Introducción a la Antropología Social
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Introducción a la Antropología Social Descripción: Obertura inicial. Carmelo Lisón Tolosana |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Siguiendo la argumentación de Lisón Tolosana, cúal es el primer eje conceptual característico de nuestra disciplina?. Nuestra hibridez cosntitutiva. La naturaleza corporal y la condición genética que nos hacen ser parte del cosmos. La investigación y reflexión sobre el espacio discursivo que privilegia el análisis de la sociedad en la cultura y de la cultura en la sociedad. Nuestra capacidad mental para desarrollar la razón práctica y especulativo-simbólica. De acuerdo con el texto que es un MODO: Cada hecho, comportamiento, relación y fenómeno privilegia y manifiesta un modo de presentación, pero lo realmente interesante es que esa tarjeta de identidad que lo caracteriza obedece a un enfoque de pertenencia preestablecido por cada disciplina. Para el caso de nuestra disciplina, que aspectos de la realidad selecciona y conceptualiza para reafirmar su acción: Lisón Tolosana afirma que "La realidad no es una sino muchas cosas porque ensanchamos conceptualmente las fronteras del ES, empujamos a los objetos, sucesos, fenómenos y relaciones a indicar estatus y prestigio, a vehicular poder y autoridad, a revelar presencias escondidas, a suscitar esencias misteriosas, a comunicar lo inefable." Este argumento se sustenta en una perspectiva de carácter: Epistemológico. Heurístico. Gnoseológico. Ontológico. Dos son los MODOS (o, formas de ver, o mejor, pre-ver ya que vemos las cosas conceptualmente, desde nuestra particular orientación mental) que privilegia nuestra disciplina, y son: El mental y el conductual. El indicativo o social y el subjuntivo u optativo o cultural. El punto de vista del nativo y el punto de vista del antropólogo. El EMIC y el ETIC. A que se refiere Lisón Tolosana con el MODO indicativo; resume de manera analítica su argumento. Argumenta Lisón Tolosana que el MODO subjuntivo es el universo de lo humano, de lo muy humano, universo saturado de ideas e intención, de ideología y valor, regido por las llamadas de la ética y de la moral zonales, e impregnado de deseos, esperaqnzas, emociones, sentimientos, de pasión, amor y odio, de gozo, de frustración y sufrimiento. Que papel juega aquí la noción de CULTURA, con mayuscula? Sintetiza las ideas del autor. El conocimiento personal por familiaridad, por contacto directo y prolongado con las personas y hechos investigados es otro de nuestros iconos distintivos; es lo que llamamos: Es, según Lisón Tolosana, condición sine qua non de una genuina antropología sociocultural: Qué es una CONDICiÓN SINE QUA NON?. |