option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Introducción a la criminología UNED

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Introducción a la criminología UNED

Descripción:
preg examen tema 3

Fecha de Creación: 2022/10/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 56

Valoración:(11)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Bajo el influjo de los postulados del Movimiento de liberación de la mujer, una teoría criminológica pronosticó que la mujer rompería con su rol tradicional y ello afectaría a la delincuencia femenina en el sentido de que se iría aproximando a la masculina. ¿Cómo se denominó a esta teoría?. a) Teoría de la igualdad de oportunidades. b) Teoría del rol. c) Teoría social. d) Teoría funcionalista.

- La Criminología del desarrollo distingue tres etapas en la carrera delictiva de los jóvenes que denomina: a) Activación, agravación y decaimiento. b) Agravación, desistencia y agotamiento. c) Activación, aceleración y desistimiento. d) Activación, Agravación y desistencia.

Entre las causas de la delincuencia femenina se encuentra: a) La clase social. b) La igualdad de oportunidades. c) La raza. d) La victimización.

La incidencia del Movimiento de liberación de la mujer en la delincuencia femenina ha sido: a) Fundamental. b) Imprescindible. c) Nula. d) Escasa.

En los estudios realizados sobre delincuencia femenina y desarrollo sexual se estableció una relación entre delincuencia y: a) Pubertad. b) Crisis catamenial. c) Maternidad. d) Todas las respuestas son correctas.

No se encuentra entre las características de la delincuente. a) La intensidad. b) La ubicuidad. c) La profesionalidad. d) La resimisión espontánea.

La Criminología feminista señaló que el motivo del bajo número de delitos cometidos por las mujeres se debía a: a) Las diferencias biológicas. b) El trastorno mental. c) La discriminación. d) Las alteraciones de la personalidad.

Entre las características delincuencia juvenil se encuentra: a) La espontaneidad. b) La responsabilidad. c) La ubicuidad. (Remisión espontánea, Intensidad). d) La celeridad.

Uno de los factores quo puede influir en un joven para que abandone las actividades delictivas es: a) Integrarse en una banda juvenil. b) Abandonar los estudios. c) Formar una familia. d)Escaparse de casa.

La teoría de la asociación diferencial llegó a la conclusión de que: a) La conducta delictiva es innata al individuo. b) La conducta delictiva se realiza por intuición. c) La conducta delictiva se aprende. d) Todas las respuestas son correctas.

Qué teoría criminológica estableció que el delito es una conducta que se aprende: a) La teoría de la imitación. b) La teoría de la desorganización social. c) La teoría de la anomía. d) La teoría de la asociación diferencial.

La teoría de la asociación diferencial de Sutherland se sitúa en el marco teórico general: a) Del marxismo. b) Del positivismo. c) Del interaccionismo simbólico. d) Del funcionalismo.

En los casos que se han estudiado de jóvenes que iniciaron una carrera delictiva se ha averiguado que: a) Habían comenzado a delinquir a edad muy temprana. b) No habían cometido delitos hasta que no se integraron en una banda. c) Asistían con regularidad al colegio. d) No presentaban problemas de comportamiento.

En la teoría del control social el vínculo existente entre un sujeto y la sociedad será lo que le impida la realización de una conducta delictiva, entre los elementos que integran el vínculo se encuentra: a) La creencia. b) La fe. c) La esperanza. d) La educación.

En los estudios realizados sobre delincuencia femenina y desarrollo sexual se estableció una relación entre delincuencia y: a) Pubertad. b) Crisis catamenial. c) Maternidad. d) Todas las respuestas son correctas.

Entre las causas que se señalan como responsables del aumento de la criminalidad femenina se encuentra: a) La desigualdad social. b) La desigualdad familiar. c) La desigualdad sexual. d) La desigualdad económica.

Para la teoría del control social, la delincuencia representa: a) Una desviación de la conducta considerada normal. b) Una frustración por no haber alcanzado un determinado estatus. c) Un aprendizaje de los comportamientos antisociales. d) Una tendencia natural de las personas.

En la teoría del control social el vínculo existente entre un sujeto y la sociedad será lo que le impida la realización de una conducta delictiva, entre los elementos que integran el vínculo se encuentra: a) El carácter. b) El individualismo. c) La participación. d) La educación.

. Entre las características de la delincuencia juvenil se encuentra: a) La espontaneidad. b) La responsabilidad. c) Remisión espontanea. (Ubicuidad, Intensidad). d) La celeridad.

- Los autores que desarrollaron la teoría del Poder Control proponen tres modelos ideales de familia, entre los que se encontraría: a) El modelo social. b) El modelo igualitario. c) El modelo autoritario. d) El modelo neutral.

La mayoría de las actividades delictivas de los jóvenes que inician una carrera delictiva se caracterizan por: a) La homogeneidad. b) La espontaneidad. c) La versatilidad. d) La audacia.

La teoría del Poder Control establece que el control que se ejerce en las familias sobre los hijos e hijas difiere según el modelo de familia que ellos exponen en su teoría, de tal forma que, las familias que ejercen un mayor control sobre las hijas son las que se corresponden con el modelo de familia: a) Igualitario. b) Patriarcal. c) Matriarcal. d) Monoparental.

¿Qué factores son los que más correlacionan con la delincuencia?. a) La raza y el sexo. b) La clase social y la edad. c) La edad y el sexo. d) La educación y la edad.

Entre las características de la delincuencia juvenil se encuentra: a) La espontaneidad. b) La responsabilidad. c) Remisión espontanea. (Ubicuidad, Intensidad). d) La celeridad.

Los autores que desarrollaron la teoría del Poder Control proponen tres modelos ideales de familia, entre los que se encontraría: a) El modelo social. b) El modelo igualitario. c) El modelo autoritario. d) El modelo neutral.

- En la crisis catamenial o menstruante, las infracciones más frecuentes que pueden llegar a cometer las mujeres son: a) El aborto. b) Las estafas. c) Los hurtos. d) La usurpación.

Un cambio importante en los estudios sobre la delincuencia femenina se produjo con: a) El movimiento de liberación de la mujer. b) La antropología criminal. c) El positivismo criminológico. d) El interaccionismo simbólico.

La desistencia del delito puede tener diversas modalidades entre las que se encuentran: a) La deceleración, la suspensión y el descenso. b) La especialización, el descenso y la deceleración. c) La estabilización, la finalización y la especialización. d) La finalización, la agravación y el descenso.

¿Qué factores son los que mas correlacionan con la delincuencia?. a) La raza y el sexo. b) La clase social y la edad. c) La edad y el sexo. d) La educación y la edad.

La representación gráfica de la curva de la edad representa la evolución de los delitos cometidos según la edad. Entre las objeciones que se han realizado a la interpretación de esta curva se encuentra: a) Lo que representa la curva no se corresponde con la tendencia natural de cada joven hacia la delincuencia. b) Representa esencialmente las tendencias individuales de los jóvenes respecto a la delincuencia. c) Recoge los datos sobre la evolución de la delincuencia de acuerdo con las teorías criminológicas. d) Todas las respuestas con correctas.

La Criminología crítica consideraba que las causas de la delincuencia se encontraban en: a) Las características biológicas del individuo. b) Las desigualdades sociales existentes en la sociedad capitalista. c) Las condiciones de trabajo y producción de la sociedad industrial. d) Las desigualdades de clase.

La teoría del Poder Control establece una relación entre: a) El rol que se ejerce en el ámbito laboral y el rol desempeñado en la familia. b) El ejercicio del control social informal y el control social formal de las Instituciones en la familia. c) Las desigualdades sociales y las funciones de control ejercidas en la familia. d) La educación recibida y el control formal sobre los miembros de la familia.

La Criminología feminista se incluye dentro de: a) La Criminología positiva. b) La Criminología crítica. c) La Criminología social. d) La Criminología clásica.

La teoría que manifiesta que el escaso número de delitos cometidos por las mujeres se debe a que la delincuencia femenina quedaría oculta bajo el estereotipo social que representa a la mujer como una persona desprotegida se denomina: a) De la acción social. b) Funcionalista. c) Liberal. d) De la caballerosidad.

- Entre la características de la delincuencia juvenil No se encuentra: a) La premeditación. b) La ubicuidad. c) La remisión espontánea. d) La intensidad.

Según Lombroso, una de las características del delincuente era: a) La premeditación. b) El libre albedrío. c) La precocidad. d) La crueldad.

La incidencia del Movimiento de liberación de la mujer en la delincuencia femenina ha sido: a) Fundamental. b) Imprescindible. c) Esencial. d) Escasa.

La teoría de la ley y de la dependencia económica estudió las diferencias entre las penas impuestas a los hombres y a las mujeres. Según la misma, la relación entre el grado de dependencia de la mujer y gravedad de la pena impuesta es: a) Proporcional. b) Directa. c) Inversa. d) Lineal.

- Dentro de la Criminología, postura que considera que los factores relevantes para la delincuencia son distintos según la edad se denomina: a) Criminología crítica. b) Criminología social. c) Criminología marxista. d) Criminología del desarrollo.

En el marco de la delincuencia femenina, según la t eorí a de l a igualda d d e oportunidad es, la acumulación de frustraciones o tensiones aumenta...: a) La probabilidad de llevar a cabo hechos delictivos. b) La probabilidad de obtener una mejor adaptación social. c) La probabilidad de sufrir discriminación en el colegio. d) La probabilidad de desarrollar vínculos sociales.

- ¿Para qué teorías la delincuencia es una tendencia natural del ser humano?: a) Para la teoría de la asociación diferencial. b) Para la teoría del desafío. c) Para la teoría del control social. d) Para la teoría de la frustración.

Según la teor ía del Poder-Control las diferencias en tre delincuencia femenina y masculina se encontrarían en: a) Factores biológicos. b) Desigualdad de oportunidades. c) Modelos de socialización. d) Sistema endocrinológico.

- Durante bastante tiempo, las explicaciones sobre las cau sa s d e l a delincuencia femenina se re alizaron des d e enfoques biológicos y psicológicos. Uno de los primeros intentos de superar estas explicaciones se realizó desde: a) Las teorías genéticas de diferenciación de sexos. b) El desarrollo hormonal y sus repercusiones endocrinológicas. c) La diferenciación social de los roles sexuales. d) El funcionalismo estructural.

- La teoría e la igualdad de oportunidades se utilizó para explicar la delincuencia femenina. Esta teoría tiene su origen en otras teorías criminológicas, entre las que se encuentra: a) La teoría del control social. b) La teoría de la caballerosidad. . c) La teoría de los contactos diferenciales. d) Todas las respuestas son correctas.

En los primeros estudios que se realizaron sobre las causas de la delincuencia femenina se relacionó la delincuencia con el desarrollo. Moral de las personas. Desde esta perspectiva, se explicó que el bajo número de delitos cometidos por las mujeres se debía a que: a) Las mujeres sólo desarrollaban sus actividades en el hogar. b) Las mujeres vivían bajo el régimen impuesto por pater familiar. c) Las mujeres carecían de iniciativa para realizar cualquier actividad. d) Las mujeres eran moralmente superiores.

La desistencia del delitos puede tener diversas modalidades entre las que se encuentran: a) La deceleración, la suspensión y el desplazamiento. b) La especialización, el descenso y la deceleración. c) La estabilización, la finalización y el desplazamiento. d) La finalización, la agravación y el descenso.

Los estudios cuantitativos sobre la delincuencia en Criminología tienen muchas aplicaciones y sirven, entre otras cosas, para: a) El estudio de los correlatos del delito. b) Formular enfoques criminológicos. c) Elaborar teorías sobre la delincuencia. d) Todas las respuestas son incorrectas.

La desistencia del delito puede tener diversas modalidades entre las que se encuentran: a) La deceleración, la suspensión y la finalización. b) La finalización, la especialización y el descenso. Deceleración. c) La estabilización, la finalización y la agravación. d) La finalización, la agravación y la deceleración.

Las teorías psiquiátricas sobre la delincuencia femenina establecieron que la causa de la delincuencia femenina se debía a: a) Deficiencia biológica. b) Trastorno mental. c) Alteraciones en la percepción. d) Falta de desarrollo cognitivo.

Una de las características de la delincuencia femenina es: a) La diversidad de delitos cometidos. b) La gravedad de las infracciones. c) El reducido número de delitos cometidos. d) La temprana iniciación de la mujer en la delincuencia.

Para las teorías del conflicto, el delito: a) Carece de un sustrato ontológico. b) Carece de una definición consolidada. c) Carece de realidad fáctica. d) Carece de entidad independiente.

Entre las características de la delincuencia juvenil se encuentra: a) La espontaneidad. b) La responsabilidad. c) La remisión espontánea. d) La celeridad.

La mayoría de las actividades delictivas de los jóvenes que inician una carrera delictiva se caracterizan por: a) La homogeneidad. b) La espontaneidad. c) La versatilidad. d) La audacia.

En la delincuencia juvenil los estudios realizados mostraron que: a) Todos los jóvenes cometían delitos. b) Sólo un grupo pequeño de jóvenes delincuentes cometían muchos delitos. c) Los jóvenes que eran delincuentes sólo cometían un delito. d) Los jóvenes solo realizaban conductas antisociales pero no delictivas.

La Criminología feminista señaló que el motivo del bajo número de delitos cometidos por las mujeres se debía a: a) Las diferencias biológicas. b) El trastorno mental. c) La discriminación. d) Las alteraciones de la personalidad.

Un cambio importante en los estudios sobre la delincuencia femenina se produjo con: a) El movimiento de liberación de la mujer. b) La antropología criminal. c) El positivismo criminológico. d) El interaccionismo simbólico.

Denunciar Test