option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Introducción a la Economía

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Introducción a la Economía

Descripción:
I Bim - 800

Fecha de Creación: 2017/05/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 124

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La cantidad de bienes y servicios que se producen con una unidad de trabajo (1 hora) se conoce como: a. Productividad. b. Costo de oportunidad. c. Beneficio marginal.

La economía, es la ciencia que se encarga del estudio de los recursos: a. Escasos para producir bienes de lujo y distribuirlos entre diferentes personas. b. Abundantes para producir bienes y servicios de primera necesidad entre las distintas sociedades. c. Escasos para producir bienes y servicios que satisfagan las necesidades de las sociedades.

Aquello que induce a las personas a actuar, se conoce como: a. Incentivos. b. Gastos. c. Eficiencia.

Una sociedad típica intenta sacar el máximo provecho a sus recursos escasos. A la vez, la sociedad intenta distribuir los beneficios de esos recursos a todos los miembros de la sociedad de una forma justa. En otras palabras, la sociedad tiene que elegir entre: a. Eficiencia y equidad. b. Inflación y desempleo. c. Trabajo y tiempo libre.

Cuando el gobierno redistribuye el ingreso de los ricos hacia los pobres: a. Aumenta la recompensa al trabajo duro y como resultado las personas tienden a trabajar más y de la misma manera a producir menos bienes y servicios. b. Reduce también la recompensa al trabajo duro y como resultado las personas tienden a trabajar más y de la misma manera a producir más bienes y servicios. c. Reduce también la recompensa al trabajo duro y como resultado las personas tienden a trabajar menos y de la misma manera a producir menos bienes y servicios.

Si la producción del Ecuador, se encuentra en un punto interno a la frontera de posibilidades de producción: a. Se podrá producir más con los mismos recursos. b. Es el nivel máximo de producción que tiene el Ecuador. c. Existe un subutilización de recursos, no se está aprovechando lo suficiente.

El equilibrio del mercado se encuentra en el punto de intersección de la curva de: a. Precio e ingreso. b. Oferta y demanda. c. Insumos y Tecnología.

La curva de oferta tiene pendiente: a. Positiva. b. Negativa. c. Unitaria.

La mantequilla y la margarina son bienes: a. Sustitutos. b. Complementarios. c. Normales.

Un excedente en una economía es: a. La situación en la cual la cantidad ofrecida es mucho menor que la cantidad demandada. b. La situación en la cual la cantidad ofrecida es mucho mayor que la cantidad demandada. c. La situación en la cual la cantidad ofrecida es igual que la cantidad demandada.

Una subida del salario de los trabajadores de las empresas de computadores desplazará la curva de oferta de computadores hacia la: a. Derecha. b. Izquierda. c. No existe ningún desplazamiento de la curva.

Existe un desplazamiento de la curva de oferta, cuando: a. Se incrementa el precio del bien. b. Aumentan los precios de los insumos. c. El ingreso aumenta.

Cuando sube el precio de un bien, la ley de la oferta sugiere que la cantidad ofrecida: a. Aumentará. b. Disminuirá. c. Es cero.

Una variación de la cantidad demandada de un bien provocada por la variación de una variable distinta del precio del bien, se representa gráficamente por medio de un: a. Desplazamiento de la curva de demanda. b. Desplazamiento de la curva de oferta. c. Movimiento a lo largo de la curva de demanda.

Se presenta escasez en el mercado cuando la cantidad demandada es: a. Mucho mayor que la cantidad ofrecida. b. Mucho menor que la cantidad ofrecida. c. Igual a la cantidad ofrecida.

La oferta se dice que es inelástica si : a. La cantidad ofrecida responde ligeramente a cambios en el ingreso. b. La cantidad ofrecida responde ligeramente a cambios en el precio. c. La cantidad ofrecida no responde a cambios en el precio.

Si la demanda es perfectamente inelástica, la elasticidad es igual. a. Cero. b. Uno. c. Mayor que uno.

Una subida del precio de la leche de un 10%, reduce un 15% la cantidad demandada, por lo que la elasticidad precio de la demanda es: a. Elástica-mayor que uno. b. lnelástica-menor que uno. c. Unitaria-igual a uno.

Bajo el supuesto de que el café no tenga buenos sustitutos cercanos, la demanda de café es: a. Elástica. b. lnelástica. c. Unitaria.

Un determinante de la elasticidad precio de la demanda es: a. La flexibilidad de los vendedores. b. La disponibilidad de los bienes sustitutos cercanos. c. Los avances tecnológicos.

Una regla general que se da en la variedad de las curvas de demanda es: a. Cuanto más plana sea la curva de la oferta que pasa por un punto determinado, tanto mayor será la elasticidad precio de la demanda. b. Cuanto más plana sea la curva de la demanda que pasa por un punto determinado, tanto mayor será la elasticidad precio de la demanda. c. Cuanto más plana sea la curva de la demanda que pasa por un punto determinado, tanto menor será la elasticidad precio de la demanda.

Una subida del precio del10% reduce un 12% la cantidad demandada, la elasticidad precio de la demanda es: a. 120. b. 1,2. c. 12.

Si la elasticidad precio de la demanda es 0.6, estamos hablando de una demanda: a. Elástica. b. lnelástica. c. Infinita.

Si la demanda de un bien aumenta cuando el ingreso disminuye, se dice que es un bien: a. Sustituto. b. Inferior. c. Normal.

Existe un movimiento en la curva de oferta, cuando. a. El precio del bien sube o baja. b. Se incrementa la tecnología. c. Aumentan las expectativas de los productores.

De la siguiente lista de variables indique cuáles varían cuando nos movemos a lo largo de la curva de demanda de lápices: a. El número de consumidores. b. La renta de los consumidores. c. La cantidad demandada y el precio de los lápices.

La suma de las demandas individuales que existen de un bien o servicio en particular se conoce con el nombre de: a. Demanda de negocios. b. Demanda de mercado. c. Demanda de bienes.

De las siguientes listas de variables indique cuál se mantiene fija cuando se traza una curva de oferta de mercado: a. La cantidad ofrecida. b. El precio del bien. c. Los costos de los factores.

La ley de la demanda indica que: a. Si todo lo demás permanece constante, la cantidad demandada de un bien disminuye cuando el precio de un bien aumenta. b. Si todo lo demás permanece constante, la cantidad ofertada de un bien disminuye cuando el precio de un bien aumenta. c. Si todo lo demás cambia, la cantidad demandada de un bien disminuye cuando el precio de un bien aumenta.

Cuál de estas afirmaciones incumple los supuestos de la competencia perfecta?. a. Productores y consumidores son únicamente precio-aceptantes. b. El productor no puede ofrecer el bien que produce a un precio mayor que el de mercado. c. Si un productor reduce la cantidad producida, el precio se incrementa debido a la reducción de la oferta.

Una de estas afirmaciones acerca de la curva de demanda no representa una de sus propiedades: a. Muestra la relación entre precio y cantidad. b. Indica la cantidad que el consumidor está dispuesto a demandar a cada precio. c. Tiene pendiente positiva.

Para explicar cómo funciona la economía en la sociedad, la economía se vale del método: a. deductivo. b. científico. c. inductivo.

El comercio no sólo implica competencia sino también beneficios mutuos de quienes participan en él porqué: a. favorece la especialización productiva. b. por lo general cada países cuenta con los recursos suficientes para producir una gran variedad de bienes. c. cada economía debe producir todo lo que necesita.

La decisión que tomamos: si debemos o no tomar más coca cola corresponde al principio: a. los individuos responden a los incentivos. b. la gente enfrenta disyuntivas. c. los individuos racionales piensan en términos marginales.

Indique cuál de las siguientes actividades gubernamentales está tomando en cuenta la equidad: a. Mejorar la atención en todos los centros de salud con el fin de garantizar un servicio de calidad a todos los miembros de la sociedad. b. Deshacer la empresa pública de Petroecuador y repartir sus actividades en pequeñas empresas. c. Asignar un determinado presupuesto de la regeneración del malecón 2000.

En un mundo donde existieron recursos ilimitados disponibles para el hombre. a. Si existiría un problema económico. b. No existiría un problema económico. c. Si existiría un problema económico porque las necesidades son también ilimitadas.

Indique ¿cuál es el costo de oportunidad de ver una película?. a. El tiempo que toma ver la película. b. El costo de película. c. Que la película sea de mala calidad.

Que entendemos por modelo económico: a. Un conjunto de relaciones matemáticas que abarcan todos los factores que intervienen en la realidad. b. Un conjunto de estadística que describen la historia de una variable económica. c. Una simplificación de la realidad con el objeto de emprender su funcionamiento.

De la siguiente lista de temas, indique cuál corresponde al estudio de la microeconomía: a. El efecto de las regulaciones gubernamentales en la emisión de gases de automóviles. b. La decisión de una familia acerca de cuanto ahorra. c. El impacto de un mayor ahorro nacional en el crecimiento económico.

Los pequeños ajustes adicionales que se hacen a un plan de acción ya existente se conocen como: a. Ingreso marginal. b. Cambios marginales. c. Estados marginales.

Se conocen como procesos inflacionarios a: a. Incremento exagerado de los precios, en una sociedad. b. Decremento de los precios de los bienes de primera necesidad. c. Incremento de los salarios.

Para la mayoría de los estudiantes de la Universidad, la decisión de estudiar en la UTPL, en lugar de ganar dinero si trabajarían, se conoce como: a. Costo de oportunidad. b. Costo unitario. c. Costo de imposibilidad.

Los puntos externos a la línea de la frontera de posibilidades de producción son puntos: a. Alcanzables y eficientes. b. Alcanzables e ineficientes. c. Inalcanzables.

La frontera de posibilidades de producción enfrentan el hecho de que: a. Una vez alcanzados los puntos más eficientes, una manera entre otras de aumentar la cantidad de un bien es si se reduce la cantidad de otro bien. b. Una vez que se han alcanzado los puntos de eficiencia en la frontera de posibilidades de producción, la única manera de aumentar la cantidad de un bien es si se reduce la cantidad del otro. c. Una vez que se han alcanzado los puntos de eficiencia en la frontera de posibilidades de producción, la única manera de aumentar la cantidad de un bien es si se iguala la cantidad del otro.

Identifique cuál de los siguientes enunciados corresponde a una afirmación positiva: a. La inflación anual es menor al 1%. b. Los ingresos son más altos en Venezuela que en Ecuador. c. Como la inflación es baja el gobierno debe bajar los impuestos.

La curva de demanda tiene pendiente: a. Positiva. b. Negativa. c. Normal.

Las computadoras y los programas de computación, son bienes: a. Sustitutos. b. Complementarios. c. Libres.

Supongamos que una asociación médica descubre que la gente que diariamente consume zanahoria amarilla no tiene problemas de miopía, por lo tanto se espera que dicho descubrimiento aumente la demanda de zanahoria y que a un precio dado los compradores quieran adquirir una mayor cantidad de dicho bien; en consecuencia la curva de demanda se: a. Desplaza hacia la derecha. b. Desplaza hacia la izquierda. c. Mantendrá constante.

En el caso de los bienes complementarios, un incremento de los vehículos de lujo, hace que la demanda del bien complementario-gasolina-, por tanto la curva de demanda: a. Se desplaza hacia la izquierda, es decir disminuye la demanda del bien. b. Se desplaza hacia la derecha, es decir aumenta la demanda de los vehículos. c. Se mantiene igual, no sufre ningún desplazamiento.

En bienes sustitutos, si disminuye el precio de las computadoras portátiles, la demanda de computadores de escritorio: a. Aumentará. b. Disminuirá. c. Se mantendrá igual.

Dada una situación de oferta y demanda de un bien, señale lo que sucede si aumenta el ingreso de los consumidores: a. La curva de su demanda se mueve hacia la izquierda y aumenta el precio del bien. b. La curva de su demanda se mueve hacia la derecha y aumenta el precio del bien. c. No se producen desplazamientos en la curva de demanda sino un movimiento en la misma curva.

En el siguiente ejemplo, si sube el precio del azúcar, se compra panela que resulta más económica y saludable, ese cambio se conoce como: a. Efecto ingreso. b. Efecto sustitución. c. Efecto liquidación.

Indique qué variables varían cuando nos movemos a lo largo de la curva de oferta del mercado de vivienda: a. El número de consumidores potenciales y el precio de la madera. b. La cantidad ofrecida de vivienda y el precio de las viviendas. c. La renta de los consumidores y el precio.

Indique cuál de las variables que se indican a continuación se mantiene fija cuando se traza una curva de oferta del mercado: a. La cantidad ofrecida. b. El precio. c. Las expectativas de los precios.

Una curva de demanda perfectamente elástica se representa mediante: a. Una línea horizontal paralela al eje X. b. Una línea vertical paralela al eje Y. c. Una línea inclinada.

La cantidad de un bien se dice que es inelástica si: a. La cantidad demandada responde, sustancialmente, a un cambio en el precio. b. La cantidad demandada responde, ligeramente, a un cambio en el precio. c. La cantidad demandada no varía en relación a un cambio en el precio.

Una subida del precio de leche de un 10% reduce un 15% la cantidad demandada, por lo que la elasticidad precio de la demanda es: a. Elástica-mayor que uno. b. Inelástica-menor que uno. c. Unitaria-igual a uno.

La curva de oferta horizontal es característica de una: a. Oferta perfectamente elástica. b. Oferta inelástica. c. Demanda perfectamente elástica.

Los bienes con sustitutos cercanos tienden a tener demandas más elásticas debido a que es: a. Más fácil cambiar de un bien a otro bien. b. Más difícil cambiar de un bien a otro bien. c. Indiferente para el consumidor el cambio del bien.

Una economía que asigna sus recursos a través de las decisiones descentralizadas de numerosos hogares y empresas, en donde éstos interactúan en el mercado para conseguir bienes y servicios se conoce como: a. Economía centralizada. b. Economía de mercado. c. Economía de competencia perfecta.

El comercio: a. Es excluyente en cuanto a beneficios, ya que no permite la especialización. b. No es excluyente en cuanto a beneficios, ya que favorece la especialización y la división del trabajo. c. Favorece la satisfacción de las necesidades.

Los países, como las familias, se benefician del comercio entre sí, ya que les permite: a. Ganar mayores ingresos para un país y disminuir los valores del país de la competencia. b. Especializarse en lo que hacen mejor, y disfrutar de una mayor cantidad de bienes y servicios. c. Dominar por sí solos el mercado.

Los precios son un instrumento del que se sirve la mano invisible para: a. Dirigir la actividad económica. b. Controlar la economía. c. Ajustar los mercados.

La decisión que tomamos: si debemos o no beber más coca cola corresponde al principio: a. Los individuos responden a los incentivos. b. La gente enfrenta disyuntivas. c. Los individuos racionales piensan en términos marginales.

El término fallo de mercado hace referencia: a. Una situación en la que el mercado falla en asignar los recursos de una forma eficiente. b. Una campaña de publicidad fallida que reduce la demanda de un producto. c. Una situación en la que la competencia entre empresas es muy dura.

La diferencia en el nivel de vida entre los distintos países del mundo está en relación directa con los niveles de: a. Ahorro. b. Ingresos. c. Productividad.

La gran variedad de edificios, máquinas, computadoras, software, etc.,, son factores de producción a los que se denomina: a. Tierra. b. Trabajo. c. Capital.

La microeconomía estudia los comportamientos básicos de los agentes económicos: a. Familias y empresas. b. Empresas y estado. c. Familias y estado.

Cuál de las siguientes interacciones económicas no está incluida en el diagrama de flujo circular: a. Consumo de bienes y servicios. b. Compra de máquinas y edificios. c. Comercio internacional.

Los economistas realizan supuestos con el objetivo de: a. Tener la visión panorámica de la microeconomía. b. Tener un mejor entendimiento de la compleja realidad de la sociedad. c. Estudiar temas relacionados con los agregados económicos.

Una economía está formada por cuatro trabajadores: Juan, Pedro, Carlos y María. Tres trabajan 8 horas diarias vendiendo hamburguesas en el negocio de María. ¿Cuál de ellos interactúa en el mercado de los factores de producción?. a. Pedro compra hamburguesas para su familia. b. Juan es gerente de la empresa. c. Carlos corta el pasto de su casa en sus horas libres.

En el esquema de flujo circular del dinero, se observa que las familias reciben rentas y esto se supone por qué: a. Realizan la producción de bienes y servicios. b. Son los propietarios de los factores de producción. c. Reciben transferencias del Estado.

De acuerdo al diagrama de flujo circular, existe una relación entre las rentas percibidas y los bienes y servicios producidos: a. No, no existe ninguna relación. Son actividades distintas con orígenes distintos. b. No, porque las rentas provienen de un mercado y la producción va a otro. c. Sí, porque las rentas provienen de la venta de los factores de producción de bienes y servicios, y estos se consumen gracias a que existen rentas.

Identifique cuál de los siguientes enunciados corresponde a una afirmación positiva: a. La inflación anual es menor del 1%. b. Los ingresos son más altos en Venezuela que en Ecuador. c. Como la inflación es baja el gobierno debe bajar los impuestos.

De los siguientes enunciados, señale cuál de ellos corresponde a un razonamiento normativo: a. ¿Cómo afectará una subida del precio del acceso a Internet el número de suscriptores?. b. ¿Cómo afectará una subida de los tipos de interés a la inversión en fábricas?. c. ¿Deben subir el salario mínimo?.

El equilibrio de mercado se encuentra en el punto de intersección de la curva de: a. Precio e ingreso. b. Oferta y demanda. c. Insumos y tecnología.

Las fuerzas de oferta y demanda en su conjunto, determinan: a. La cantidad que se produce de cada bien y el precio al que debe venderse. b. Únicamente la cantidad que debe comprarse de cada bien. c. El precio al que debe venderse cada bien.

La curva de la oferta de mercado de café, tiene pendiente: a. Negativa. b. Horizontal. c. Positiva.

Existe un desplazamiento en la curva de oferta, cuando: a. Se incrementa el precio del bien. b. Aumentan los precios de los insumos. c. El ingreso aumenta.

Un impuesto que aumente el precio de la cerveza tendrá como resultado un: a. Desplazamiento de la curva de demanda. b. Desplazamiento de la curva de oferta. c. Movimiento a lo largo de la curva de demanda.

Si el precio es inferior al de equilibrio, se presenta un: a. Exceso de oferta. b. Exceso de demanda. c. Escasez de demanda.

Si el precio es superior al de equilibrio: a. Exceso de oferta. b. Exceso de demanda. c. Escasez de demanda.

Indique cuál de las variantes que se indican a continuación se mantiene fija cuando se traza una curva de oferta del mercado: a. La cantidad ofrecida. b. El precio. c. Las expectativas de los precios.

La ley de demanda se refiere a la relación inversa que existe entre: a. Los gustos del consumidor y la cantidad demandada del bien. b. El precio de un bien y la cantidad demandada. c. El ingreso y la cantidad demandada de un bien.

La elasticidad precio de la oferta mide qué tanto responde: a. La cantidad demandada de un bien a cambios en el precio. b. La cantidad ofrecida de un bien a cambios en el ingreso. c. La cantidad ofrecida de un bien a cambios en el precio.

La oferta de un bien se dice que es elástica si: a. La cantidad ofrecida responde sustancialmente a cambios en el ingreso. b. La cantidad demandada responde sustancialmente a cambios en el precio. c. La cantidad ofrecida responde sustancialmente a cambios en el precio.

Los bienes de lujo, tienen demanda: a. Elástica. b. Inelástica. c. Igual a uno.

La elasticidad precio de la demanda de bienes suntuarios tiende a ser: a. Elástica. b. Inelástica. c. Unitaria.

Para calcular la elasticidad-precio de la demanda, se divide: a. La variación porcentual del precio sobre la cantidad demandada. b. La variación porcentual del ingreso sobre la cantidad demandada. c. La variación porcentual de la cantidad demandada sobre la variación porcentual del precio.

Una subida del precio del 10% reduce un 12% la cantidad demandada, la elasticidad precio de la demanda es: a. 120. b. 1.2. c. 12.

Todo individuo responde a los incentivos debido a que toma sus decisiones comparando: a. Los costos y los beneficios. b. El costo marginal y el costo real. c. Eficiencia y equidad.

Una de las causas para que la inflación se mantenga alta es: a. La disminución de dinero circulante en el mercado. b. El aumento en la cantidad de dinero circulante. c. El consumo masivo de las familias.

Indique cuál de las siguientes afirmaciones no es una de las funciones del Estado: a. Hacer respetar los derechos de la propiedad de los individuos. b. Promover la eficiencia y la equidad. c. Adquirir un vehículo nuevo.

La gráfica que nos muestra los diferentes niveles de producción que una economía puede tener dados los factores de producción y la tecnología de que dispone, se conoce como: a. Diagrama de flujo circular. b. Frontera de posibilidades de producción. c. Curva de Lorenz.

El diagrama de flujo circular es un modelo visual de la economía que nos muestra: a. La circulación del dinero entre el estado y las familias. b. La circulación de dinero entre las empresas y las familias a través del mercado. c. La circulación de dinero entre las empresas y el estado a través del mercado de bienes y servicios.

Indique cuál de las siguientes afirmaciones se refieren a microeconomía: a. La inflación actual es más baja que la década de 1990. b. Los precios de los alimentos han bajado este mes. c. El desempleo ecuatoriano es inferior al desempleo medio en Perú.

Un punto que se encuentra ubicado por debajo de la frontera de posibilidades de producción (FPP), significa: a. Un punto eficiente de producción, la economía está sacando el mayor provecho posible de los recursos de que dispone. b. Un punto imposible de alcanzar, dados los recursos con los que cuenta la economía. c. Un punto ineficiente, ya que por alguna razón, la economía está produciendo menos de lo que podría producir si utilizara todos los recursos de que dispone.

Se entiende por exceso de oferta: a. Situación en la que al precio vigente los productores están dispuestos a vender más de lo que los consumidores están dispuestos a comprar. b. Situación en la que al precio vigente los productores están dispuestos a comprar más de lo que los consumidores están dispuestos a comprar. c. Situación en la que al precio vigente los consumidores están dispuestos a vender más de lo que los consumidores están dispuestos a comprar.

Entendemos por cantidad demandada, a la cantidad de un bien que. a. Productores están dispuestos a adquirir. b. Compradores están dispuestos y tienen la necesidad de comprar. c. Compradores están dispuestos a ofrecer en el mercado.

Un mercado competitivo es aquel en el que hay muchos compradores y: a. Un vendedor. b. Ningún vendedor. c. Vendedores.

Para que exista equilibrio en el mercado de un bien, se necesita: a. Que el bien satisfaga las necesidades de los consumidores. b. Que los consumidores estén dispuestos a comprarlo. c. Un precio que permita la igualdad entre las cantidades ofrecidas y demandadas.

Un incremento del ingreso, manteniendo el precio del bien constante, desplaza la curva de demanda hacia la: a. Derecha. b. Izquierda. c. No existe cambio en la curva.

Una política que desaliente fumar tendrá como resultado: a. Desplazamiento de la curva de demanda hacia la izquierda. b. Desplazamiento de la curva de demanda hacia la derecha. c. Un movimiento a lo largo de la curva de demanda.

Si cambian los gustos y preferencias de los consumidores, pero el precio se mantiene constante, la curva de demanda: a. Se desplaza hacia la izquierda o la derecha. b. Se produce un movimiento en la misma curva. c. No afecta a la curva de demanda.

Cuando sube el precio de un bien, la ley de la demanda sugiere que la cantidad demandada (ceteris paribus): a. Aumentará. b. Disminuirá. c. Es cero.

En un mercado: a. Los precios altos incentivan la reducción de las compras de los consumidores y estimulan la producción. b. Los precios altos estimulan al productor a producir pequeñas cantidades de los bienes y al consumidor comprar más. c. Los precios altos incentivan el aumento de las compras de los consumidores y desestimulan la producción.

Si el precio es inferior al equilibrio, se presenta un: a. Exceso de oferta. b. Exceso de demanda. c. Escasez de demanda.

Si una subida del precio de un 10% eleva la cantidad ofrecida en un 15% la cantidad ofrecida, la elasticidad precio de la oferta es: a. 1. b. 1.5. c. 0.

La escasez: a. No es un problema tecnológico, sino de disparidad entre deseos humanos y medios disponibles para satisfacerlos. b. Producción de bienes y servicios de manera abundante. c. Es un problema tecnológico, entre la abundancia de recursos y las necesidades limitadas de los individuos.

Uno de los principios que explican cómo funciona la economía en su conjunto es: a. Los individuos responden a los incentivos. b. El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo. c. El nivel de vida de un país depende de la capacidad que éste tenga para producir bienes y servicios.

En una economía de mercado: a. Las decisiones se siguen tomando de manera centralizada. b. Las decisiones que anteriormente se tomaban de manera centralizada son sustituidas por las decisiones de millones de empresas y de las familias. c. Las decisiones se toman de manera centralizada y también se toman por parte de las familias.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones se basa en un análisis económico positivo?. a. Este año ha habido una mala cosecha de arroz. Esto hará que suba su precio. b. El aumento del precio del arroz es una mala noticia para los países más pobres. c. El gobierno debería intervenir para evitar la subida del precio del arroz.

El diagrama de flujo circular de la economía se simplifica e incluye únicamente dos tipos de tomadores de decisiones: a. El estado y las familias. b. Las empresas y el estado. c. Las empresas y las familias.

Dentro del diagrama de flujo circular, las empresas y las familias interactúan en dos tipos de mercados: a. De bienes y servicios, y el de factores de la producción. b. De sueldos y salarios, y el de gastos. c. De inversión y ahorro.

En el esquema del flujo circular del dinero, se observa que las familias reciben rentas y esto se supone por qué: a. Realizan la producción de bienes y servicios. b. Son las propietarias de los factores de producción. c. Reciben transferencias del Estado.

Un punto "X" que se encuentra ubicado en la línea de la frontera de posibilidades de producción (FPP) nos indica que: a. No hay posibilidades de producir más de un bien sin que se produzca menos de otro. b. Existen iguales posibilidades de producción de los dos bienes. c. Una situación de desempleo, la capacidad productiva no está siendo utilizada al máximo.

La retribución de los factores productivos: salarios, intereses, alquileres.., es decir el total de los ingresos que reciben los propietarios de los factores productivos, se denomina: a. Renta. b. Consumo. c. Ahorro.

El precio que balancea la cantidad ofrecida con la cantidad demandada, se denomina: a. Precio normal. b. Precio intermedio. c. Precio de equilibrio.

La curva de oferta tiene pendiente positiva por qué: a. Para cada precio existe una determinada cantidad que los consumidores están dispuestos a comprar. b. Cuanto mayor es el precio de un bien, mayor será la cantidad ofrecida en el mercado. c. Cuanto más bajo sea el precio, mayor cantidad están dispuestos a producir los oferentes.

Una variación a lo largo de la curva de demanda de lápices se produce por: a. El aumento o disminución de la cantidad demandada de lápices y el precio de los mismos. b. El número de consumidores y el precio de las plumas. c. El gusto del comprador y la renta del consumidor.

La macroeconomía es una rama de la economía que le corresponde el estudio: a. De cómo las familias y empresas tomas decisiones e interactúan en el mercado. b. De la conducta humana como una relación entre los fines y medios limitados para la producción. c. De la economía como un fenómeno más amplio que incluye el desempleo, la inflación y el crecimiento económico.

Si la demanda se mueve proporcionalmente igual que el precio, la elasticidad es igual: a. Cero. b. Uno. c. Mayor que uno.

Los economistas realizan supuestos con el objetivo de: a. Tener una visión panorámica de la microeconomía. b. Tener un mejor entendiendo de la compleja realidad de la sociedad. c. Estudiar temas relacionados con los agregados microeconómicos.

La microeconomía se ocupa de asuntos tales como: a. Porque el coste de un pastel es aparecido al coste de un brazo gigante. b. Porque y como indicen las exportaciones sobre el nivel de empleo nacional. c. La parte de la renta nacional que se gasta el sector publico.

Denunciar Test