option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

intro a la odontología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
intro a la odontología

Descripción:
gergsdfgdsfghdfghty

Fecha de Creación: 2024/05/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 74

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En relación con la Inteligencia Artificial, identificar la frase errónea: Permite estudiar patrones de pérdida ósea en pacientes con periodontitis. En Cirugía Bucal se utiliza para elegir la mejor técnica de aplicación de anestesia en cada paciente. Sirve para calcular medidas de forma más precisa en Ortodoncia. Es especialmente útil en la interpretación de radiografías periapicales. Es capaz de identificar las lesiones más incipientes de la caries.

Identifique la afirmación CORRECTA acerca de las limitaciones del uso de la Inteligencia Artificial en la odontología: Los odontólogos podrían volverse demasiado dependientes de la IA, disminuyendo sus habilidades diagnósticas. La IA no se encuentra regulada internacionalmente, por lo que proporciona datos seguros y fiables. La IA puede empezar a adoptarse masivamente debido a que no es necesario el consentimiento de los pacientes para el uso de sus datos. Para obtener diagnósticos precisos la IA no necesita una gran cantidad de datos. Los mecanismos de la IA para la toma de decisiones son completamente visibles, por eso los odontólogos no pueden confiar completamente en las decisiones.

Una de las principales ventajas de la IA es: Supone un aumento de la privacidad del paciente. Está regulada de manera consistente. Es una herramienta complementaria y por tanto no crea dependencia alguna. Permite predecir resultados de cara al futuro. Realiza diagnósticos a través de algoritmos conocidos.

Entre los usos de la IA en odontología encontramos. Un ejemplo claro es el uso de cepillos eléctricos que incorporan tecnología basada en IA mediante la cual el paciente puede identificar las zonas donde debe profundizar en su cepillado. Detección de caries temprana. Realización de cefalometrías. Detección y medición de pérdida ósea. Todas son correctas.

Identifica la respuesta incorrecta: No podemos utilizar la IA en el ámbito de la medicina. El término "inteligencia artificial" (IA) se refiere al conjunto de ideas basadas en la construcción de sistemas capaces de realizar tareas que habitualmente son ejecutadas por humanos. Una de las desventajas de la IA es la dependencia tecnológica. Una de las ventajas de la IA es el análisis rápido y automatizado. La IA es capaz de analizar radiografías tanto periapicales (2D) como CBCT (3D).

¿Qué criterios debemos tener en cuenta a la hora de ver la situación y posible crecimiento del futuro de la empresa?. Político, social, económico y tecnológico. Liquidez y personal disponible. Territorio y bienes materiales. Preparación y clientes presentes y potenciales. Social y económico.

Sobre la sala de compresores: debe estar próxima a los consultorios. debe estar correctamente insonorizada. debe ser visible a los pacientes. Es el área donde se termina el proceso de esterilización. Es la sala de reparación del instrumental.

¿Cuál de estas licencias no es necesaria para abrir una clínica ?. sanidad. actividad. funcionamiento. Inscripción en el registro mercantil. manipulación de biomateriales.

Las áreas mínimas de las que se debe disponer para crear una clínica dental son: Sala de tratamiento, servicios generales (baños) y área de rayos X. Sala de espera, área de esterilización y sala de tratamiento. Sala de espera, sala de tratamiento y servicios generales (baños). Laboratorio dental, sala de espera y área de esterilización. Sala de compresores, sala de tratamiento y servicios generales (baños).

5.¿Cuál es uno de los objetivos del análisis de mercado dentro del plan de negocio para una clínica dental?. Evaluar la calidad del mobiliario. Identificar las áreas de la clínica con mayor demanda. Determinar la cantidad de personal necesario. Analizar la competencia y los clientes potenciales. Establecer el horario de atención al público.

6.¿Qué requisitos son necesarios para montar tu propia clínica dental?. Tener un título universitario en odontología y conocimientos de gestión empresarial. Ser empleado en servicios públicos y tener una licencia para ejercer la odontología. Contar con un máster en odontología y estar colegiado en el Colegio Oficial de Odontólogos. Poseer un diploma de especialización y tener capital inicial para la inversión. Obtener un certificado en implantología y tener experiencia en voluntariado.

1.Para ejercer como odontólogo empleado en el ámbito privado en España es imprescindible: Solamente estar graduado en Odontología. Estar graduado en Odontología, estar colegiado en el Colegio Oficial de los Odontólogos y tener Seguro de Responsabilidad Civil Profesional. Hacer unas oposiciones autonómicas. Estar graduado en Odontología y tener un máster.

¿Cuál es una de las principales responsabilidades de quienes se dedican a la investigación en odontología?. Brindar atención dental especializada a comunidades sin acceso a servicios sanitarios. Identificar restos humanos y estimar la edad de individuos. Formar futuros odontólogos en universidades. Avanzar en el conocimiento y la práctica odontológica mediante estudios científicos. Realizar tratamientos básicos y educar en higiene oral a pacientes.

¿Cuál es una de las actividades realizadas por dentistas voluntarios en comunidades sin acceso regular a atención dental?. Montar clínicas dentales en áreas remotas. Realizar investigaciones forenses sobre restos humanos. Brindar educación en higiene oral a pacientes. Estimar la edad de individuos mediante análisis dentales. Formar futuros odontólogos en universidades.

¿Cuál es uno de los requisitos para formar parte de la sanidad militar como odontólogo?. Tener un diploma de especialización en medicina oral. Cumplir con requisitos específicos establecidos por las Fuerzas Armadas. Contar con un máster en odontología estética. Ser licenciado en odontología y aprobar pruebas de conocimientos. Poseer un título universitario en odontopediatría.

1.¿Cuál de los siguientes no es un componente clave de la higiene bucodental?. Uso del hilo dental. Limpiezas dentales semanales. Cepillado de dientes. Uso de enjuague bucal.

Respecto al cuidado bucal, ¿cuál de estas afirmaciones es correcta?: El hilo dental se utiliza preferiblemente antes del cepillado. Un buen cepillado tiene un menor efecto en la salud oral que tener una dieta saludable. En la técnica de Bass se debe utilizar un cepillo de cerda media. En la técnica de Stillman se finaliza con un movimiento de barrido hacia la dirección vestibular.

En cuanto a la gingivitis y periodontitis, indique la afirmación falsa. La gingivitis es una enfermedad inflamatoria reversible de las encías. Una de las causas del desarrollo de la enfermedad periodontal es el acúmulo de biofilm en el margen subgingival. El déficit de higiene y el tabaco provocan que el 70% de los adolescentes padezcan enfermedad periodontal. Entre los síntomas de la gingivitis se encuentran la inflamación y sangrado de las encías.

En cuanto a la dieta, indique la falsa. La leche materna aporta sustancias que aumentan el pH de la boca. El azúcar provoca acidez en el medio oral. La caries se produce por fermentación de los alimentos en la boca. Los carbohidratos refinados ayudan a eliminar la placa bacteriana.

Con respecto a los dentífricos, señale la correcta. Debe de contener 500 ppm para niños menores de 3 años. No importa la cantidad de flúor que contenga la pasta, lo único importante es una correcta técnica de cepillado. Debe de contener 150 ppm para adultos. Debe de contener 500 ppm para niños de entre 3 y 6 años.

En cuanto a las propiedades de los biomateriales, señala la respuesta incorrecta: La translucidez permite que la luz pase a través del material. La capacidad de pulido es fundamental en un material para evitar el desgaste del mismo. En prótesis removibles, es preferible que estas no transmitan la temperatura de los alimentos. La refracción hace referencia a la desviación de la luz al cambiar a un medio de diferente densidad. El metamerismo permite asegurar que el color de las restauraciones coincida de manera más precisa con el de los dientes adyacentes.

Con respecto a la selección de biomateriales indique la respuesta correcta: La calidad del biomaterial es más importante que su técnica de aplicación. La calidad del biomaterial no tiene relación con la técnica de aplicación. Un material de baja calidad nunca puede dar un resultado duradero. La técnica de aplicación depende en gran parte de la destreza manual. En un buen material no importa su manipulación, siempre dará un buen resultado.

Selecciona la opción correcta. En la práctica odontológica diaria no se usan materiales tóxicos. En pacientes con alergia al látex no se pueden usar materiales con silicona. La biocompatibilidad no es un requisito indispensable para el biomaterial. Los cementos de resina son más caros que los cementos de fosfato de zinc. La mayoría de los biomateriales usados en la práctica odontológica son completamente inertes.

¿Cuál de los siguientes factores no debería influir en la selección de un biomaterial?. Coste del material. Edad del profesional. Facilidad de uso. Hábitos del paciente. Propiedades estéticas.

¿Cuál de las siguientes características sería una razón por las cual no elegir una obturación con composite?. Durabilidad. Precio. Estética. Manejabilidad. Naturalidad.

Según Dental Protection: “Los malos odontólogos no escuchan a sus pacientes”. “Los malos pacientes no escuchan a sus odontólogos”. “Los buenos pacientes son buenos comunicadores”. “Los buenos odontólogos son buenos comunicadores”. “Una buena relación odontólogo-paciente se basa en la confianza”.

. Con respecto al paciente insatisfecho: La mayoría de las reclamaciones se hacen por la incorrecta protección de datos. El protocolo para gestionar las reclamaciones lo debe de llevar a cabo únicamente el odontólogo. El protocolo de actuación siempre se deberá cumplir de la misma manera independientemente de la situación. Una vez solucionado el problema de la reclamación, lo más conveniente sería derivar al paciente a otra clínica para evitar posibles quejas futuras. Las reclamaciones y quejas se deben de tomar como una oportunidad de mejora del servicio dental.

Para comunicarle un diagnóstico grave al paciente hay que tener en cuenta: Un protocolo de 6 pasos desarrollado por Baile y Buckman, en el cual para poder pasar a la fase siguiente para poder avanzar al siguiente de manera efectiva. Solo qué le dices y cómo se lo dices, sin tener en cuenta las reacciones del paciente. Un protocolo de 5 pasos desarrollado por Baile y Buckman, dando igual el orden a seguir de cada fase. La preparación previa de la entrevista y su historial clínico pero no preguntarle al paciente sobre lo que sabe previamente del tema. Los obstáculos para la comunicación de malas noticias pueden surgir del entorno sociocultural, del paciente pero no del propio médico.

. ¿En qué principio se basa la época de la burocracia en cuanto a la percepción de la sociedad del paciente?. Control de recursos financieros. Autonomía del paciente. Paternalismo médico. Equilibrio de necesidades y deseos del paciente con la justicia social. Infantilización del paciente.

¿Cuál es una recomendación clave para mejorar la comunicación con los pacientes durante los tratamientos odontológicos?. Utilizar un lenguaje técnico y complejo para educar a los pacientes. Proporcionar información de manera desorganizada y extensa. Ser específico y adaptarse al caso particular de cada paciente al explicar. Evitar el uso de recursos visuales como cámaras intraorales y espejos. No ofrecer una descripción detallada del tratamiento desde el principio.

Exploraciones en la historia clinica…. )En la encía se realiza un odontograma. )En la exploración intraoral se observan los labios, las comisuras y las glándulas salivares. Se debe empezar primero con la exploración intraoral y luego la exploración extraoral. La exploracion extraoral debe ser sistematica y ordenada para poder diferenciar lo patologico de lo sano de todas las estructuras. La exploracion extraoral comienza en el momento en el que el paciente entra en nuestra consulta.

¿Cuál de estas no pertenece a la exploración extraoral?. glándulas salivares. comisuras. articulación ATM. Perfiles. Simetría.

Una buena exploración se inicia…. cuando el paciente se sienta en el sillón dental. cuando el paciente está en la sala de espera. cuando el paciente entra por la puerta. durante la anamnesis. cuando se inicie el tratamiento sobre el paciente.

Que información no se recoge en la historia clínica: Recogida inicial de datos. Experiencia familiar si es mayor de edad. Plan de tratamientos. Un registro secuencial de cada visita. Conclusiones obtenidas de los datos iniciales.

. Con respecto a la confidencialidad de los datos y a su recogida (señale la correcta) : Son confidenciales a nivel mundial. Depende de la ley de cada país. Los pacientes no tienen capacidad de decisión sobre la información recogida. Habría que incorporar todos los datos posibles, sean o no importantes, del paciente para futuros diagnósticos. El paciente deberá tener el permiso para la revisión de su historia clínica.

6. La historia clinica permite…(señale la incorrecta). Identificar tratamientos fallidos y ajustar el plan de tratamiento para mejorar los resultados. Anticipar posibles problemas durante el tratamiento y tomar medidas preventivas para evitar complicaciones. Tratar problemas de consumo de tabaco y alcohol. Prevenir complicaciones. Ajustar el tratamiento para garantizar la comodidad del paciente.

¿Cuál es una opción de tratamiento para un fragmento coronal desplazado en un trauma dental?. Extracción inmediata del fragmento coronal. Reposicionamiento del fragmento coronal seguido de estabilización con una férula semirrígida-rígida. Aplicación de un tratamiento endodóntico sin considerar la condición del fragmento coronal. No realizar ningún tratamiento y esperar a que la situación mejore por sí sola. Remoción de la raíz y colocación de un implante dental en el mismo sitio.

¿Cuál es el tratamiento recomendado para una fractura dental complicada?. pulido de la zona afectada. extracción inmediata del diente. seguimiento sin tratamiento adicional. recubrimiento pulpar. Endodoncia.

Con respeto a la pericoronaritis, cual es verdadera: el tratamiento de urgencia incluye la extracción inmediata del diente parcialmente erupcionado. se recomienda el uso de analgésicos, antisépticos y antiinflamatorios como parte del tratamiento de urgencia. la pericoronaritis se presenta comúnmente en los terceros molares superiores. las intervenciones para el tratamiento de la pericoronaritis no incluyen incisión y drenaje. Requiere apicectomía.

.¿ Cuál de las siguientes acciones se considera parte del tratamiento de emergencia para las enfermedades periodontales necrotizantes?. Realizar una endodoncia para aliviar el dolor y eliminar la infección. Aplicar sellantes dentales para prevenir la propagación de la infección. Realizar una limpieza profunda para eliminar el tejido necrótico y realizar raspado y alisado radiculares. Usar aspirina para tratar la inflamación y el dolor. Realizar una cirugía para extraer el diente afectado inmediatamente.

. ¿Que acciones son fundamentales para afrontar una posible urgencia médica ya comenzada en el consultorio dental ?. Realizar la historia clínica del paciente y tener a mano un equipo básico de primeros auxilios. Obtener asistencia médica de urgencia lo antes posible y aplicar si es necesario técnicas de reanimación. Administrar medicamentos específicos para tratar la emergencia. Comunicar con claridad y relajación al paciente sobre la situación de emergencia. Reconocer el estado de los signos vitales del paciente; primero respiración, consciencia y finalmente el pulso.

.¿Cuál fue el evento que motivó al origen y la creación del consentimiento informado?. La Declaración de Helsinki de 1964. Los experimentos humanos realizados en Alemania. El Código de Nuremberg de 1947. La regulación del consentimiento informado en España en 2002. La crisis del modelo paternalista en la relación sanitaria.

¿Cómo surgió el consentimiento informado? Encuentra la respuesta Falsa: Con la destrucción del Modelo Paternalista en la relación clínica. Con la Declaración de Helsinki. En los Código de Nuremberg. Con la Declaración de las Naciones Unidas. Con la ley de beneficios para el paciente.

¿Qué es el consentimiento informado en odontología?. Un documento que el paciente firma para permitir que el dentista realice cualquier procedimiento sin explicación. Un acuerdo verbal entre el paciente y el dentista sobre el tratamiento a realizar con sus posibles riesgos y beneficios. Un documento que firman tanto el dentista como el paciente para garantizar que el tratamiento será exitoso. Un documento que el paciente firma después de que el dentista le ha explicado el tratamiento propuesto. La firma de un formulario después de que su contenido sea leído y escasamente comprendido.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera sobre los requisitos para la validez del consentimiento informado en odontología?. Se puede obtener el consentimiento informado el mismo día del tratamiento. La información médica proporcionada al paciente no necesita ser comprensible. El paciente debe tener voluntariedad de decisión, pero no es necesario que la elección sea libre de influencias externas. El consentimiento informado debe ser entregado por escrito, pero no es necesario explicar oralmente el tratamiento. La información proporcionada debe incluir el objetivo del tratamiento, su procedimiento, los beneficios y riesgos potenciales, así como las alternativas posibles de tratamiento con sus respectivos riesgos y beneficios.

¿Qué características esenciales deben estar siempre presentes en el C.I.?. Debe ser un acto jurídico, médico y requisito indispensable para el paciente. Debe ser obtenido únicamente por escrito. Debe ser solicitado en situaciones de emergencia únicamente. Ninguna de las anteriores es correcta. Todas las anteriores son correctas.

¿Cuál es el orden correcto de los siguientes puntos del CI?. Alternativas del tratamiento, Riesgos personales del tratamiento, Datos del paciente, Riesgos típicos del tratamiento, Tratamiento/Intervención a realizar, Beneficios del tratamiento, Curso que seguiría la enfermedad si no se trata. Tratamiento/intervención a realizar, Beneficios del tratamiento, Riesgos típicos del tratamiento, Riesgos personales del tratamiento, Alternativas del tratamiento, Curso que seguiría la enfermedad si no se trata, Datos del paciente. Datos del paciente, Tratamiento/intervención a realizar, Beneficios del tratamiento, Riesgos típicos del tratamiento, Riesgos personales del tratamiento, Alternativas del tratamiento, Curso que seguiría la enfermedad si no se trata. Datos del paciente, Tratamiento/Intervención a realizar, Riesgos típicos del tratamiento, Riesgos personales del tratamiento, Beneficios del tratamiento, Alternativas del tratamiento, Curso que seguiría la enfermedad si no se trata. Tratamiento intervención a realizar, Beneficios del tratamiento, Riesgos personales del tratamiento, Riesgos típicos del tratamiento,Datos del paciente, Alternativas del tratamiento, Curso que seguiría la enfermedad si no se trata.

¿Qué consideraciones debemos tener en cuenta frente a pacientes diabéticos?. Programar la cita tras la hora de la comida ya que se estabilizan los niveles de azúcar en sangre. No es recomendable preguntarle al paciente sobre su control glucémico. Realizar el tratamiento durante las primeras horas de la mañana. Nunca interrumpir nuestra sesión en caso de signos de hipoglucemia.

¿Qué se debe utilizar para tratar a un paciente que sufra una reacción alérgica que le provoque un fallo respiratorio?. Un desfibrilador externo automático. Un ambú. Un fonendoscopio. Un espirómetro.

En cuanto a los pacientes de riesgo con enfermedades hepáticas…. una vez realizado el tratamiento, es importante que se evite medicamentos que puedan afectar al hígado y así como profilaxis antibiótica. antes del tratamiento, el odontólogo debe tener en cuenta los niveles de glucosa en sangre del paciente. de las causas principales de las hepatitis, la enfermedad hepática alcohólica es la más común. uno de los signos de gran importancia a tener en cuenta al realizar la historia clínica de estos pacientes es el sangrado de encías. tras el tratamiento, es crucial el seguimiento debido a la posible repercusión de la salud hepática en la cicatrización.

Di cuál de estas características NO define a un paciente especial: La existencia de riesgo médico por tener una enfermedad sistémica crónica. La posible interacción entre el proceso sistémico y el tratamiento odontológico. La presencia de lesiones orales características que lo convierten en un paciente más vulnerable al tratamiento odontológico. La dificultad de manejo en la consulta dental por padecer problemas conductuales o presentar dificultades para aplicar técnicas odontológicas tradicionales. La ausencia de riesgo médico por enfermedad sistémica crónica o discapacidad física, psíquica o sensorial.

Indique cuál de estas afirmaciones es cierta en relación a las patologías cardiovasculares: que cuál de estas afirmaciones es cierta en relación a las patologías cardiovasculares: a. La profilaxis antibiótica no está indicada para pacientes con riesgo de sufrir endocarditis bacteriana. Ante pacientes anticoagulados o antiagregados no se deben usar anestésicos con vasoconstrictores. No se recomienda tomar medidas homeostáticas intraoperatorias con pacientes anticoagulados o antiagregados. Se recomienda que odontólogo y cardiólogo trabajen en conjunto ante pacientes con patologías cardiovasculares que acudan a la clínica dental. Los pacientes con enfermedades cardiovasculares no requieren un seguimiento exhaustivo posterior al tratamiento odontológico.

- Respecto a la técnica CAD-CAM, es cierto que…. No se requiere un conocimiento del uso de cada sistema dada su facilidad de utilización. Muestra imágenes bidimensionales pero no tridimensionales . Tras realizar el diseño en la máquina procesadora, las instrucciones se envían al monitor. Ofrece un tratamiento más rápido que la toma de las impresiones tradicionales. El CAD-CAM asegura la creación de prótesis e implantes que se asemejan más a una pieza dental natural, otorgándoles aspecto opaco.

Respecto al encerado diagnóstico, ¿Qué es? ¿Para qué se utiliza principalmente?. Es un encerado utilizado para realizar prótesis completas. Se utiliza para restablecer la anatomía de la boca del paciente antes de la finalización de la prótesis. Es un plan de tratamiento programado para obtener una visualización tridimensional de la rehabilitación antes de su finalización. Se utiliza para llevar a cabo un diagnóstico acertado desde el principio del tratamiento. Es un plan de tratamiento programado para obtener una visualización tridimensional de la rehabilitación después de su finalización. Se utiliza para ver el resultado final del tratamiento.

Durante el proceso de sinterización, en el caso de la circonia tras darle la forma mediante fresado…. se introduce en un horno que alcanza altas temperaturas durante 2 horas. aplicamos itrio para estabilizar la molécula y mantener sus características. aplicamos a la estructura más circonia para estabilizar la molécula y mantener sus características. debemos dejar enfriar la estructura durante unas horas. no hay ningún paso posterior.

¿Qué tipo de materiales se consideran cerámicos en la carga de cerámica sobre metal en prótesis?. Materiales de origen vegetal. Materiales mayoritariamente metálicos. Materiales mayoritariamente plásticos. Materiales mayoritariamente líquidos. Materiales inorgánicos.

¿Cuál de los siguientes medios de comunicación entre el odontólogo y el laboratorio dental permite un intercambio rápido y eficiente de información a través de plataformas digitales como correo electrónico, WhatsApp y otras aplicaciones?. Comunicación oral. Comunicación escrita. Comunicación digital. Comunicación visual. Todas son verdaderas.

¿Por qué los deportistas son pacientes de riesgo?. En gran parte debido a la genética. Porque tienden a descuidar su higiene bucal. No son pacientes de riesgo si mantienen una buena higiene. Por su alto estrés físico. Todas son correctas.

¿Qué beneficio pueden obtener los deportistas de las visitas frecuentes al dentista?. Mejorar la técnica deportiva. Recibir educación sobre higiene oral adecuada. Evitar el descanso necesario. Reducir el tiempo de entrenamiento. Ninguna es correcta.

¿Por qué los deportistas son personas altamente propensas a sufrir enfermedades bucodentales?. Por su alimentación rica en azúcares y bebidas energéticas. El enfrentamiento al estrés agrava sus posibilidades. La alteración de su sistema inmune debido al sobreesfuerzo. Por la falta de prevención. Todas son correctas.

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la maloclusión dental?. Un estado en el que los dientes superiores no cierran completamente sobre los inferiores. Un desgaste excesivo de los dientes debido a una mala higiene bucal. La presencia de dientes adicionales en la boca que causan problemas de alineación. Una anomalía en la alineación de los dientes superiores e inferiores al cerrar la boca. La falta de alguna pieza dental que provoca el desplazamiento de los dientes adyacentes.

Sobre los protectores bucales, señale la falsa: Los protectores prefabricados, dependiendo del material del que estén hechos, pueden llegar a ofrecer la misma sujeción que los personalizados. Los protectores personalizados se deben cambiar cada dos años para mantener el ajuste y retención. Los protectores bucales pueden ser de una o ambas arcadas dependiendo del deporte practicado. Con los protectores de tipo I se deben ejercer fuerzas oclusales para mantenerlos en su sitio. No importa que los deportistas lleven ortodoncia porque existen protectores adaptados para ellos.

Señale la opción correcta en relación a los protectores bucales en odontología deportiva: a Los deportistas deben ejercer fuerzas oclusales para mantener los protectores en su lugar. b Los protectores bucales semiadaptables están hechos de un material termoplástico. c Generalmente están hechos de etilvinilacetato (EVA). d Los protectores bucales hechos a medida requieren reemplazo cada cuatro años. c y b son correctas.

¿Cuál de las siguientes opciones NO está incluida en la cobertura odontológica por parte del sistema sanitario público en España?. Aplicación flúor. Obturaciones dentales. Exodoncias quirúrgicas. Cirugía menor de la cavidad oral.

¿Cuál es el tipo de consentimiento que implica que los pacientes deben ser tratados únicamente si aceptan las intervenciones propuestas después de recibir información adecuada sobre ellas?. implícito. presunto. explícito. sugerido.

En relación a la investigación odontológica, señale la respuesta correcta: Los beneficios esperados en la relación dentista-paciente son equiparables a los esperados en la relación investigador-participante. Los principios básicos de la ética en la investigación sanitaria han estado bien definidos desde el comienzo de ésta. Bajo ningún concepto los investigadores deben compartir información de los participantes a la autoridad pertinente. Carece de ética científica una investigación cuyo investigador está relacionado con los participantes. Una investigación tiene que ser revisada por un comité ético, independiente o no, el cual puede aprobarla, rechazarla o sugerir cambios.

¿Cuál es el modelo de relación dentista-paciente que promueve una mayor responsabilidad del paciente sobre su propia salud oral?. Actividad-pasividad. Guía-cooperación. Participación mutua. Todos los modelos promueven la misma responsabilidad del paciente sobre su salud oral.

El incumplimiento del secreto profesional tiene como consecuencia: ) Una pena que puede llegar a ser de 4 años de prisión. Hasta 2 años de multa que impida al dentista ejercer su profesión. todas son correctas.

La bioética se caracteriza por ser: civil e individualista. acional e individualista. racional y pluralista. especulativa y pluralista.

.¿Cuál es el mecanismo de acción del aciclovir en el tratamiento del herpes labial?. inhibe la replicación bacteriana. actua como analgesico. fortalece el sistema inmunológico. inhibe la replicación viral actuando sobre la ADN polimerasa. actúa como antifúngico.

¿Cual es el primer paso a la hora de la preinscripción y cual le sigue?. Indicar el tratamiento (recetar) y diseñar un plan personalizado. Especificar objetivos y diseñar un plan personalizado. Aportar toda la información y diseñar un plan. Ajustar un plan personalizado y recetar. Diseñar un plan personalizado y especificar objetivos.

Escoja la respuesta más adecuada sobre las reacciones adversas a medicamentos en odontología: En la práctica odontológica los medicamentos más seguros son el ibuprofeno y el ácido acetilsalicílico. En la práctica odontológica ,ningún medicamento causa bajo ninguna circunstancia efectos adversos. Se deben consumir los medicamentos cuando aparezca el dolor para asi evitar habituarnos a utilizarnos de manera frecuente. Se debe evitar utilizar la vía oral , pues esta es la más invasiva. Todas son correctas.

¿Cuál es el primer antifúngico desarrollado y se considera una opción de tratamiento secundaria para la candidiasis oral en odontología?. Nistatina. Clotrimazol. Fluconazol. Terbinafina. Miconazol.

¿Qué característica diferencia a la lidocaína de la tetracaína en su aplicación odontológica?. La lidocaína es más tóxica. La tetracaína tiene una acción más duradera. La lidocaína es una amida, mientras que la tetracaína es un éster. La tetracaína es más efectiva en la conducción del impulso nervioso. La lidocaína fue descubierta antes que la tetracaína.

Denunciar Test