar magnitudes medidas en dinero se utilizan: A. Magnitudes nominales. B. Magnitudes reales. C, Magnitudes nominales deflactadas. D. Las respuestas B y C son correctas. Para evitar la doble contabilización del PIB: Se incluyen los bienes y servicios finales. Se incluyen los bienes y servicios intermedios. Se utiliza el IPC. Se utiliza el deflactor del PIB. |