Introduccion a clinica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Introduccion a clinica Descripción: Parciales 1, 2 y 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Rama de la semiología que se encarga de reunir y explicar los signos y síntomas para llegar a un diagnóstico. Propedéutica. Anamnesis. Nosología. Clínica. Se trata de un método de diagnóstico principalmente visual, reflejo y no reflexivo. Algoritmo. Exhaustivo. Reconocimiento de patrón. Hipotético deductivo. Método diagnóstico en el que se usan vías preestablecidas en las que la respuesta a cada interrogante lleva a la pregunta siguiente hasta llegar al diagnóstico. Algoritmo. Exhaustivo. Reconocimiento de patrón. Hipotético deductivo. Método diagnóstico que formula diagnósticos presuntivos a partir de los primeros datos del paciente y posteriormente hace preguntas, exámenes físicos y estudios de laboratorio dirigidos. Algoritmo. Exhaustivo. Reconocimiento de patrón. Hipotético deductivo. Método de diagnóstico que primero recaba todos los datos y posteriormente se plantea el problema a resolver, es el método que tradicionalmente se enseña a los estudiantes de medicina. Algoritmo. Exhaustivo. Reconocimiento de patrón. Hipotético deductivo. Los siguientes datos corresponden a la ficha de identificación de la historia clínica. Nombre, Edad, Fecha de ultima menstruación, Nacionalidad, Preferencia sexual. Nombre, Edad, Fecha de nacimiento, Nacionalidad, Grupo étnico. Nombre, Edad, Fecha de nacimiento, Peso y talla. Los hábitos relacionados con el uso de alcohol y tabaco forman parte del siguiente apartado. Antecedentes personales patológicos. Antecedentes heredofamiliares. Antecedentes personales no patológicos. Este apartado de la historia clínica es un registro cronológico y detallado de toda la sintomatología, así como su semiología. Historia clínica. Interrogatorio dirigido. Padecimiento actual. ¿Cuál es la temperatura central normal? (_número°C_). Cuando un paciente con fiebre presenta una temperatura es muy elevada (>41.5ºC) se le denomina. Hiperpirexia. Hipertermia. Pirosis. Febricula. Se trata de la elevación de la temperatura corporal por arriba de los valores normales por producción excesiva de calor, disminución en la disipación o pérdida de la regulación central. Hiperpirexia. Hipertermia. Pirosis. Febricula. Tipo de dolor que se origina en estructuras viscerales y se percibe a distancia del órgano afectado. Visceral. Somático. Referido. Transmural. Tipo de dolor sordo, mal localizado, percibido con frecuencia en la linea media abdominal. Visceral. Somático. Referido. Transmural. Tipo de dolor que se genera en el peritoneo parietal, bien localizado en el sitio de la lesión. Visceral. Somático. Referido. Transmural. En la insuficiencia hepática, el inicio de la enfermedad se considera el momento de aparición de. Ictericia. Encefalopatia. Fiebre. Dolor abdominal. Es una manifestación clínica de lesión hepática en el síndrome de insuficiencia hepática. Ictericia. Encefalopatia. Fiebre. Dolor abdominal. Es una manifestación metabólica del síndrome de insuficiencia hepática. Hipoalbuminemia. Encefalopatia. Ictericia. Hipoglucemia. Es una manifestación de falla multiorgánica en el síndrome de insuficiencia hepática. Hipoalbuminemia. Encefalopatia. acidosis. Hipoglucemia. Tipo de bilirrubina hidrófoba que se encuentra ligada a la albúmina por lo cual no puede filtrar por el riñón. Directa / no conjugada. Indirecta / conjugada. Tipo de bilirrubina responsable de la coluria en pacientes ictéricos. Directa / no conjugada. Indirecta / conjugada. Transtorno caracterizado por la triada clásica de ictericia, esplenomegalia y anemia, en el cual encontramos hiperbilirrubinemia de predominio no conjugada. Hemolisis. Amiloidosis. Colelitiasis. Colestasis. Patrón de ictericia caracterizado por un aumento marcado de las transaminasas, con aumento discreto de la FA y en el cual no hay mejoria del TP posterior a la administración de Vitamina K. Colestasico. Indirecto. Colangítico. Hepatocelular. ¿Cuál es la duracion de una diarrea para que se considere aguda?. >2 semanas. <2 semanas. <4 semanas. Causa más común de diarrea aguda. Infecciosa. Toxica. Malignidad. Criterio de gravedad para diarrea. Fiebre. >60 años. deshidratacion. Causa mas común de hemorragia digestiva alta. Ulceras pepticas. Varices esofagicas. Diverticulosis. Presencia de sangre FRESCA en deposiciones se conoce como : Hematoquesia. Melena. Velocidad de sangrado necesaria para identificarse através de una arteriografía. 6ml/h. 3ml/h. 0.5ml/min. 5ml/min. Vibraciones palpables a traves del arbol broncopulmonar del torax cuando el paciente esta hablando suelen ser simetricas. Vibraciones vocales. Resonancias vocales. Frémitos. Excursiones torácicas. Nota de percusion de intensidad, tono y duracion media, encontrado normalmente en visceras. Mate. Resonante. Hiperresonante. Timpánica. Nota de percusion de intensidad alta, tono bajo y duracion prolongada, encontrado normalmente en pulmón sano. Mate. Resonante. Hiperresonante. Timpánica. Nota de percusion de intensidad muy alta, tono más bajo y duracion prolongada, encontrado normalmente en pulmón no sano. Mate. Resonante. Hiperresonante. Timpánica. Nota de percusion de intensidad alta, tono alto y duracion prolongada, encontrado normalmente en burbuja gástrica. Mate. Resonante. Hiperresonante. Timpánica. Ruidos respiratorios que a la auscultacion son bajos y de INTENSIDAD ESCASA durante la inspiracion , se escucham en gran parte de los pulmones. Traqueales. Bronquiales. Broncovesiculares. Vesiculares. Ruidos respiratorios que a la auscultacion son REALTIVAMENTE ALTOS y de INTENSIDAD ALTA durante la inspiracion , se escuchan sobre el manubrio esternal. Traqueales. Bronquiales. Broncovesiculares. Vesiculares. Ruidos respiratorios que a la auscultacion son REALTIVAMENTE ALTOS y de INTENSIDAD MUY ALTA durante la inspiracion , se escuchan sobre el cuello. Traqueales. Bronquiales. Broncovesiculares. Vesiculares. Ruidos adventicios que se describen como discontinuos no musicales breves , pueden ser finos o gruesos. Estertores. Roncus. Sibilancias. Murmullos. Ruidos adventicios que se describen como continuos y musicales. Estertores. Roncus. Sibilancias. Murmullos. Signo auscultable, pidiendo al px susurrar 99, logrando percibir su voz sobre el torax. Pectoriloquia del susurro. Disfonia. Broncofonía. Egofonia. Signo auscultable, pidiendo al px decir 99, logrando percibir su voz con un tono mas alto y sin amortiguamiento sobre el torax. Pectoriloquia del susurro. Disfonia. Broncofonía. Egofonia. Signo auscultable, pidiendo al px decir i, logrando percibir su voz con una a. Pectoriloquia del susurro. Disfonia. Broncofonía. Egofonia. Síndrome pleuro-pulmonar que ocurre al llenarse los espacios alveolares por líquido. Rarefaccion. Neumotorax. Cavitacion. Condensacion. Síndrome pleuro-pulmonar que modifica la anatomia toracica por atrapamiento crónico de aire. Rarefaccion. Neumotorax. Cavitacion. Condensacion. Derrame pleural. Síndrome pleuro-pulmonar que aparece al existir destruccion pumonar delimitada con comunicacion bronquial y puede ocuparse por liquido o aire. Rarefaccion. Neumotorax. Cavitacion. Condensacion. Derrame pleural. Síndrome pleuro-pulmonar que aparece al existir aire entre las pleuras con el colapso secundario del pulmon. Rarefaccion. Neumotorax. Cavitacion. Condensacion. Derrame pleural. Síndrome pleuro-pulmonar que aparece con la perdida del parenquima pulmonar por reduccion de espacios aereos. Rarefaccion. Atelectasia. Cavitacion. Condensacion. Derrame pleural. Sonido auscultable en derrame pleural. Mate. Timpanico. Resonante. Sonido auscultable en neumotorax. Mate. Submate. Timpanico. Ruidos adventicios que suelen escucharse sobre el area afectada en neumonia. Sibilancias. Estertores. Roncus. Estrindor. Ruido auscultable tipicamente en el sindrome de cavitacion. Sibilancia. Estertores. Soplo anfórico. Conjunto de signos y sintomas derivados en el aporte de O2 al corazon en comparacion con su requerimiento metabólico. Cardiopatia valvular. Cardiopatia isquémica. Cardiopatia hipertrófica. Cardiopatia cianótica. Factor de riesgo no modificable de cardiopatía isquémica. Sexo femenino posmenopausica. Obesidad. Tabaquismo. Dislipidemia. Primera causa de muerte extrahospitalaria en un paciente con sindrome coronario agudo. Choque cardiogenico. Choque Obstructivo. Fibrilacion auricular. Arrtimia letal. Proteína de origen cardiaco que se eleva a las 2 horas de la lesion miocardica y permanece elevada 14dias despues, sirve para diagnostico precoz de IAM. CPK. CPK-MB. Troponina-I. DHL. Valvulopatia caracterizada a la auscultacion por un soplo de baja intensidad con esfuerzo perisistolico audible a nivel del apex cardiaco. Estenosis tricuspidea. Estenosis Aórtica. Estenosis pulmonar. Estenosis mitral. Valvulopatia caracteruzada a la auscultacion por un soplo HOLOSISTOLICO a nivel del apex. Insuficiencia tricuspidea. Insuficiencia aortica. Insuficiencia pulmonar. Insuficiencia mitral. Valvulopatía caracterizada a la auscultación por un soplo sistólico audible a nivel del 2ndo espacio intercostal línea paraesternal derecha que en ocasiones irradia a cuello. Estenosis tricuspidea. Estenosis Aórtica. Estenosis pulmonar. Estenosis mitral. Valvulopatia caracterizada por soplo diastolico de alta frecuencia posterior al componente aortico del segundo ruido audible del 2ndo espacio intercostal derecha. Insuficiencia tricuspidea. Insuficiencia aortica. Insuficiencia pulmonar. Insuficiencia mitral. Se denomina asi al cuadro clinico por elevacion importante de la tension arterial acompañado de daño a organo blanco. Emergencia hipertensiva. Urgencia hipertensiva. Enfermedad hipertensiva. Episodio hipertensivo. Valores para HAS. TAS >145 TAD >85. TAS>130 TAD>85. TAS >140 TAD >90. TAD>150 TAD>90. Principales etiologias de Insuficiencia cardiaca. Hipertension pulmonar y cardiopatia congenita. Hipertension pulmonar y sistemica. Hipertension arterial y cardiopatia isquemica. Hipertension arterial y sindrome metabolico. Ejemplo de patologia que ocasiona disfuncion diastolica. Estenosis aortica. Insuficiencia aortica. Estenosis mitral. Segun la NYHA, los px con marcada limitacion de la actividad fisica incluso menores que los habituales pero comodos en reposo se clasifica como : Clase I. Clase II. Clase III. Clase IV. Tipos de falla cardiaca donde predominan los sintomas de congestion venosa. Derecha. Izquierda. Insuficicencia cardiaca caracterizada en la expulsion de volumen ventricular con disminucion de la fraccion de eyección. Sistolica. Diasatolica. Ejemplo de cardiopatia congenita acianogena. Tetralogia de fallot. Transposicion de los grandes vasos. Comunicacion interauricular. Cortocircuito de IZQ a Derecha en una cardiopatia acianogena se invierte por el aumento de presiones. Sx de eissenmenger. Sx de Taussing. Sx de EBSTEIN. Condicion que vuelve a la transposicion completa de los grandes vasos compatibles con la vida. Hipertension pulmonar. Estenosis mitral. Conducto arterioso permeable. Elige los componentes de la triada de beck. Ruidos cardiacos disminuidos. Ruidos cardiacos aumentados. Hipotesion. Hipertension. Ingurgitacion yugular. colapso yugular. Selecciona la triada caracteristica de pericarditis aguda. Fiebre. Precordalgia. Soplo sistolico. Frote pericardico. Disnea. Signo distintivo de sx nefrOtico. Hipoalbuminemia. Oliguria. Hematuria. Signo distintivo de sx nefrItico. Hipoalbuminemia. Oliguria. Hematuria. HAS (HTA). Valor para que se considere proteinuria en nefrotico. >3.5 g/d. >3 g/d. >4.5 g/d. Como se comporta hemodinamicamente cada sindrome. Nefrotico. Nefritico. Leucemia caracterizada por la presencia de mas del 30% de blastos en medula osea. Linfocitica. Mieloide. Aguda. cronica. Leucemia asociada a cromosoma filadelfia. Mieloide Aguda. Linfatica Aguda. Mieloide Crónica. Linfatica CRÓNICA. Sx hemorragiparo que presenta ... Hemostasia primaria. Hemostasia secundaria. Triada clásica para hipertension intracraneal. Cefalea. Vómito. Edema de papila. Ictus isquemico. Cianosis. Selecciona cuales son los componentes de la triada de cushing. HAS. Depresion respiratoria. Bradicardia. Cefalea. Diabetes. Hipertension. Selecciona la triada clasica de sindrome meningeo. Fiebre. Rigidez nucal. Deterioro sensorial. Septicemia. Presion con la que se detiene el flujo intracraneal. 10mmHg. 40mmHg. 50mmHg. 20mmHg. Presion normal intracraneal. 15mmHg. 20mmhg. 30mmhg. 45mmhg. Triada de Monroe kelly. Parenquima cerebral. Sangre. LCR. Vomito. Nauseas. Principales manifestaciones clinicas de sx cerebeloso. Temblores. Vertigo. Ascitis. Edema. |