option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Intro y esmalte

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Intro y esmalte

Descripción:
Histología parcial

Fecha de Creación: 2024/03/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 49

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Técnicas de preparación histológicas. Descalcificación. Desgaste. Criomicrotomía.

El andamio en ingeniería tisular se refiere a la matriz extracelular del tejido. V. F.

En ingeniería tisular las células de señalización se corresponden con los factores de crecimiento. V. F.

La ingeniería tisular y sus aplicaciones en odontología son: Regeneración de tejidos blandos (ligamento periodontal, pulpa, etc). Regeneración de tejidos duros (como esmalte, dentina, etc.). Regeneración completa (germen dental, periodontal, etc.). Todas son correctas.

La formación y el crecimiento de los dientes pueden dividirse en tres etapas: yema, casquete y campana. V. F.

El proceso de formación del esmalte se conoce como. Odontogénesis. Amelogénesis. Dentinogénesis. Todas son correctas.

Las células madre no son requeridas en Ingeniería Tisular. V. F.

La odontogénesis comienza en el (1) formando el (2) rodeado de (3). 1. 2. 3. No válidas.

En el estadío de Yema se comienza a formar. El órgano del esmalte con células cilíndricas bajas en la periferia y poligonales centrales. El órgano del esmalte con células cilíndricas bajas enel centro y poligonales periféricas. El diente con células cilíndricas bajas en la periferia y poligonales centrales. El diente con células cilíndricas bajas enel centro y poligonales periféricas.

En el estadío de casquete las células de (1) se dividen y en el centro se forma una concavidad. Las células (2) pasan a retículo estrellado por entrada de (3) y quedan unidos por (4). El epitelio interior es cilíndrico y el exterior es cúbico. 1. 2. 3. 4. No válido.

Órgano del esmalte + papila dental + folículo dental = germen u órgano dental. Morado. Verde. Azul.

En el estadío de campana el epitelio interno del esmalte se diferencia a :

En que estadío aparece el estrato intermedio. Campana. Casquete. Yema. Esta presente en todos.

En el estadío de campana aparecen los () producidos por los odontoblastos. Ameloblastos. Blastocitos. Túbulos dentinarios. Ninguna es correcta.

Que epitelio se diferencia a odontoblastos. Epitelio interno del esmalte. Epitelio externo del esmalte. Células de la papila dental. Epitelio reticular estrellado.

1. 2. Flecha. Línea. Estrella. Triángulo.

En el estadio de campana avanzado. Se mineraliza la dentina y el esmalte. El retículo estrellado colapsa. Ameloblastos y epitelio externo del esmalte, se fusionan, formando el epitelio reducido del esmalte. Todas son correctas.

Estadío de campana avanzado. 1. 2. 3. 4. 5.

En la formación de la raíz, el bucle cervical, formado por epitelio interno y externo del esmalte, da lugar a la vaina radicular epitelial de Hertwig. V. F.

La estructura responsable del desarrollo radicular es. Odontoblastos. Ameloblastos. Bucle cervical. Órgano del esmalte.

En la formación de la raíz. Solo hay EIE y EEE. No se da forma a la raíz. Se induce la diferenciación odontoblástica. EIE se diferencia a odontoblastos. Se produce amelogénesis. Se produce dentinogénesis (Restos de Malassez).

La PCR no es una técnica de preparación de dientes para histología. V. F.

Estadío de. Yema. Casquete. Campana. Yema.

En relación al esmalte. Tejido no vital. Tiene vasos y nervios. Es el mas duro de todos. Está mineralizado. Su función principal es revestimiento. Su función principal es resistir a la masticación.

El esmalte es matríz orgánica secretada por odontoblastos que posteriormente mineraliza. V. F.

Etapas de la amelogénesis (Presecretora, Secretora, Maduración y Desmolítica). Fase morfogenética. Fase de diferenciación e inducción reciproca. Secretora inicial. Proceso de Tomes. Fase transicional. Fase de maduración. Pérdida del ameloblasto.

El epitelio interno del esmalte adquiere forma epitelial, cúbica/ cilíndrica, baja que determina la forma de la corona. Fase morfogenética. Fase de diferenciación. Inducción reciproca. Fase de maduración.

El epitelio interno del esmalte se diferencia ameloblasto gracias a aparato de Golgi, el retículo endoplasmático, rugoso y el citoesqueleto. Fase de diferenciación. Fase morfo genética. Inducción recíproca. Proceso de Tomes.

Proceso en el que la producción de dentina induce la diferenciación del epitelio interno del esmalte ameloblasto para la producción de matriz orgánica A su vez que induce a odontoblasto a seguir produciendo dentina. Proceso de tomes. Proceso de formación del esmalte. Proceso de inducción. Proceso de inducción recíproca.

Secreción. Porción proximal del odontoblasto. Porción distal del odontoblasto. Fase inicial. Proceso de Tomes.

En que fase de la maduración se reduce el tamaño del ameloblasto produciendo apoptosis hasta en el 25%. Fase transicional. Fase de Maduración.

Finalidad de variación en morfología de membrana (ondulada/lisa) en la fase de maduración del ameloblasto. Elimina agua y matríz orgánica del esmalte. Proteínas de unión al Ca y Ca ATPasa. Mineralización. Apoptosis. Eliminación de sustancias tóxicas. Absorción de nutrientes.

En qué fase de la amelogénesis, las enzimas de generan el tejido conectivo que separa el diente del epitelio oral?. Demolítica. Maduracion. Secreción. Destrucción.

El esmalte es impermeable. V. F.

Propiedades químicas del esmalte. Matríz inorgánica. Matríz orgánica. Agua.

Unidades histológicas del esmalte. Prismas. Líneas incrementales. Superficie.

Eres mal, ten nudoso, se encuentra en cúspides y bordes incisas, formado por prismas entrelazados con la función de aumentar la fuerza del esmalte y hacerlo más resistente a la fractura y al desgaste. V. F.

Las bandas de Hunter-Schreger. Se producen por los cambios de dirección de los prismas. Se producen por cambios de calcificación. Bandas oscuras (Diazonas) y claras (parazonas). Proporcionan fuerza a la masticación. Ninguna es correcta.

Que aparece marcado en la foto como IR. Sustancia interprismática. Invaginación radicular. Inducción rápida. Retículo interpolado.

Las líneas increméntales. Tienen crecimiento aposicional. Lo producen cambios de ritmo de secreción y de composición. Las transversales son cortas y las de Retzius largas. Todas son correctas.

Las Periquimatías. Son ranuras en forma de onda transversal, que representa la manifestación externa de las estrías de Retzius. Son ranuras en forma de onda longitudinal, que representa la manifestación externa de las estrías de Retzius. Son ranuras en forma de onda longitudinal, que representa la manifestación externa de las estrías transversales. Son ranuras en forma de onda transversal, que representa la manifestación externa de las estrías transversales.

Con respecto a la unión amelodentinaria (CAD). Tiene aspecto festoneado y mejora el contacto y adhesión entre los tejidos. Tiene aspecto fenestrado y mejora el contacto y adhesión entre tejidos. Tiene aspecto festoneado e impide el contacto y adhesión entre los tejidos. Tiene aspecto fenestrado e impide el contacto y adhesión entre tejidos.

Los husos adamantinos son. Túbulos dentenarios cortos que contiene procesos celulares. Túbulos dentinarios cortos que no contienen procesos celulares.

Los penachos adamantinos. Son materia inorgánica formada por proteínas amelogeninas. Son materia orgánica formada por proteínas amelogeninas. Son materia inorgánica formada por proteínas amelogeninas. Son matríz orgánica formada por proteínas no amelogeninas.

Las laminillas del esmalte son zonas hipo mineralizadas que fortalecen el esmalte. Verdad. Falso.

La permeabilidad del esmalte varía en función de la edad. Verdadero. Falso.

Que indica cada numero. Ameloblastos. Órgano del esmalte. Proceso de Tomes. Fibra de Tomes.

Une. A. B. C. D.

Relaciona las siguientes características de los ameloblasto con sus descripciones. Células epiteliales cilíndricas. RER y aparato de Golgi desarrollados. Bordes ondulado y lisos. Reducción de altura y volumen.

Denunciar Test