option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

Descripción:
FINAL II BIM VERSION 10 ABR/15-AGT/16

Fecha de Creación: 2017/01/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. El valor no compensado de las acciones de una persona sobre el bienestar de un tercero se conoce como: a. Falla de mercado. b. Externalidad. c. Ineficiencia.

2. La intervención gubernamental en la economía, que tiene el objetivo de promover industrias con mejores tecnologías es la llamada: a. Política financiera. b. Política industrial. c. Política comunicacional.

3. Los economistas determinan el nivel de contaminación: a. Socialmente eficaz desequilibrando los costes y los beneficios sociales. b. Socialmente eficaz equilibrando los costes y los beneficios sociales. c. Socialmente ineficaz equilibrando los costes y los beneficios sociales.

4. Los costos en los que incurren las partes en el proceso de establecer un acuerdo y seguirlo durante la negociación se denomina: a. Costos fijos. b. Costos variables. c. Costos de transacción.

5. Cuando un negocio le impone una externalidad a otro negocio, ambos pueden internalizar la externalidad: a. Fusionándose. b. Desagregándose. c. Aislándose.

6. El humo del tubo de un automóvil, provocará una externalidad: a. Positiva. b. Negativa. c. No produce ninguna externalidad.

7. Desde el punto de vista económico la contaminación es considerada como: a. Un valor económico cualquiera. b. Un costo de oportunidad que se obtiene al tratar de mejorar el nivel de vida de la población. c. Un costo fijo que deben mantener los gobiernos.

8. El gobierno puede internalizar la externalidad negativa de los bienes estableciendo un: a. Subsidio. b. Impuesto. c. Control de precios.

9. Un ejemplo de externalidad negativa es: a. La investigación enfocada a las nuevas tecnologías. b. Los perros que ladran. c. La reforestación.

10. Los museos históricos restaurados, proveen de una externalidad: a. Positiva. b. Negativa. c. Ningún tipo de externalidad.

11. La propiedad de un bien según la cual se puede evitar que una persona lo utilice, se denomina: a. Reclusión. b. Exclusión. c. Rivalidación.

12. Una de las funciones del Estado es, utilizar su poder recaudatorio para: a. Financiar los bienes privados. b. Financiar los bines públicos. c. Financiar los bienes públicos y privados.

13. El análisis que permite comparar los costos y los beneficios que obtendrá la sociedad con un bien público se denomina: a. Análisis gasto-inversión. b. Análisis costo-beneficio. c. Análisis consumo-ingreso.

14. Identifique cuáles de los siguientes bienes es un bien público: a. Un automóvil. b. El conocimiento general. c. El aire limpio.

15. Un espectáculo de los fuegos artificiales es: a. Un bien excluyente y rival en el consumo. b. Un bien que no es excluyente ni rival en el consumo. c. Un bien que no es excluyente pero si es rival en el consumo.

16. Cuando una persona usa la autopista, el tránsito vehicular aumenta, por lo que otras personas deberán conducir más despacio, en estre caso la autopista se vuelve en un: a. Bien público. b. Bien privado. c. Recurso común.

17. Los fuegos artificiales en Walt Disney World, constituyen un ejemplo de bien: a. Público. b. Privado. c. Recurso común.

18. El derecho que tiene el inventor de exclusividad, sobre el conocimiento creado se denomina: a. Patente. b. Inventario. c. Recibo.

19. El excedente del productor está representado por el área: a. Por debajo de la curva de oferta. b. Por encima de la curva de demanda. c. Por encima de la curva de oferta y por debajo del precio.

20. En el equilibrio de mercado que maximiza el excedente total se da: a. En cualquier tipo de mercado. b. Solamente en mercados perfectamente competitivos. c. Aún cuando existan fallas de mercado.

21. El excedente del productor es una herramienta para estudiar el bienestar: a. Del consumidor. b. Del consumidor y del productor. c. Del productor.

22. La eficiencia se da cuando: a. Se maximiza el excedente del productor . b. Se maximiza el excedente del comprador. c. Se maximiza los excedentes de compradores y vendedores.

23. La representación gráfica de la demanda, es una curva: a. De pendiente positiva. b. Horizontal. c. De pendiente negativa.

24. Los excedentes del productor y del consumidor, son herramientas que permiten estudiar el bienestar: a. De los compradores. b. De compradores y vendedores. c. De los vendedores.

25. El bienestar de los vendedores : a. Por sí solo significa el bienestar de la sociedad. b. No tiene significación para la sociedad. c. Significa el bienestar de la sociedad si va unido al bienestar de los compradores.

26. La asignación de recursos es eficiente cuando: a. El Gobierno impone precios topes de venta. b. El comprador puede influenciar decisivamente en el mercado. c. Cuando se permite la acción libre de los actores del mercado.

27. El excedente del productor se genera cuando: a. Los costos de producción están por debajo del precio de venta. b. Los costos de producción igualan al precio de venta. c. Los costos de producción están arriba del precio de venta.

28. El equilibrio del mercado: a. Maximiza el excedente de los productores. b. Maximiza el excedente total. c. Maximiza el excedente de los compradores.

29. Marcelo tiene una zapatería Fabrica un par de zapatos en un dá, y gasta: $35 en materiales, tiene gastos de luz, arriendo, etc. por $10 diarios, y quiere tener un ingreso equivalente al menos a $20.- diarios. vende el par de zapatos en $80. a. El excedente del productor de Marcelo es $45. b. El excedente del productor de Marcelo es $15. b. El excedente del productor de Marcelo es $25.

30. Si Helena compra una cartera en $60 y su excedente del consumidor es de $15, ¿cuál es el precio que estaba dispuesta a pagar?. a. 45. b. 75. c. 65.

31. Dentro de un gráfico: a. El área total debajo de la curva de la demanda y por encima del precio es la suma del excedente de todos los compradores en el mercado de un bien o servicio. b. El área total sobre la curva de la demanda y por encima del precio es la suma del excedente de todos los compradores en el mercado de un bien o servicio. c. El área total debajo de la curva de la demanda y del precio es la suma del excedente de todos los compradores en el mercado de un bien o servicio.

32. El excedente del consumidor del mercado es igual: a. La suma de todos los excedentes obtenidos por los productores en el mercado. b. La diferencia entre el excedente del productor y del consumidor. c. La suma de los excedentes obtenidos por todos los consumiodres en el mercado.

33. ¿Cuál de los siguientes cambios no provocará un desplazamiento en la curva de la demanda de las casas?. a. Un cambio en la renta. b. Un cambio en el precio de los departamentos. c. Un cambio en el precio de las casas.

34. El salario básico en nuestro país es: a. 240 USD. b. 340 USD. C. 320 USD.

35. En un mercado competitivo se puede dar que: a. Cuando el gobierno impone un precio máximo obligatorio en un mercado competitivo, él y los vendedores deberán racionar este bien entre un gran número. b. Cuando el gobierno impone un precio máximo obligatorio en un mercado competitivo, el producto se volverá escaso y los vendedores deberán racionar este bien entre un gran número de vendedores potenciales. c. Cuando el gobierno impone un precio mázximo obligatorio en un mercado competitivo, el producto se volverá escaso y los vendedores deberán racionar este bien entre un gran.

36. Cuando el precio de equilibrio está por encima del precio máximo, el tope es una: a. Restricción obligatoria en el mercado. b. Restricción libre en el mercado. c. Restricción voluntaria del mercado.

37. Los subsidios al salario: a. Mejoran el nivel de vida de los trabajadores pobres sin desincentivar a las empresas a contratarlos. b. Empeoran el nivel de vida de los trabajadores pobres sin desincentivar a las empresas a contratarlos. c. Mejoran el nivel de vida de los trabajadores pobren e incentivan a las empresas a contratarlos.

38. De acuerdo a la legislación de nuestro país, el salario básico es un ejemplo del: a. Salario máximo que pueden pagar los empleadores. b. Salario mínimo que pueden pagar los empleadores. c. Salario máximo que pueden pagar las empresas privadas.

39. Cuando la demanda es más elástica que la oferta la incidencia del impuesto recae: a. En mayor medida en los productores que en los consumidores. b. En menor medida en los productores que en los consumidores. c. En igual forma en compradores y vendedores.

40. Al aplicar un impuesto a la gasolina, los compradores. a. Pagn menos en el nuevo equilibrio. b. Pagan más en el nuevo equilibrio. c. No afecta al bolsillo de los compradores, siguen pagando igual.

Denunciar Test