introduccion al derecho I
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() introduccion al derecho I Descripción: introduccion |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La palabra derecho proviene y significa?. del latin directum que significa dirigir o encaminar. del latin directum que significa ordenar o encaminar. a que se enfoca el concepto de derecho?. a educar al hombre en su ambito social y estudiar su conducta. a educar al hombre en su ambito social y se sociable. En ese sentido, se crearon normas de castigo o sanción que garantizarán una convivencia correcta entre los individuos. falso. verdadero. El Derecho, desde el punto de vista doctrinario, es el conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta de los hombres en sociedad. falso. verdadero. concepto del deber: es el hacer o no hacer una determinada conducta, de lo contrario se apicara una sancion. es simplemente el caracter obligatorio de las exigencias morales. es una obligacion juridica. concepto del deber juridico: Es el hacer o no hacer una determinada conducta, de lo contrario se apicara una sancion. Es una obligacion juridica es la presion que el estado impone para el cumplimiento de una norma que tiene caracter sansionar. Las normas se clasifican en: morales, religiosas, sociales y juridicas. morales, sociales, religiosas, juridicas y eticas. La palabra norma suele usarse en dos sentidos, amplio y estricto: verdadero. falso. la palabra norma suele usarse en dos sentidos: amplio. estricto. La persona, por naturaleza, es un ser social, tiende a vivir en sociedad, por necesidad creó las normas para satisfacer de la mejor manera posible los diferentes problemas que se le presentan en su vida diaria y es por ello que se interrelaciona con sus semejantes. falso. verdadero. Aristoteles destaco al derecho natural como la facultad o sentimiento de lo justo y lo injusto. verdadero. falso. la distincion. derecho. derecho natural. Son reglas de conducta que provienen de nuestro interior, ya sea del bien y del mal y que, por lo tanto, únicamente nuestra conciencia será la que nos exija su cumplimiento. Ejemplo: no ayudar a una persona de la tercera edad a cruzar la calle. normas morales. normas religiosas. Provienen de los dogmas que recibimos en el estudio o la práctica de creencias divinas y cuya observancia o desobediencia no será premiada o reclamada por el creador o ser divino en el que creemos. Ejemplo: ir a misa los domingos y dar limosna. normas morales. normas religiosas. Son reglas de comportamiento que nos impone el grupo social al que pertenecemos como requisito para ser bien recibido en su entorno y que si no son acatados traería como consecuencia el menosprecio o repudio del grupo social. Ejemplo: vestirse de etiqueta en una reunión de clase alta y comportarse con cortesía. normas morales. normas sociales. Son reglas de conducta expedidas por el poder público para regular la pacífica convivencia de los seres humanos integrantes de una sociedad y cuya observancia no está sujeta a la aceptación o no por parte del destinatario, ya que si éste no cumple, puede verse forzado a cumplirlas por medio de la coacción, haciendo uso de la fuerza que tiene el estado ejemplo: la aplicacion de una sansion por el codigo penal para determinada entidad. normas juridicas. normas sociales. caracteristicas de las normas. unilateralidad, bilateralidad, interioridad, exterioridad, incoercibilidad, coercibilidad, autonomía, heteronomía. unilateralidad, bilateralidad, interioridad, exterioridad, incoercibilidad, coercibilidad, autonomía, heteronomía, juridicas y sociales. Consiste en que las normas unilaterales no prevén la existencia de un sujeto facultado para exigir el cumplimiento de las obligaciones contenidas en esa norma al destinatario, es decir, o confieren facultades o imponen obligaciones, por ejemplo: un poder notarial, un convenio, un contrato. unilateral. bilateral. Estas normas contemplan la existencia de un derecho que es desprendido de una obligación o viceversa y por lo tanto, la de un sujeto autorizado para exigir el cumplimiento de la obligación, por ejemplo: en un contrato de compra-venta, el vendedor tiene la obligación de entregar el bien y el comprador de pagarlo o desde otro punto de vista, si el vendedor recibe el dinero, el comprador tiene la obligación de exigirle que le entregue el bien. unilateral. bilateral. En el actuar del individuo lleva toda la intención para cumplir una determinada norma, es decir, que sin importar el resultado material de la conducta, la persona actúa de acuerdo con su propia conciencia de lo que él considera bueno o malo, un ejemplo de esta norma es el contraer matrimonio dos veces con distintas personas, aquí el actuar del individuo no le importó divorciarse del primer matrimonio, ya que según su criterio es bueno el haberlo hecho pero esto es un impedimento que consigna el Código Civil. interioridad. exterioridad. Estas normas no atienden la intención del sujeto, si no que enfocan al resultado material de la conducta, por ejemplo: a este tipo de normas no le interesa si una persona mata a otra que se encuentra en fase de una enfermedad terminal y sufría mucho, y por misericordia se consideró necesario matarlo, de cualquier forma existe el homicidio, o bien es un homicidio imprudencial, toda vez que la persona que decidió matarla no tenía la intención, pero de cualquier forma cometió tal acto y es castigado con una sanción que impone el poder del Estado. interioridad. exterioridad. La aplicación de esta norma no es exigida por el Estado, no puede ser impuesta por la fuerza o coacción, ya que su cumplimiento queda sujeto a la voluntad del individuo, por ejemplo, si una persona muy allegada a la religión, decide no ir a misa, nadie puede obligarla a ir a la fuerza y a consecuencia de su acto no puede ser castigada por su incumplimiento. incoercibilidad. coercibilidad. Consiste en que el cumplimiento va a ser exigido al individuo aún en contra de su voluntad e incluso con el uso de la fuerza, por ejemplo: si el padre niega dar alimento a sus hijos menores de edad, la norma jurídica lo sanciona y le ordena cumplir con esa obligación. incoercibilidad. coercibilidad. Estas normas son creadas por la conciencia misma del individuo que habrá de obedecerlas, con el fin de regular su propia conducta, por ejemplo: bañarse todos los días e ir al trabajo. autonomia. heteronomia. Son las reglas que enfrenta una persona, provienen del medio externo, es decir, son creadas por entidades distintas al destinatario de la norma, ejemplo: Las reglas que se aplican al tránsito de vehículos en una ciudad fueron creadas por personas ajenas a quien usualmente conduce su automóvil. autonomia. heteronomia. |