Introducción a la Comunicación
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Introducción a la Comunicación Descripción: Primer Bimestre V.8 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En su definición histórica, el término Comunicación viene del latín comunís por su asociación con: a. Comunidad. b. Elemento común. c. Falta de una relación. Uno de los rasgos característicos de la comunicación masiva es: a. Que la llevan a cabo organizaciones formales. b. Que la llevan a cabo organizaciones complejas y formales. c. Que la llevan a cabo organizaciones sencillas. Señale que alternativa es la correcta: a. No hay diferencia entre comunicación e información. b. Comunicar permite la retroalimentación e informar no necesariamente permite obtener una respuesta. c. La comuncación es unilateral. El concepto de comunicación se refiere: a. Esencialmente, al trato entre dos personas es su acción y efecto de comunicarse. b. A la comunicación entre organizaciones vía métodos complejos. c. A obtener datos unilateralmente. La fuente es: a. Una forma en que el mensaje viaja hacia el receptor. b. Un producto físico real codificado por la fuente. c. El elemento que inicia el proceso al tener una idea o pensamiento que desea transmitir a otra identidad. Qué comprende por ruido semántico: a. Cuándo hay un problema con la máquina que se está usando que desea transmitir a otra identidad. b. Un producto físico real codificado por la fuente. c. Cuando varias personas manejan significados diferentes para distintas palabras o frases. La fuente y el receptor pueden: a. Ser la misma persona. b. Estar en completa cercanía, o separadas por tiempo y espacio. c. No figurar juntos dentro del proceso de comunicación. Un medio de comunicación masiva en su definición integral es: a. El conjunto de aparatos y personas que conforman los canales de comunicación masiva. b. Los aparatos que sirven de vehículo de un mensaje masivo. c. El conjunto de aparatos y personas que conforman los elementos de la comunicación masiva. Los mensajes de opción que ofrece un cajero automático son: a. Un ejemplo de comunicación masiva. b. Simplemente información. c. Un tipo de comunicación asisitida por máquinas. Obtener la ovación de un público luego de un discurso, dentro de un proceso de comunicación puede considerarse: a. retroalimentación positiva. b. decodificación. c. ruido semántico. Que un mensaje sea pertinente significa: a. Que no necesariamente debe tener relación entre su contenido y significado. b. Que no hay símbolos. c. Que cuidadosamente se relacionan las palabras, gráficas o símbolos que lo conforman. Un canal puede ser: a. Una persona. b. Un medio electrónico. c. Un grupo de personas. La retroalimentación dependiendo del escenario puede ser: a. Positiva o negativa. b. Solo positiva, de lo contrario no habría retroalimentación. c. Ni positiva ni negativa. Desintermediación dentro del contexto de la comuniación masiva significa: a. Eliminar usuarios. b. Eliminar a los agentes mediadores del proceso. c. Necesidad de intercesores. De los siguientes enunciados, cuál de ellos habla sobre la convergencia empresarial: a. Cuando los dueños de diferentes propiedades de los medios de comunicación en un mercado con distintas operaciones en un mismo esfuerzo. b.La visión de una compañia, que proporcione todos los servicios de comunicación y mediáticos inimaginables. c. La visión de una compañia, que proporcione pocos servicios. En los últimos años, la comunicación masiva: a. Se ha vuelto más especializada para determinar un nicho de audiencias. b. Se ha vuelto más general. c. Se ha vuelto más especializada para determinar un nicho de audiencias pero aún puede alcanzar audiencias más grandes. El ruido se debe considerar: a. Como parte del porceso de comunicación. b. Como un elemento potencial que actúa como interferencia. c. Como un elemento necesario para que se cumpla el proceso de comunicación. En la organización del mensaje: a. Lo más importante debe ir al principio. b. Se debe considerar una larga duración del mismo. c. No se debe tener en cuenta al receptor. El contexto en el que sucede la comunicación es importante porque: a. Determina el proceso de comunicación y sus elementos. b. Determina si un público es homogéneo y heterogéneo. c. No es importante para fines del proceso. Un ejemplo de desintermediación es: a. Netflix, televisión en línea programada. b. Las salas de cine. c. Las casas discográficas. Que el consumidor utilice los medios en una forma no anticipada por el comunicador: a. Es un fénomeno que se obserba solo a través del macroánalisis. b. es un fénomenos que se suscita. c. Es un fénomeno que se estudia desde el análisis funcionalista y crítico cultural. La interpretación como función de los medios de comunicación masiva: a. No es imperante, porque los medios no aportan significado. b. No existe porque los acontencimientos no son evaluados y definidos como noticias. c. Está estrechamente ligada con la agenda de cobertura de los medios. Identifique las funciones que los medios realizan para los individuos: a. Conocimiento y entretenimiento. b. Conociemiento, entretenimiento, utilidad social y evasión. c. Utilidad social y evasión. El análisis funcionalista de la comunicación masiva es: a. El estudio de la aplicación de los medios de comunicación. b. Un análisis en el que no es necesario examinar cómo se usan los medios, si no sus productos. c. El análisis que hace audiencia de su función como consumidora. El modelo de usos y gratificaciones es un sistema de cuatro categorías: a. Enfoque crítico, enfoque funcionalista, enfoque de microcontenido, enfoque de macrocontenido. b. Conocimiento, diversión, utilidad social, evasión. c. Valores, información, vinculación, y disfunciones. La transmisión de valores como función de los medios de comunicación se refiere: a. La información acerca de la ecomomía de una sociedad. b. La introducción intencional de una concepción especifica. c. La forma en que un individuo llega a adoptar la conducta y los valores de un grupo. La función vinculación puede ser: a. geográfica, social y por intereses comunes. b. Los medios de comunicación no vinculan. c. geográfica. "El público no es pasivo es una expresión que, según los estudios críticos culturales afirma": a. Que el público puede ofertar su propia interpretación. b. Que el publico actúa uniformemente conforme la intención de los medios. c. Que el público opina siempre sobre algo. El punto de vista de la escuela de Frankfurt: a. Es optimista con respecto al valor de las masas. b. No permitió crear una teoría crítica sobre el uso de los medios. c. Permitió tomar la atención al impacto de los medios. Describa, ¿Cuál es el término que se utiliza para referirse al hecho de que ciertos individuos o temas reciban atención de los medios?: a. Asignación de estatus. b. Clipping de medios. c. Vinculación. El origen del periodismo de masas se debe: La invención de la imprenta, la alfabetización y la masificación de los públicos. b. La proliferación de los estudiantes de periodismo. c. El bajo costo de los periódicos. La imprenta de Guttenberg fue: a. Una imprenta con tipos móviles de metal. b. Una imprenta con tipos móviles de madera. c. Una imprenta con tipos móviles de arcilla. El periodismo amarillista se centra en: a. La concepción desarrollista. b. La concepción de sensacionalismo. c. La concepción digital de los medios. Internet es una red de redes de computadoras que fue creada por: a. El Departamento de Defensa de los Estados Unidos. b. Los científicos de Estados Unidos. c. La Nacional Science Foundation. La era digital de la televisión en un sentido amplio: a. Un aspecto que abarca solo el desarrollo de aspecto inminente tecnológico. b. Una concepción integral de lo que significa convergencia. c. Un aspecto por el que deberían preocuparse los gobiernos. La televisión se ha vuelto parte de las personas, está afirmación que coincide con: a. Los enfoques de uso y efecto de este medio de comunicación. b. Una concepción integral de lo que significa convergencia. c. La vida de la gente desde el aparecimiento del sonido en la transmisión de la televisión. La televisión comercial se define así debido a qué: a. Ninguna estación es de tipo comercial. b. Que también obtiene sus ingresos del presupuesto estatal. c. Que obtiene su ingreso de la venta de espacios para los anunciantes. La mayoría de los ingresos de la radio proviene de la publicidad local, debido a: a. Las características de la radio: proximidad,ubicuidad, cercanía. b. Que la mayoría de las radios solo transmiten localmente. c. Que no hay agentes de cuentas nacionales. Un programa de intercambio de información en línea como Kazaa, Ares,Spotify es un ejemplo de: a. Desintermediación. b. Mediación. c. Utilidad. El periodismo como "la primera versión de la historia" hace referencia: a. La atribución que tienen los medios de determinar los temas cruciales. b. La época crucial en la que apareció el periódico. c. La cualidad que tienen los diarios de registrar los acontecimientos importantes. |